Secciones

Belén Manríquez sufrió segunda caída en Grecia

E-mail Compartir

Luego de tres empates en línea ante rivales de mayor fuerza ELO, la ajedrecista Belén Manríquez sufrió su segunda derrota en el Campeonato Mundial de Ajedrez en categoría Sub 18 femenina tras inclinarse por 1-0 a manos de Zairbek Kyzy Begimay (1919) de Kyrgyzstan por la quinta ronda del certamen planetario que también se disputa en categoría Sub 14 y Sub 16 en damas y varones.

Cabe recordar que la carta del Club Rey Neptuno de Talcahuano se había estrenado con derrota ante la jugadora de Kazajistán, Arnash Bauyrzhan (2011). Sin embargo, después hizo tablas con la polaca Agnieszka Buchta (1879), la estadounidense Julia Sevilla (1947) y Madara Golsta (1938) de Latvia.

Hoy, por la sexta ronda, la actual campeona nacional Sub 18 se medirá a la española Celia Gillis Onieva (1892).

En la clasificación se ubica en un expectante casillero 58º, tremendamente positivo si se piensa que su ranking de entrada al torneo era 74º.

Felipe Inostroza, nuevo espejo para semillero de boga regional

E-mail Compartir

"Cuando era cadete no le veíamos talento para destacar, habían muchos más chicos y con más potencial, pero siempre Javier (Méndez) nos decía que veía en él habilidades. Con el paso de los años, Felipe es uno de los mejores del mundo y nos demostró tener convicción y no tirar nunca la toalla".

Con esas palabras, el dirigente de Club Canottieri italiano de Concepción, Christian Rondanelli inició un discurso, sin recordatorio en mano, para reconocer a Felipe Inostroza, luego de su destacada actuación en el Mundial Sub 23 de Polonia en julio pasado, instancia en que el bogador, junto con Roberto Liewald, obtuvo el quinto lugar en la competencia de dos sin timonel peso ligero.

"Íbamos con la esperanza de quedar en la Final A y se logró. Allí no salió como lo planeábamos porque en la eliminatoria le habíamos ganado a Alemania y en el repechaje a Estados Unidos y después Alemania nos ganó en la final, pero el resultado ya está y lo importante es que se logró el objetivo que era alcanzar esa instancia y terminar dentro de los cinco primeros, algo súper bueno para Chile", contó Inostroza.

Hace seis años estar en Europa representando a Chile era impensado para el oriundo de Concepción, inclusive ni siquiera sabía la existencia de una selección nacional de la especialidad. "Antes venía aquí (al Club Llacolén) a jugar, más que nada para pasar el verano y de un día para otro llegué, me senté al bote, y dije 'chuta, puedo'", agregó.

Hoy, con 20 años, es uno de los remeros más destacados del país y representante del Team Chile. "Uno se mira en el espejo y asimila el peso que carga en su uniforme, pero para estar en esa posición tuvo que hacer bastantes sacrificios. Él lo sabe y pese a esto, se esmera día a día para seguir creciendo como deportista", apunta Rondanelli.

"Para ganar en algo, también hay que perder y eso que yo perdí fue tiempo con mi familia, con mis amigos y con mi polola. Llevo cuatro años sacrificando vacaciones con mi familia y hay caras largas, entonces es difícil, súper difícil... Pero al momento de colgarse una medalla o de mirar hacia atrás y ver hasta donde uno puede llegar vale el esfuerzo. Uno conoce gente y lugares, de hecho es primera vez que viajo a Europa y te sirve para abrir los ojos", reconoce.

EXPERIENCIA

El ambiente por la mañana en el Club Llacolén es tranquilo y ameno. Todos se conocen desde hace años, lo que hace generar un espacio familiar. Pese a ser fin de semana, grandes y chicos salen con sus embarcaciones internándose en la Laguna Grande de San Pedro de La Paz para entrenar y mejorar sus tiempos. Los Juegos Nacionales se aproximan y las miradas están puestas en Valparaíso.

Mientras los cadetes secan sus botes, algunos miran fijamente a Inostroza, quien conversa con sus padres. La sonrisa no se la quita nadie. Vive, seguramente, su mejor tiempo como bogador y su presencia se hace sentir en Llacolén. El quinto lugar planetario en tierras polacas generó que muchos remeros de la escuela lo tomaran como ejemplo a seguir.

"Cómo no voy a querer que la gente que viene atrás mío logre lo que pude hacer o lo que ha hecho Marcelo (Medina), quien tiene más experiencia que yo, con tres mundiales. Esa es la idea de estar acá, de transmitirles experiencia a los que vienen más abajo", aseguró el penquista, al mismo tiempo que mira los obsequios que le dio la directiva del club.

Al tener un Mundial en su cuerpo, los consejos son más enriquecedores, así como también dar a conocer otras realidades que en Chile no son del todo llevadas a la práctica: "Es realmente verdad que los detalles hacen la diferencia, como ver gente hidratándose y elongando como corresponde. Ellos se toman en serio su trabajo y no lo ven como un hobbie".

A Felipe le resta por competir en el año el Prepanamericano de Río Janeiro que dará cupos al Panamericano de Lima de 2019. Es el quinto del mundo y ve la vida simple. Quiere seguir en lo suyo y hacerlo en su club: "El ambiente es súper rico. Estoy tan acostumbrado que para mí no es ningún sacrificio venir aquí y entrenar. Lo paso bien, de hecho. Me dan ganas de seguir haciendo esto porque yo no hubiera llegado a ningún lado y no tendría nada de lo que tengo si no fuera por la base, que me la dio mi club".