Secciones

Exámenes revelarán historia secreta de momia penquista

E-mail Compartir

Héroe porque carga con el legado del triunfo chileno en la Guerra del Pacífico, en donde fallecieron cerca de 3 mil compatriotas durante el enfrentamiento militar con Perú y Bolivia, la momia Richard es el vestigio del último enfrentamiento armado que protagonizó la nación y que dio vida a figuras insignes como Arturo Prat, Carlos Condell e Ignacio Carrera Pinto.

Con cerca de 180 años de letargo, Richard volvió a tomar relevancia esta semana debido a los exámenes a los que está siendo sometido para conocer más acerca de su historia y su época.

Para eso, el investigador, antropólogo y curador del Museo, Eduardo Becker, está liderando un proyecto que determinará, entre otras cosas, la causa de muerte, procedencia del cuerpo e incluso la dieta del difunto. Todo a través de una serie de exámenes médicos que se realizó el 13 de octubre en el Hospital Clínico del Sur.

"La historia de la momia es la problemática, porque no tenemos un registro en papel de quién es este individuo, porque no existe un registro que diga cómo llegó aquí esta momia, quién la trajo, bajo qué circunstancias o de qué contexto histórico o arqueológico viene. No conocemos eso con precisión y sólo sabemos algunas cosas porque historiadores locales han tratado el tema y porque dentro del museo existe una historia oral", explicó Becker

De acuerdo a ese relato, el cuerpo habría sido donado al Museo por un médico hace por lo menos 80 años. Como no tenía nombre, los funcionarios de ese entonces decidieron bautizarlo como Richard, en honor al galeno que lo llevó hasta su nueva casa.

Parte de ese recuerdo oral es el que cuenta el historiador local y director de Extensión de la Biblioteca Municipal, Alejandro Mihovilovich.

"El doctor que lo mandó para acá se llamaba Ricardo y así fue como lo bautizaron Richard en honor a él pero es un nombre ficticio. Esta momia la descubrieron en Tacna, cuando la ciudad todavía era territorio nacional. En esa época era normal bautizar a las momias con el nombre de quienes las encontraban", contó.

LOS ANÁLISIS

Despojado de todas sus ropas, y en buen estado de conservación, según dijo Becker, -"algo común cuando se dan las condiciones apropiadas, sobre todo de temperatura y humedad"-, la única prenda vestible que conserva el malogrado soldado es una bota característica de su oficio, la que también está siendo analizada para conocer más detalles de ella.

Rodrigo Campos, director médico del Hospital Clínico del Sur, explicó en qué consistieron los exámenes que se le realizaron a la momia.

"Hicimos un estudio imageneológico del cuerpo que está en el Museo, se le realizaron radiografías de cráneo, abdomen, del pie y de las extremidades para poder obtener información relevante que a simple vista no es evidente, porque de otra forma no se puede determinar si tiene fracturas, por ejemplo. Además se le realizó un escáner, en donde aparecieron varias cosas interesantes", dijo.

Dentro de ellas, está el descubrimiento de un proyectil balístico en el abdomen de Richard, el que podría haberle causado la muerte, el que correspondería al tamaño de una bala, lo que deberá ser confirmado en exámenes posteriores, cuando se proceda a la extracción del cuerpo extraño.

Lo anterior impidió que Richard fuera sometido a una resonancia magnética, ya que el aparato que se utiliza para dicho examen funciona como un imán gigante. "El fervor del primer momento hizo pensar al equipo que se trataba de una bala, pero eso no es más que una especulación, porque no se trataría de un proyectil de guerra. Cuando recibamos los exámenes vamos a tener más claridad de qué es, y mucho más cuando extraigamos el elemento extraño, lo que nos va a permitir continuar con los otros exámenes", añadió Becker.

El antropólogo adelantó que los próximos pasos corresponden a realizar un examen de ADN, análisis del carbono 14 -para conocer la data del cuerpo-, y junto con ello un análisis de isótopos estables que permitirá conocer la dieta del individuo, en qué zona geográfica vivió o la cantidad de agua que tuvo disponible.

El equipo investigador tiene hasta el 31 de diciembre para elaborar los exámenes pertinentes, pero los resultados de éstos se conocerán a partir de marzo del próximo año.

SEPULTURA

Aunque desde hace varios años que no está en exhibición el cuerpo de Richard al interior del museo, uno de los objetivos de la investigación es otorgarle una sepultura digna al soldado fallecido. "Los museos desde hace mucho tiempo que no estamos mostrando cuerpos humanos, eso ya no es parte de nuestra museografía, porque no son simplemente objetos sino que también son personas y sujetos de derecho, por lo que merecen un trato digno", explicó Eduardo Becker.

Para cumplir con eso, expresó que "hay un interés de la sociedad civil, que en este caso está representada por la Corporación Semco (entidad municipal que administra la Galería de la Historia, en el Parque Ecuador; la Biblioteca Municipal y el Cementerio General), que está interesada en erigir un monumento en el Cementerio General en recuerdo de los soldados de la Guerra del Pacífico".