Secciones

Cambió la forma de planificación dice la CNE

E-mail Compartir

La explicación normativa y técnica vino desde la Comisión Nacional de Energía (CNE), entidad que aclaró que no existe un traspaso de costos, ya que siempre el cliente ha pagado por el transporte de la energía desde los puntos de generación hacia los puntos de consumo. Lo que cambió la Ley fue la forma en cómo se planifica, remunera y pagan las instalaciones de transmisión. Así la planificación, analiza y considera las necesidades de todos los usuarios del sistema (regulados y libres) resguardando abastecer la demanda en todo momento de forma segura mediante un sistema de transmisión robusto. Adicionalmente, dentro de los objetivos y principios planteados en la ley de Transmisión se encuentra el de transparentar el cobro de estos cargos.

La CNE aclara que en lo relativo a la recaudación, pago y remuneración de los sistemas de transmisión así como la fijación del Cargo por Transmisión, a la fecha, se han realizado por parte de la CNE, dos fijaciones que contienen el cargo asociado a las instalaciones de transmisión zonal; una de ellas correspondiente al período de enero a junio de 2018, y la segunda referida al período julio a diciembre de este mismo año. La fijación definitiva del segundo semestre del año en curso, contempló en cada uno de los sistemas zonales distintos niveles de tensión que fueron considerados para la determinación de los respectivos cargos. La utilización de este criterio supone que los usuarios de un determinado sistema zonal paguen la red de acuerdo a tramos eléctricamente identificables. Para ello, se asignó el pago de dichos tramos a todos aquellos clientes finales, libres y regulados, que se encuentran conectados hasta el respectivo nivel de tensión. Para efectos de la determinación del cargo, se estableció un cargo único para cada uno de los grupos de instalaciones. Por lo tanto, estos últimos decretos contribuyen a eliminar las incertidumbres.

En cuanto a las proyecciones de costos para los clientes libres finales, la CNE precisó que "en este momento se trabaja en los análisis técnicos y económicos asociados a los diversos procesos tarifarios antes mencionados", sentenció la autoridad.

Conicyt aprueba continuidad del Crhiam por 5 años más

E-mail Compartir

Tras la visita de una comisión evaluadora de Conicyt el pasado 9 de octubre, los consejos superiores de Fondecyt aprobaron el plan de continuidad para los próximos cinco años de funcionamiento del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (Crhiam), perteneciente al programa Fondap de dicho organismo.

El comunicado oficial destaca que el Centro ha logrado importantes avances durante su primer periodo de ejecución. La incorporación de la temática de seguridad de agua, y los nuevos objetivos estratégicos se encuentran bien plantados y representan una oportunidad para contribuir al desarrollo del país, a través de la generación de nuevo conocimiento e incorporación de nuevas tecnologías para uso de agua de manera sustentable".

"Este logro representa la consolidación de Crhiam en un tema tan importante como los recursos hídricos, teniendo en cuenta el escenario de cambio climático que afecta al país", sostuvo la Dra. Gladys Vidal, directora del centro.

Agregó que "para Crhiam es prioritario desarrollar investigación multi- e interdisciplinaria de primer nivel, aportar en la formación de capital humano especializado y formar redes con instituciones públicas, privadas y académicas. Todo esto ya lo venimos realizando desde 2014 a la fecha y así lo reconocieron los evaluadores internacionales en el proyecto de continuidad del Crhiam 2019-2023".

En tanto, la vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, Dra. Andrea Rodríguez, calificó la noticia como excelente para la casa de estudios, ya que "reconoce el trabajo realizado por un grupo de académicos de distintas facultades y campus en torno a una temática estratégica a nivel nacional, como es la del recurso hídrico. Esperamos que esto permita potenciar la investigación de excelencia que sustente desarrollo y definición de políticas públicas en un área tan sensible como ésta".

En ese sentido, la Dra. Vidal explicó que dos industrias que son fundamentales para la economía nacional, como la agricultura y la minería, hoy enfrentan el desafío de hacer sustentables sus procesos, respetando el medio ambiente y conservando la biodiversidad de los ecosistemas afectados, en lo que el equipo de Crhiam enfoca sus esfuerzos.

"Esto da muestra de que la investigación de calidad se encuentra también en regiones. Fondap es un programa nacional donde la adjudicación es altamente competitiva con pares evaluadores internacionales", afirmó la vicerrectora Rodríguez.

También proyectó que se busca fomentar la investigación colaborativa, que permita relevar el impacto social del trabajo científico de la casa de estudios.

Crhiam nace en 2014 en el marco del quinto concurso del Fondo de Financiamiento de Centros de Investigación en Áreas Prioritarias de Conicyt y es liderado por la UdeC, en asociación con las universidades de la Frontera y del Desarrollo.