Secciones

Abogada de la UdeC es parte de consejeros de Misión de Chile

E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, informó que los profesionales Francisca Müller, Javiera Suazo, y Felipe Saavedra asumen como nuevos consejeros en la Misión de Chile ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde).

La Misión de Chile ante el organismo internacional, liderada por el embajador Felipe Morandé, tiene como principal tarea consolidar la relación entre Chile y la Ocde, dando continuidad a la presencia y participación del país en todos los comités y grupos de trabajo y asegurando que la posición chilena, que refleja las prioridades del Gobierno de Chile, esté presente en todas las actividades de la Ocde.

Francisca Müller es ingeniera Comercial de la U. de Chile y Magíster en Economía de la misma institución. Müller ha trabajado como analista en el BID en Washington D.C., en el Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) cuando ejercía en el Ministerio del Trabajo, y en la División de Innovación del Ministerio de Economía en colaboración con el BID y recientemente en la División de Promoción de Inversiones de InvestChile. Mientras que Javiera Suazo es abogada de la U. de Concepción, Magíster con mención en Derecho Tributario de la PUC, Magíster en Tributación Internacional de la Universidad de Nueva York y actual asesora de Política Tributaria del Ministerio de Hacienda. Mientras que Felipe Saavedra es ingeniero civil industrial de la PUC y MBA de la U. de Oxford. Fue jefe de Evaluación Social de Inversiones en el ex Mideplan y luego en el Ministerio de Desarrollo Social.

Estos nuevos integrantes se suman a la representante permanente alterna Marta Bonet, y a los consejeros Marcelo Soto, Rodrigo Monardes, y Javier García.

Industria pesquera suscribe acuerdo de producción limpia

E-mail Compartir

Ir más allá de lo que establece el Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques (Marpol), implementando medidas que permitan minimizar y valorizar los residuos sólidos asimilables a domiciliarios, es el objetivo de la firma del primer Acuerdo de Producción Limpia por parte de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca) con la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático.

Dicho documento, suscrito ayer en Santiago, es consistente además, con el compromiso nacional de implementar la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Presencia

regional

Al acuerdo adhirieron las compañías pesqueras Camanchaca Pesca Sur, Blumar y PacificBlu por la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Corpesca y Camanchaca Pesca Norte por la Asipnor y Orizon por la Asipac.

Los organismos públicos que participaron en el acuerdo son el Ministerio de Medio Ambiente, la Subsecretaría de Pesca, Sernapesca y la autoridad marítima.

En su intervención, durante la firma oficial del acuerdo, el subsecretario de Pesca, Eduardo Riquelme, destacó que "una iniciativa de este tipo va en el sentido correcto. Fija un rumbo hacia el que la industria debe dirigirse. Eso es positivo. Es un primer paso y eso hay que valorarlo".

"Este es el primer APL que firma Sonapesca y el primer acuerdo nacional de la industria pesquera. Asipes, por su parte, ha firmado previamente dos acuerdos de producción limpia regionales, uno en plantas de congelados y otro en plantas de conservas", detalló la encargada de Sustentabilidad de Asipes, Monserrat Jamett.

En tanto, el presidente de Sonapesca, Osciel Velásquez, señaló que el APL "permitirá seguir creciendo en una pesca sustentable y responsable, preocupados también por cambiar la cultura de los trabajadores pesqueros, a través de capacitaciones permanentes en temas de compras responsables, manejo de insumos y valorización de residuos o reciclaje. Todo esto posibilitará que la producción pesquera se desarrolle sin usar plásticos".

El acuerdo tendrá un período de implementación de 18 meses, que comienza dos meses después de la firma del acuerdo, esto es enero 2019.

cinco Metas

Para lograr el objetivo del acuerdo, se establecieron cinco metas, cada una con distintas acciones asociadas. Tres de ellas se relacionan a los residuos sólidos asimilables a domiciliarios generados por la actividad.

La primera, apunta a disminuir la cantidad emitida en al menos un 10%.

La segunda, busca mejorar su manejo al interior de los barcos, adoptando una mejor segregación, mientras que la tercera dice relación con optimizar la gestión en la disposición final de los residuos, con medidas de valorización, reutilización y reciclaje.

Las empresas también se comprometieron a capacitar al 100% del personal de la flota en materias ambientales, de cocina saludable y de producción limpia, así como a favorecer el relacionamiento de las empresas con la comunidad circundante, fomentando la continuidad y sostenibilidad del desarrollo de su actividad productiva.