Secciones

Agresiones a funcionarios de atención primaria se concentran en Coronel y Lota

E-mail Compartir

Desde julio de este año los 21 Centros de Salud Familiar (Cesfam), 10 Sapus y cuatro SAR de la jurisdicción del Servicio de Salud Concepción,tienen un formulario de notificación de agresión en caso que los funcionarios de estas reparticiones sean agrediso. En casi cuatro meses de aplicación ya existen 33 denuncias relativas a violencia verbal con amenazas de golpes, robos u otros.

"Hasta el día de hoy tenemos 33 denuncias, las cuales se han presentado básicamente en las comunas de Lota y Coronel (…). Se registran todo tipo de agresiones; verbal con amenazas de golpes, robos", contó el director del S.S. Concepción, Carlos Grant.

En abril, debido a hechos como el asesinato de una persona al interior del Cesfam de Hualqui, el Servicio de Salud de Concepción activó una mesa trabajo para desarrollar acciones preventivas que apuntaran a abordar las situaciones violentas que se estaban dando en los centro de atención primaria.

A casi cuatro meses de ese trabajo, los compromisos adquiridos junto a los jefes de Departamentos de Administración de Salud (DAS) de los municipios de la jurisdicción del S.S. Concepción, representantes de la Confederación Nacional de Salud Municipal (Confusam), las policías de la zona y la Gobernación de Concepción, están en pleno desarrollo.

estrategia adoptada

El director del Servicio de Salud Concepción informó que desde julio se encuentra a disposición de toda la red primaria de su jurisdicción el formulario para notificar hechos violentos en contra de funcionarios. Antes de la creación de este formulario no existía un documento estandarizado que registrara estos episodios.

Grant mencionó que además de la acción que busca identificar la cantidad, tipo y lugares donde están ocurriendo los hechos violentos, se está capacitando a los funcionarios para que sepan cómo abordar situaciones de crisis.

En esa línea, declaró que el equipo de psicotrauma del Servicio de Salud trabaja en acciones de intervención en las personas que se vieron afectadas por agresiones y también "se les capacita para adquirir estrategias básicas de cómo enfrentar estas situaciones".

Este trabajo se está realizando en los recintos donde se han presentado mayor riesgo de hechos violentos.

La presidenta nacional de la Confusam, Gabriela Flores, valoró el trabajo que se realiza en la jurisdicción del S.S. Concepción, lo que está siendo repliacado por la mesa nacional que se activó para abordar la violencia en los recintos de salud en el país.

"Han existido avances en esta materia en la zona. Hay una preocupación sobre el tema", dijo Flores.

La dirigenta de los funcionarios de la salud municipalizada también contó que en el marco de este trabajo, el 30 de octubre en el Cesfam Juan Cartes de Lota se desarrollará la cuarta reunión de la Mesa Nacional de Seguridad, en la que estará el ministro de Salud, Emilio Santelices.

Otro punto que se planteó a nivel nacional, informó la dirigenta, es que se sancione penalmente a las personas que agredan a los funcionarios: "La subsecretaria de Prevención del Delito (Katherine Martorell) nos informó que se está trabajando en un proyecto de ley que proteja a los funcionarios públicos".

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

En paralelo a las acciones de registro de hechos violentos y de coordinación, el trabajo también se ha enfocado en implementar medidas de seguridad y de prevención con los recintos.

El director del S.S. Concepción, Carlos Grant, informó que en el Cesfam Víctor Manuel Fernández de Concepción -que está bajo su administración- se instalaron 80 botones de alerta que están dispuestos en diversos puntos para que los funcionarios los utilicen en situaciones de agresión.

En específico, este botón al apretarse hace vibrar un reloj que llevan los guardias del establecimiento y les indica el sector donde ocurre el hecho.

En los municipios de Lota y Coronel, donde se han presentado en los últimos cuatro meses las denuncias de agresiónm también se han implementado acciones que van desde la instalación de botones de pánico a vidrios blindados, como en el caso de la comuna coronelina.

