Secciones

Arquitecta decide no asumir el cargo de seremi de Energía

E-mail Compartir

A casi ocho meses de que asumiera el actual gobierno, tres nombres han estado asociados a la Seremi de Energía y aún así la cartera sigue acéfala.

Pese a que el martes a través de un comunicado público la intendencia informó que la arquitecta María Alejandra Porter asumiría el cargo, ayer, en la reunión programada para presentarla oficialmente -junto con el seremi de Agricultura- el intendente Jorge Ulloa comunicó que finalmente la arquitecta experta en eficiencia energética decidió no asumir en el cargo.

"Decidió no asumir por motivos de carácter personal y por lo tanto hemos resuelto presentar hoy al nuevo seremi de Agricultura. Francisco Javier Lagos es ingeniero agrónomo, con trabajos destinados al tema de su competencia", dijo escuetamente sobre el tema el intendente Ulloa.

Gabriel Torres, ex consejero regional y postulante a la presidencia regional de Renovación Nacional, criticó la nominación en Energía. Torres no cuestionó a la arquitecta, sino la ruptura del equilibrio político, ya que ese cupo era de RN y Porter no tenía militancia.

En relación a esto el ejecutivo regional expuso que "siempre va a haber reclamos, pero no se actúa sobre esa base sino que hay decisiones que el ministerio tiene que ver con las personas con las que llega a algún acuerdo y nosotros respetamos aquello".

Agregó que ojalá las personas que cuentan con las competencias para asumir como autoridades de gobierno estén disponibles en caso de ser contactadas.

Una cartera compleja

El primer nominado para el cargo de seremi de Energía fue Walter Rodríguez, ingeniero eléctrico y militante RN. Fue presentado el 19 de marzo junto con el gabinete regional. Dos días después de su nominación la UDI pidió su salida, argumentando que para las municipales había competido con el actual alcalde de Arauco, que fue por el cupo de Chile Vamos.

Una semana después Intendencia comunicó que Rodríguez no asumiría el puesto.

A mediados de abril se anunció que Rodrigo Torres, militante de Renovación Nacional, se haría cargo de la seremi de Energía. Ya había ostentado el mismo cargo en el gobierno anterior de Sebastián Piñera. Sin embargo, cinco meses después se le pidió la renuncia. El argumento para aquello fue una mala evaluación por parte del gobierno.

En esa ocasión Torres denunció una campaña en su contra por parte del presidente de su partido, Claudio Eguiluz y aseveró que esa era la verdadera razón de su desvinculación.

otros ejemplos

La instalación del gabinete regional ha tenido otros episodios complejos. A los problemas para asumir que tuvo en Energía Walter Rodríguez se sumaron los casos de Guillians González en Hacienda y de Rodrigo Pillado en Desarrollo Social. En el caso de la primera, aunque ella dijo que optó por no asumir, se argumentó que carecía de la especialidad que exigía el cargo. En el caso del segundo, Pillado no cumplía con el requisito de experiencia laboral.

Se suma el gobernador de Biobío, Cristian Fuentes, quien tampoco llegó a ser autoridad. Previo a su instalación en el puesto, la UDI lo cuestionó por unas fotografías donde aparecía junto a Alejandro Guillier, candidato presidencial de la Nueva Mayoría.

Gremios defienden el proyecto de metro para Concepción tras dichos de ministra

E-mail Compartir

Cinco kilómetros y siete estaciones entre el edificio del Gobierno Regional, ubicado en Prat, frente a la Plaza España, y la Universidad del Bío-Bío, perfilan el proyecto de metro para Concepción. Esta iniciativa la está impulsando la Cámara Chilena de la Construcción y tiene su origen en un estudio de prefactibilidad que realizó Ferrocarriles del Sur (Fesur) en 2015.

Aunque la idea suma adherentes, incluyendo al alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, no ha tenido la respuesta esperada por parte del Gobierno que los actores esperaban. Lo anterior quedó en evidencia cuando la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, expresó su visión sobre el proyecto en su visita a Concepción del miércoles recién pasado.

"Sí creemos que tenemos que fortalecer los servicios de transporte actuales para no perder pasajeros del transporte público. Un proyecto de metro toma muchos años y en ese plazo las personas se cambian al automóvil y podría ser perjudicial para el transporte público. El foco no puede ser solo en el largo plazo", expresó al secretaria de Estado durante la inauguración de la ExpoTranSur 2018.

Esta feria reunió durante dos días a los principales oferentes ligados al transporte y la tecnología del rubro.

Felipe Schlack, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Concepción, detalló que la construcción del metro, con las siete estaciones proyectadas, tendría un costo aproximado de 500 millones de dólares y su construcción tomaría cerca de cuatro años.

