Secciones

Oficializan a siete autoridades en cargos locales vacantes

E-mail Compartir

A través de un comunicado, la intendencia informó que se oficializó el nombramiento de tres nuevas autoridades regionales, cargos que llevaban varios meses vacantes.

En la seremi de Energía se designó a María Alejandra Porter Pandolfi, arquitecto, MSc Renewable Energy & Architecture de la Universidad de Nottingham del Reino Unido. Ella se ha desempeñado en el rubro de la eficiencia energética por más de nueve años, donde ha trabajado en el cálculo e instalación de sistemas solares térmicos, sistemas eficientes de energía y climatización y energías no convencionales. Además ha desarrollado una carrera en la academia desde el año 2007 en la facultad de arquitectura de la Universidad del Desarrollo.

En la seremi de Agricultura se nombró a Francisco Javier Lagos Arriagada, ingeniero agrónomo, diplomado en gestión de inversiones financieras de la Universidad Adolfo Ibáñez y magíster en producción animal de la Pontificia Universidad Católica. Lagos se ha desempeñado en el ámbito privado como gerente de operaciones de Agrocomercial Chile y a la fecha se desempeñaba como gerente general de Agrícola y Lácteos Lanalhue.

A través de Alta Dirección Pública se designó a Jorge Bastías en Senda, a Carolina Zambrano en Onemi, a Gustavo Apablaza en Injuv, en el IND a Carlos Mellado y en la Superintendencia de Educación a Rodrigo Yévenes.

Plan que fideliza a donantes de sangre eleva aporte altruista en la zona

E-mail Compartir

Con el objetivo de fidelizar y aumentar la donación en la zona, el Centro de Sangre de Concepción está haciendo un análisis de quienes donan sangre de forma altruista. Lo que buscan es conocer horarios, fechas o días en los que acuden al recinto para aportar componentes sanguíneos.

Este sistema lleva cinco años funcionando en Francia y es por eso que esta iniciativa se está desarrollando hace dos años con el gobierno galo. Con esta modalidad se le propone a los usuarios distintas posibilidades de agendamiento que en base a su disponibilidad les permita aportar sangre para enfermos que lo necesiten.

En específico, la iniciativa conocida como Plan de Marketing (MKT) o de Fidelización de donantes, consiste en realizar un contacto telefónico personalizado y permanente con quienes aportan de forma altruista en la Casa del Donante y en sitios fijos, como el del Hospital Regional penquista. De esta forma se logra que personas donen más de una vez en el año, elevando la disponibilidad de componente sanguíneo en la zona.

EXITOSO

Las cifras de los dos últimos años del programa reflejan el impacto positivo que ha tenido, ya que hay un aumento de las personas que donan bajo este mecanismo. En 2017, el promedio mensual de donantes altruista fidelizados fue de 250 personas (13 diarias). A septiembre del año en curso ya se contabiliza un promedio de 350 personas mensuales (18 al día) que donan gracias a implementación del plan de Marketing. Es decir, creció en más de un 40%.

La directora del Centro de Sangre de Concepción, María Cristina Martínez, contó que la fidelización se logra desde el momento que la persona que aportará componentes sanguíneos ingresa a la Casa del Donante.

"Al ser atendido de forma oportuna, cálida, informándole en todo momento los tiempos de espera y entregándole información respecto a cualquier duda respecto a su donación y sobre la donación altruista en general, comienza la fidelización", detalló Martínez.

Los donantes contactados telefónicamente por Marketing del Centro de Sangre este año corresponde al 48% de los 5.579 donantes altruistas que han asistido a donar a Casa del Donante Concepción.

Martínez expuso que actualmente los donantes altruistas donan en promedio 1,6 veces cada año, pero aseguró que a través de esta modalidad hay mujeres que donan tres veces y los hombres cuatro veces en el año, que es el máximo permitido en ambos casos.

REPLICAR

La evaluación positiva del programa y el nuevo convenio de cooperación que el Ministerio de Salud (Minsal) firmó con el Gobierno de Francia permitirán continuar este proyecto en la zona y evaluar si se replica en los otros tres centros de medicina transfusional del país: Centro Metropolitano de Sangre; Centro de Sangre de Valparaíso y; Centro de Sangre Austral de Puerto Montt.

La aplicación de este plan en otros puntos podría darse, según lo informado por el Centro de Sangre penquista, porque la entidad europea envió a la Oficina de Cooperación Internacional del Minsal un informe sobre los avances del Centro de Sangre Concepción y las recomendaciones para el desarrollo de este proyecto en el resto de los centros del país, basado en una auditoría efectuada en 2017.

PACIENTES

Otra de las ventajas de la estrategia de MKT, es que le brinda a los donantes la posibilidad directa de hacerle saber a estas personas la real y vital importancia que tiene su acción en beneficio de otros individuos de su comunidad que requieren sangre por sus enfermedades.

Verónica Gaete (34) es una de las usuarias que el Centro de Sangre logró fidelizar a través del plan. Actualmente dona dos veces al año y, mencionó que solo dejó de realizarlo cuando estuvo embarazada y lactando.

"En mi caso se preocupan en llamar (…) Me dicen: han pasado varios meses, si quieres donar te puedo conceder una hora. Te tratan de forma muy amable y hacen regalos muy bonitos", contó la joven, que agradeció que haya esta preocupación, ya que motiva a las personas a ir al centro.

Gaete recalcó que esta fidelización también está dada por los tiempos, pues muchas veces a los donantes altruistas los atienden primero que a los que donan bajo otras modalidades.

"Desde el ingreso al sistema, entre que me entrevisten y se efectué la donación no pasan más de 45 minutos", relató.

La mujer llamó a donar y comentó que la principal motivación debe estar dada en que en algún momento se pueden requerir componentes sanguíneos para salvar la propia vida y recalcó que "hacer el bien, siempre se siente bien".