Miriam Peña, jefa administrativa de la DAS de Lota, expresó que se han adoptado acciones que se han socializado con los funcionarios, usuarios y las policías.

A la implementación de botones de pánico se suma la contratación de guardias en la unidad de emergencia del Cesfam Juan Cartes. Peña sumó que se "cerraron algunos espacios para que los funcionarios estén separados de la atención del público".

Esta última medida también se replica en el Cesfam Sergio Lagos.

En la comuna de Coronel las acciones que se han hecho apuntan a profesionalizar el servicio de guardias, implementar más cámaras se seguridad y a cambiar los vidrios normales que estaban en los servicios de urgencia y en los Some (Servicio de Orientación Médica y Estadística) por vidrios blindados.

El director de la DAS, Alejandro Martínez, contó que también se han difundido iniciativas de concientización en la comunidad: "Se lanzó la campaña del 'Buen trato', que dio como resultado una serie de protocolos, los que se están verificando que se cumplan (…) También hemos estado en coordinación con la casa de la seguridad, que nos ha puesto a disposición los vehículos de seguridad ciudadana que se posicionan en cada uno de los centros de salud en momentos peak, principalmente en los Cesfam de Yobilo y Lagunillas".

Obstetras de la UdeC realizan operativo médico en Alto Biobío

E-mail Compartir

Cuatro médicos del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción realizaron en Alto Biobío un operativo gineco-obstétrico, el tercero que se realiza en esa zona.

La actividad se realizó específicamente en el Cesfam Ralco y las postas de salud rural Trapa Trapa, Malla Malla, Cauñicú y Butalelbun, último recinto de salud antes de la frontera con Argentina.

El grupo de médicos estuvo en la cordillerana comuna de la provincia de Biobío dos días y revisaron a cerca de 40 personas. Realizaron ecografías, exámenes preventivos y se indicaron planes de anticoncepción, además de charlas de educación sexual a los estudiantes de la Escuela Trapa Trapa de Butalelbun.

Henry Castro, director del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la UdeC, mencionó que "como programa de formación estamos muy contentos con la actividad que nuevamente realizamos en el sector, pues significa responder a una importante demanda asistencial de esta población, en su gran mayoría comunidad pewenche de la ribera del río Queuco, experiencia que además constituye una importante instancia de formación para nuestros becados y becadas y de extensión de nuestro departamento".

Priorizaciones

La actividad fue posible gracias a una alianza de coordinación con el cesfam Ralco, donde la matrona Ximena González gestionó las horas médicas en base a los requerimientos más urgentes de las mujeres de la zona, como control ecográfico de embarazo y ecografías ginecológicas.

Mencionó que regularmente estos exámenes se realizan en el hospital base de Los Angeles y la espera en promedio es de 10 meses, en el caso de estas últimas. En el caso de las ecografías a embarazadas, deben priorizar a quellas mujeres entre las 22 y 24 semanas.

Constanza Quezada, médico que se forma como gineco-obstetra en la UdeC, dijo que este tipo de actividades son una gran oportunidad de acercarse y conocer a la comunidad, escuchar sus necesidades e inquietudes y evaluar de qué forma pueden ayudar: "Esperamos aportar a la comunidad, aprendiendo de ella sobre todo en lugares tan apartados donde no siempre es posible recibir todo tipo de atención en salud".

Dados los resultados obtenidos, el trabajo comunitario con Alto Biobío continuará desde el Departamento de Obstetricia y Ginecología, para lo cual se planea una nueva visita en el corto plazo.

Beneficiarias

Fueron cuarenta mujeres las que recibieron atención en la cordillerana comuna. Provenían de Trapa Trapa, Malla Malla, Cauñicú y Butalelbun.

Exámenes

Los médicos realizaron controles ecográficos de embarazo y ecografías ginecológicas. En el segundo caso el tiempo de espera es de diez meses.