CUESTIÓN DE PLAZOS

Schlack añadió que "nos llamó la atención los comentarios que hacía la Ministra, en que estaba preocupada de la visión al corto y mediano plazo. Nosotros también nos merecemos una mirada al largo plazo, porque sin las tres no funciona (…) Por eso la invitación a ella es a que sigamos dialogando, porque cuando hay un anhelo de la comunidad para convertirse en una metrópolis, el no tener iniciativas a lago plazo, termina hipotecando el futuro".

Para Juan Antonio Carrasco, especialista en problemáticas de transportes e investigador del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus) de la Universidad de Concepción (UdeC), la discusión no debe darse solo en torno a la construcción del tren subterráneo, sino que debe centrarse en las necesidades de la ciudad para mejorar el transporte público.

Por eso, el docente de la UdeC dijo que "necesitamos resolver necesidades de corto plazo que son claves, como el puente ferroviario y el mejoramiento del sistema de transporte público. Es una necesidad súper importante mejorar la calidad del sistema de buses, generar un sistema tarifario integrado y profesionalizar aún más a los conductores. Son tareas que son muy urgentes, que toman tiempo y recursos, por lo que no podemos perder eso de vista".

Todo eso, explicó, permitiría generar las condiciones para que Concepción pueda pensar en tener un metro en el futuro. A eso sumó que el centro de la ciudad debe ser atractivo para que pueda contar con usuarios cautivos "y no tengamos una dispersión de las actividades y en 20 años no tengamos gente viviendo en el centro".

Respecto de la construcción del metro, Carrasco apuntó que "aún cuando tengamos uno, eso no sería suficiente para que mejoremos las condiciones del transporte público. Los sistemas de Metro requieren una gran cantidad de recursos, tanto de inversión como de operación, lo que se tiene que justificar respecto de la cantidad de pasajeros que lo utilizarían. No conozco los estudios en profundidad, pero sí está claro que no son para nada concluyentes".

INVERSIÓN EQUILIBRADA

Las palabras de la ministra, el miércoles en Concepción, ocurrieron el mismo día en que se conmemoraron los 50 años desde la creación de la primera línea del metro en Santiago. Con más de 118 kilómetros de línea construida, el tren subterráneo de la capital proyectó 100 nuevos kilómetros y tres nuevas líneas funcionando para 2026.

Para el presidente del Colegio de Arquitectos del Biobío, Claudio Arce, este tipo de situaciones solo generan una barrera de competitividad de inversión entre las regiones y Santiago.

Aunque valoró los anuncios de la ministra en relación a fortalecer el transporte público y focalizar los esfuerzos en fidelizar a los usuarios, para Arce la secretaria de Estado "no se hace cargo de la sustantiva brecha de inversión entre Santiago y el resto de las áreas urbanas de este país, la que está generando una barrera a la competitividad e inversión entre las regiones con respecto a Santiago".

Agregó que "el metro en Concepción significa una enorme contribución en aumentar el estándar de transporte público, así como la competitividad del centro de la ciudad como área de negocios e inversión privada, además de gran un aporte a la mejora de calidad de vida y de los escasos espacios públicos que hoy en día son en gran parte destinados a transporte público y vías vehiculares de superficie".

Proyecto de ley de Navarro impacta a nivel internacional

E-mail Compartir

El proyecto de ley, ingresado esta semana por el senador Alejandro Navarro, que pretende aplicar sanciones a los candidatos que utilicen noticias falsas en redes sociales para hacer campaña electoral, tuvo impacto internacional. Ayer, el candidato a la Presidencia de Brasil, Fernando Haddad, quien representa al Partido de los Trabajadores (PT), lo publicó en su cuenta de Twitter. "Mi oponente es tan mentiroso que ganó incluso un homenaje. Vergüenza internacional", tuiteó Haddad.

Navarro, quien tituló el proyecto como "Ley Bolsonaro" en alusión al oponente de derecha de Haddad, Jair Bolsonaro, quien encabeza las encuestas en Brasil, valoró dicho impacto. "Bolsonaro ha abusado de esto", dijo.

Saavedra presenta proyecto que sube días de vacaciones

E-mail Compartir

En su calidad de presidente de la Comisión de Trabajo, el diputado Gastón Saavedra (PS), en conjunto con los diputados el Frente Amplio Maite Orsini, Gael Yeomans, más Raúl Soto (DC), Tucapel Jiménez (PPD) y Jaime Tohá (PS), presentó un proyecto que modifica el Código del Trabajo aumentando las vacaciones y disminuyendo la jornada laboral.

Saavedra explicó que la jornada laboral se reduciría de 45 a 40 horas semanales y las vacaciones aumentarían de 15 a 20 días.

"En un país donde tenemos una de las jornadas más extensas de la OCDE, creemos que es la hora de adecuar nuestro modelo laboral en beneficio de los trabajadores", planteó el legislador del distrito 20.