Secciones

Casen: niños que viven en situación de pobreza duplican la cantidad de adultos

E-mail Compartir

Un 13,9 % de los chilenos menores de edad vive en la pobreza, casi el doble de los adultos en esa situación, que alcanzan al 7,0 %, según los resultados de la Encuesta Nacional de Caracterización Socioeconómica (Casen), correspondiente a 2017, informaron ayer fuentes oficiales.

En todo caso, la cifra, que corresponde a la pobreza medida por ingresos, disminuyó en 4,7 puntos porcentuales respecto de la Casen del año 2015, destacaron al presentar los datos las subsecretarias de Evaluación Social, Alejandra Candia y de la Niñez, Carol Bown.

Respecto de la pobreza multidimensional, que mide, además de los ingresos, factores como la educación, seguridad social y vivienda, afecta al 22,9 % de los menores de edad. Entre los adultos, en tanto, esta categoría de pobreza afecta al 20 %.

La brecha entre la pobreza de menores y adultos es preocupante y mantiene al Gobierno en alerta, según las subsecretarias, dependientes del Ministerio de Desarrollo Social.

La Casen es un estudio que se utiliza como base para definir las políticas sociales de los Gobiernos y su edición 2017 determinó una pobreza por ingresos del 8,6 %, con una disminución de 3,1 puntos porcentuales en comparación con 2015, según se informo el pasado agosto, cuando se presentaron sus resultados generales.

Los resultados también dieron cuenta de un estancamiento en la distribución de los ingresos.

En cuanto a los menores de edad, según los datos presentados ayer, suman 4.238.510 personas, que equivalen al 23,3 % de la población total, 10 puntos menos que en 1990 y, a diferencia de lo que ocurría entonces, actualmente nacen en Chile más hombres que mujeres.

Otros datos que preocupan a las autoridades son que un 56,4 % de los menores pertenece a los dos quintiles más pobres de la población, es decir, al 40% más pobre de los chilenos, y un 49,7% de ellos ha presenciado o vivido algún hecho de violencia en el hogar (en los sin menores la cifra es del 42,8 %).

Además, los hogares con niños tienen mayores carencias en seguridad social (34,5% frente a un 27,8% de los hogares sin niños); habitabilidad (24,3% frente a un 14,5%), hacinamiento (13,4% contra 1,3%) y seguridad (14,1% frente a un 10,3%). "Las cifras son preocupantes, ya que reflejan que muchos de nuestros niños están en vulnerabilidad o en riesgo de caer en esa situación", comentó Candia tras presentar los datos.

Candia añadió que, sobre esa base, el ministerio está elaborando el programa "Alerta Niñez", que definió como "una herramienta que nos permita llegar a tiempo a aquellos niños, niñas y adolescentes que están en riesgo".

Bown señaló que los resultados reflejan que el Gobierno debe "reforzar, potenciar y universalizar la oferta programática del sistema Chile Crece Contigo (programa de apoyo a la niñez), a fin de poder entregar una eficiente red de apoyo, que fortalezca el rol protector de las familias y las habilidades parentales". Según ella, los resultados muestran la necesidad de que exista una eficiente red de apoyo que logre proteger a las familias y las habilidades parentales, por lo que el Gobierno debe "reforzar, potenciar y universalizar la oferta programática del sistema Chile Crece Contigo".

Para Bown, los datos de la CAsen demuestran que un mejor futuro de los niños es un gran desafío actualmente para el país.

Corte determina conciliación en caso Karadima

E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones fijó para el próximo 20 de noviembre una audiencia de conciliación entre las víctimas de Karadima con el Arzobispado de Santiago. Además, el tribunal de alzada rechazó la solicitud del Arzobispado de requerir, vía exhorto internacional al Vaticano, los nuevos antecedentes sobre el supuesto encubrimiento incluidos en el denominado "informe Scicluna".

"No hay conciliación. Vamos a pelear hasta que no nos quede ningún recurso, respondió una de las víctimas a través de twitter, Juan Carlos Cruz.

En tanto, el cardenal Francisco Javier Errázuriz envió una carta al El Mercurio, pubicada ayer, en la que les recordó que a los denunciantes de Karadima que lo acusan de encubridor que fue él mismo quien inició una investigación, además de pedirle a la Congregación para la Doctrina que "levantara la prescripción de los delitos denunciados". Esto, en respuesta a una carta en la que escribió que quiso proteger al ex párroco. "Dice 'protegerlos', en plural, refiriéndome a muchos sacerdotes diocesanos que el padre Karadima había ayudado a encontrar su vocación sacerdotal", aclaró al respecto Errázuriz.

"Se intenta hacer creer que el ejercicio de la autoridad significa siempre un abuso"

E-mail Compartir

Como una oposición obstruccionista y más dedicada a hacer "zancadillas" a cualquier iniciativa del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera calificó ayer el senador Manuel José Ossandón (RN), en entrevista con este medio, el accionar de los representantes de la ex Nueva Mayoría y el Frente Amplio en la Comisión de Educación del Senado a propósito del proyecto de Aula Segura. La instancia, que preside la DC Yasna Provoste, aprobó el proyecto el martes junto a varias modificaciones (incluso un cambio de nombre), lo que el parlamentario oficialista calificó de "penoso".

- Creo que en el caso específico de este proyecto es parte de la estrategia que tienen de entorpecer cualquier cosa buena del Presidente Piñera. Con esto, lo que la oposición hace es defender a los violentistas y a los delincuentes. Parece que no les interesa mejorar la educación pública. Esta no es una derrota del Gobierno, es un triunfo de los violentistas. Los que realmente pierden son los estudiantes. Esto es penoso.

- Por un lado hay mucha ideología. Se intenta hacer creer que el ejercicio de la autoridad significa siempre un abuso y, por otra parte, en la oposición vieron que este era un proyecto que todo Chile quería y podía ser un punto para el Presidente Piñera. Y con ese afán van a tratar de destruir lo que puedan. Una señal empírica y comprobable es que le cambiaron el nombre al proyecto, porque querían una señal de fuerza contra el Gobierno.

- No corresponde que haga un juicio sobre mis colegas. Pero estoy hablando de todo el mundo opositor. Están todos unidos para entorpecer lo que venga del Gobierno.

- Yo espero que prime el sentido común, pero si se mantiene lo que fue aprobado ayer (martes), si yo fuera Gobierno, retiraría el proyecto, porque pierde todo su sentido.

reacción presidencial

El Presidente Sebastián Piñera apuntó ayer a la responsabilidad del Senado, en la víspera de la votación en la Sala del proyecto de ley Aula Segura, que fue aprobado la noche del martes en la Comisión de Educación del Senado con varios cambios. "El Senado deberá resolver de qué lado está", manifestó el Jefe de Estado. El Presidente recalcó que deberán decidir si están "del lado de los estudiantes que quieren aprender y crecer en paz o del lado de los delincuentes de overol, que quieren destruir y atemorizar con bombas molotov y violencia. Así de simple".

Por su parte, la ministra de Educación, Marcela Cubillos, escribió en su cuenta de Twitter que "en la Sala del Senado debe primar el sentido común para proteger a profesores y estudiantes que quieren trabajar y estudiar en paz". La secretaria de Estado criticó el rol de los senadores opositores de la Comisión de Educación.