Secciones

Estaciones de Vivaldi y Astor Piazzolla se cruzan en la zona

E-mail Compartir

Pese a la coincidencia que pueda haber, incluso considerando lo que anota Wikipedia, el músico argentino Astor Piazzolla nunca pensó en Antonio Vivaldi para escribir sus "Cuatro estaciones porteñas", a las cuales el bandoneonista dio cuerpo entre 1965 y 1970.

"No obedecen a un texto ni menos hacen referencia a una inspiración dejada por Vivaldi (1678-1741), ni tampoco a describir musicalmente fenómenos de la naturaleza", explica el director orquestal Santiago Meza.

Sin embargo, ambas composiciones han transitado una trayectoria juntas, por uno u otro motivo. Y se encontrarán nuevamente en el Concierto Aniversario de la U. Andrés Bello. La jornada se realizará hoy, a las 20 horas, en la Sala Principal del Teatro Biobío (retiro de invitaciones en boletería).

El concierto tendrá en el escenario al violinista norteamericano Nigel Armstrong, como solista, junto a la Camerata Unab, bajo la batuta directiva de Meza.

De hecho, el director enfatizó en la idea de que las piezas de Vivaldi, efectivamente, son cuatro conciertos para violín. "Para estos conciertos se basa en unos sonetos demostrativos escritos por él mismo, y su composición trata de expresar musicalmente el texto de estos sonetos inspirados en los fenómenos de la naturaleza que se manifiestan en cada estación", indica quien está al frente de los 16 músicos que integran la Camerata.

Agrega que este tipo de apuestas se les conoce como "Música programática". "Quizás es el primer ejemplo de este tipo de creación en la historia de la música occidental", agrega el músico.

¿Y PIAZZOLLA

En una línea cronológica Astor Piazzolla compuso primero "Verano porteño" (1965) con el objetivo de ser la música incidental de una obra de teatro. "Luego vinieron las demás estaciones terminándolas en 1970. Y nunca las pensó como un ciclo. Las Estaciones Porteñas fueron compuestas para el Quinteto de Piazzolla, bandoneón, piano, violín, contrabajo y guitarra eléctrica. Se puede apreciar que ni siquiera la orquestación anda cerca de Vivaldi", afirma Meza.

La primera vez que el músico argentino fallecido en 1992, a la edad de 71 años, interpretó las "Estaciones porteñas" como ciclo, fue en 1973 en un concierto realizado en el Teatro Regina de Buenos Aires. La ocasión, además, motivó para que se grabara en directo para un disco que editó más tarde la RCA Víctor.

"José Bragato, un violoncellista, director de orquesta y compositor, que trabajó muy cercanamente a Piazzolla, fue el primero en realizar un arreglo para orquesta de cuerdas y piano, logrando de esta manera un acercamiento a Vivaldi, por lo menos, en la orquestación de la obra", refirió Meza, sobre esta propuesta realizada en 1980.

Entendiendo que ambas obras corresponden a dos épocas y mundos distintos, Meza señala que las Estaciones de Vivaldi no tienen una mirada clerical, sino una mirada hacia la naturaleza.

"En sus sonetos demostrativos se puede apreciar eso", comenta el director, para quien las "Estaciones porteñas", tienen motivaciones más anímicas. "El invierno es íntimo y melancólico, a diferencia de la primavera que es más vivaz y alegre (...) Si esto representa la bohemia porteña, es muy posible que así sea", explica.

Sobre su percepción de la relación del público con la música docta, Meza siente más cercanía, aún cuando medios como la TV abierta, no la considere. "El movimiento de orquestas juveniles, la oferta de conciertos gratuitos, ya sea galas líricas, al aire libre reciben una gran acogida de parte de la gente y éste es un camino que hay que seguir transitando para crear nuevas audiencias", finaliza.

Preparan Fiesta de la Luz en centro de Concepción

E-mail Compartir

Con un espectáculo de luz, arte y música abierto a toda la comunidad, Banco de Chile celebra sus 125 años de vida aportando al desarrollo del país y al progreso de sus personas.

La Fiesta de la Luz es un inédito evento cultural en el que se podrá disfrutar de intervenciones lumínicas a gran escala en distintos espacios urbanos, en los cascos históricos de Santiago, Iquique, Concepción y Punta Arenas, y que comenzará hoy en tres ciudades.

En el caso de Concepción, la actividad se concentrará este viernes en la Plaza de la Independencia a partir de las 20.30 horas. Serán iluminados los edificios de la Catedral y del Banco de Chile, además de la propia plaza.

Desde ayer y durante todo el día de hoy continuarán los preparativos para la instalación de los equipos especiales en todo el sector del espacio público, incluida la fuente de la diosa Ceres.

Utilizando la técnica de mapping (gigantes proyecciones de luz que cubrirán cada edificio), el objetivo de la Fiesta de la Luz es dar vida a construcciones emblemáticas que muchas veces pasan desapercibidas, destacando visualmente la identidad propia de cada espacio público que se ilumine y proyectando parte de la riqueza histórica y cultural de Chile en narraciones visuales, acompañadas de danza y música.

El gerente general del Banco de Chile, Eduardo Ebensperger, explicó que "hemos querido celebrar junto a la comunidad, con esta hermosa fiesta de la Luz, porque tenemos un compromiso con nuestro país, y porque llevamos a Chile en nuestro nombre".

En tanto, el organizador de la Fiesta de la Luz y fundador de la compañía Les Petit Français, Martin Arnaud, comentó que "la función primaria de un banco es estar cerca de sus clientes y construir sus servicios en base a la relación con la gente. Un espectáculo como el que hemos concebido para celebrar el aniversario de Banco de Chile, va en línea con esa idea ya que el objetivo es acercar a la gente entre sí al vivir una experiencia en comunidad".

El evento se realizará hoy en las ciudades de Iquique y Punta Arenas, así como también comenzará en Santiago, donde se extenderá hasta el sábado.

En tanto, desde la producción del evento, Esteban Icardi precisó que "es un festival único en su tipo y será amigable con el medio ambiente, debido a que estamos utilizando tecnología más eficiente en cuanto a equipos de iluminación".

Además mencionó que la fiesta contará modernas técnicas multimedia de mapping rítmico sincronizado, muralismo de luz con obras de arte, show de luces sincronizados sobre edificaciones arquitectónicas e intervenciones que incluirán danza y sonorización musical.