Secciones

Alcaldes de Arauco d icen que el Plan Araucanía no existe para la provincia

E-mail Compartir

El presidente de la asociación de municipios "Arauco 7", alcalde Juan Mauricio Alarcón (Indep RN), que representa a las siete comunas que forman parte de la citada provincia, manifestó su preocupación por una eventual caída en los fondos públicos de inversión en su zona para el próximo año y también aseguró que el Plan Araucanía no existe hasta hoy en la provincia de Arauco.

"El Plan Araucanía no tiene implementación y no existe en la provincia de Arauco. En todo caso, no nos extraña ya que por su nombre se deduce que nunca llegaría aquí", dijo el alcalde de la comuna de Arauco.

En tanto, desde Desarrollo Social, que es la cartera a cargo del plan, se indicó que aún no hay un aterrizaje local con los alcances del Plan Araucanía en Biobío. También se informó que el ministro Alfredo Moreno viajará a la Novena Región la primera semana de noviembre, donde se aseguró que hablará sobre Biobío.

Hace casi un mes, el Presidente Sebastián Piñera presentó en la Novena Región el Plan Impulso Araucanía. Esta iniciativa contempla diversas medidas, que según el gobierno, significará una inversión pública de 8.043 millones de dólares, entre los años 2018 y 2026, más otros 16 mil millones que provendrían del sector privado en el mismo período. A lo anterior, se incluye el reconocimiento constitucional de la etnia y también una ley de cuotas para candidaturas a elecciones.

queja

"Lo que uno puede colegir de lo que declaró el Presidente Piñera es que ese plan sólo tiene que ver con el territorio de La Araucanía. En todo caso, para aclarar solicitamos una entrevista con el ministro del Interior, pero aún no tenemos respuesta de cuando va a recibir a los alcaldes de Arauco 7", dijo Alarcón.

Pese a lo anterior, lo que le preocupa al jefe comunal de Arauco es que la zona, fuera o no del citado plan, es uno los territorios de Chile que tiene calificación de rezago, por lo que el gobierno debería focalizar su atención en ella.

"Eso nos preocupa, no sólo respecto de la inyección de recursos sino que también de la implementación de una metodología que de cuenta de las condiciones que hoy tiene la provincia y que de alguna u otra forma debe nivelar respecto de otras provincias de la Región y de Chile", agregó el dirigente alcaldicio.

En ese mismo sentido, Alarcón exigió que el gobierno entregue señales claras del compromiso para doblarle la mano a la pobreza estructural que vive la provincia de Arauco.

Para realizar sus planteamientos, el alcalde araucano señaló que hace un mes solicitaron una reunión con el ministro del Interior, Andrés Chadwick, sin embargo, aún no reciben una confirmación si el encuentro, que en principio sería en Santiago, se va a llevar a efecto.

BAJA EN PRESUPUESTO

El mismo líder de los alcaldes, que representa a Arauco, Contulmo, Curanilahue, Lebu, Cañete, Tirúa y Los Álamos, destacó que también le preocupa la baja de los fondos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr) proyectada para el próximo año.

"Es responsabilidad del Estado hablar con una asociación de alcaldes y poder definir puntos para ir avanzando en temas que preocupan a la ciudadanía de la provincia", añadió Alarcón.

Lo anterior, está relacionado, según el jefe comunal, con una conversación que sea responsable del gobierno con la asociación de alcaldes de Arauco.

"De otra manera, la provincia seguirá estancada", explicó Alarcón.

En base a ese diálogo, aseguró el jefe comunal, se puede llegar a un trabajo serio y concreto con la provincia de Arauco. "Cuando uno ve la disminución de presupuesto en la Región del Biobío para el próximo año, que afecta a tres provincias, nos preocupa lo que pasará con los fondos que corresponden a la provincia de Arauco", explicó Juan Mauricio Alarcón.

A principios de octubre se conoció que el Ministerio de Hacienda le asignó $71 mil millones a la Región del Biobío como parte de Fdnr para el 2019. Cantidad que significa la mitad de los $141 mil millones que había solicitado el Biobío en agosto pasado.

Si bien estos recursos representan menos del 6% de los dineros que el Estado invierte en la Región, su importancia radica en que son los únicos de decisión netamente regional -lo que se hace a través del Consejo Regional- y que además permite financiar proyectos en las comunas, los que van desde agua potable rural hasta infraestructura deportiva.

"Queremos que la zona de rezago pase a ser una zona de oportunidades", finalizó Alarcón.

Durante la semana, el intendente Jorge Ulloa anunció la inyección de $2.480 millones para la provincia de Arauco. Recursos que representan un suplemento al presupuesto del presente año.

también critica

El alcalde de Los Álamos, Jorge Fuentes (UDI), también criticó la inexistencia de un plan. "Es lamentable y esperamos que la provincia tenga una mirada con discriminación positiva, como lo ha tenido en los últimos años. Creemos que la implementación de un plan de inversiones para la provincia, con una mirada de desarrollo integral, es lo que necesitamos. A pesar de que lo hemos pedido, no nos responden", dijo.

Municipios acuden a Congreso por reducción del presupuesto

E-mail Compartir

Para finalmente quedó agendada la gira a Santiago de la directiva del capítulo regional de la Asociación Chilena de Municipalidades para exponer su preocupación y explicar el impacto negativo de la baja asignación de recursos para la Región del Biobío del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr) 2019.

La visita la gestionó el diputado socialista Manuel Monsalve (distrito 21) y el objetivo es que hagan una exposición de sus inquietudes ante la Cuarta Subcomisión Mixta de Presupuesto, que sesiona mañana en la tarde, y que es la responsable de aprobar, rechazar o dejar pendiente los presupuestos regionales que están contenidos en la partida del Ministerio del Interior. Proceso que es parte de la tramitación del proyecto de Ley de Presupuesto de la Nación del próximo año, que ingresó al Congreso a principios de octubre y debe culminar a fines de noviembre.

A la Región del Biobío se le asignaron $71 mil millones del Fndr para 2019, que son la mitad de los $141 mil millones que solicitó el intendente Jorge Ulloa en agosto pasado.

La finalidad de los alcaldes es que dicho monto se eleve a lo menos a $95 mil millones, debido a que los municipios son los principales beneficiarios de esos recursos, que son de libre disposición a nivel local, a través del Consejo Regional.

"La idea es que los alcaldes puedan dar a conocer cómo les afecta este recorte en el presupuesto regional", dijo Manuel Monsalve.

El alcalde de San Pedro de la Paz y vicepresidente de la asociación regional de jefes comunales, Audito Retamal, destacó que la visita de la directiva no solo es para dejar constancia de la inquietud que existe, sino también "para fundamentar que el incremento es indispensable en el Biobío".

En tanto, el diputado Monsalve agregó que el presupuesto de todas las regiones por concepto del Fndr subió un 2,5%, menos del 3,2% que aumentó el erario nacional fiscal ingresado por el gobierno, que para el próximo año alcanza US $73.500 millones. "También queremos que se expliquen los factores de distribución de recursos entre Biobío y Ñuble", explicó el parlamentario.