Secciones

Docentes y asistentes de Santa Juana se capacitan en salud mental

E-mail Compartir

Cómo detectar y qué hacer en casos de bullyng, transtorno de déficit atencional o del espectro autista, además de herramientas de manejo de aula, integración sensorial y estilos de aprendizaje fueron parte de las temáticas que aprendieron los profesores, asistentes de la educación y funcionarios de la dirección de Educación Municipal de Santa Juana.

Esto gracias a una jornada de capacitación que fue organizada por profesionales del Centro de Salud Mental (Cosam) de San Pedro De la Paz y del Programa de Salud Mental del Hospital Clorinda Avello.

La jornada "Trastornos del neurodesarrollo y herramientas de manejo de aula" se realizó dentro de la premisa de que para una educación de calidad no sólo bastan las diversas materias que entregan los docentes, también es necesario entender a los estudiantes y ser capaz de detectar comportamientos que puedan sugerir trastornos o problemáticas, que con los conocimientos adecuados pueden resolverse con cambios sencillos o bien los menores pueden ser derivados a especialistas.

La psiquiatra Paula Meriño, del Cosam San Pedro de la Paz, fue una de las expositoras y señaló que lo principal fue "sensibilizar a todos quienes participan en la educación de los niños y jóvenes sobre salud mental infanto adolescente. Yo toqué las temáticas relativas al trastorno de déficit atencional con hiperactividad y el trastorno del espectro autista. El terapeuta ocupacional abordó la integración sensorial y estilos de aprendizaje y el psicólogo revisó el problema del bullyng y estrategias de manejo, lo que incluyó actividades prácticas".

El psicólogo Carlos Castro, detalló que, "la problemática del bullyng implica desafíos para el modelo educativo, en este sentido en Santa Juana se podrá realizar un trabajo de desarrollo de la convivencia escolar como eje, para el aprendizaje de los alumnos, mejorar el clima de aula y los resultados. La mirada se enfoca en cómo nos posicionamos adecuadamente para generar una adecuada convivencia al interior del aula, desde la educación pre escolar en adelante, y los desafíos que esto implica, para que el bullyng sea atacado desde antes que aparezcan los síntomas más notorios de la agresividad".

El terapeuta ocupacional Hans Romero, quien se refirió a la integración sensorial y estilos de aprendizaje, entregó algunos tips durante su presentación, como por ejemplo "poder generar espacios dentro de la sala, lo que se llama rincón sensorial, donde el menor tenga ciertos elementos de búsqueda sensorial. De esa forma cuando el niño se sienta desregulado puede ir a ese lugar, tomarse el tiempo que necesita para auto regularse, y luego volver a su puesto y continuar con el trabajo que el profesor esté desarrollando".

Escolares con capacidades especiales de San Pedro reciben notebooks

E-mail Compartir

Un total de nuevecomputadores portátiles fueron entregados a estudiantes del séptimo básico de la escuela Pierre Mendez France de San Pedro de la Paz, equipos que son parte de la Política de Inclusión de la Junaeb "Me Conecto para Aprender". A los equipos se suma un año de acceso de conexión a internet, y traen consigo un botón switch Jelly Bean Twist multicolor, Trackball con anillo, audífonos con micrófono, y una bandeja ventilador para notebook, y teclado Bigkeys lo que facilita el aprendizaje tanto intelectual, visual, auditivo de sus usuarios. Accesorios que se suman acorde a la discapacidad de cada alumno.

El alcalde Audito Retamal dijo que "hemos ido incorporando una serie de acciones que permita una inclusión real, y la Junaeb nos hace entrega de unos equipos que facilitarán a nuestros niños incluirse en el mundo actual, por lo que esperamos que sea de gran ayuda tanto en el desarrollo de su aprendizaje como en su personalidad, y el cumplimento de los ideales que ellos tengan".

José Luís Fletcher, padre de una de las estudiantes beneficiadas quien posee una leve discapacidad intelectual psicológica, añadió que "es una sorpresa porque la entrega de este instrumento es algo valioso, al menos para mi hija ya que podrá reforzar su aprendizaje, que si bien es básico, a ella le servirá una enormidad, porque ya está dominando los aspectos de la computación".

El seremi de Educación Fernando Peña, sostuvo que, "estos equipos vienen con distintas herramientas y la idea es que nos ayuden a generar mayor comunicación al interior del hogar en donde los papás también se puedan incorporar eliminando las brechas digitales". En la región del Biobío son un total de 89 computadores entregados en donde los alumnos de las escuelas de San Pedro de la Paz, Concepción, Lota, Penco, Santa Juana, Talcahuano, Tomé, Coronel, Mulchén y Curanilahue fueron beneficiados.

Recalendarizan rendición del Simce en colegios con tomas

E-mail Compartir

El pasado miércoles y jueves los alumnos de segundo medio de las regiones del Biobío y Ñuble seleccionados de manera aleatoria debían rendir la tradicional prueba Simce, como indica el calendario anual de evaluaciones que dispone el Ministerio de Educación (Mineduc) y la Agencia de la Calidad de la Educación (ACE).

Sin embargo, con movilizaciones en distintos puntos de la zona y tomas por distintas razones, grupos de escolares buscaron impedir que la evaluación se realizara con normalidad: Al menos cinco establecimientos emblemáticos no pudieron rendir la evaluación de lenguaje, matemáticas y ciencias naturales.

Las autoridades confirmaron que las evaluaciones pendientes se reagendarán en conjunto con los directivos de los establecimientos afectados, para su rendición durante el mes de noviembre, además de defender el impacto que tiene la aplicación de la prueba para corregir aspectos formativos e incluso para la entrega de nuevos recursos.

El seremi de Educación Fernando Peña señaló que "buscamos ayudar a los equipos directivos a que tengan información valiosa que les permita competir con ellas mismas y no con las demás o hacer rankings. El Simce es una evaluación fundamental para contar con estos indicadores que permiten mejorar".

NIVEL DE RENDICIÓN

Gino Cortez, director macrozonal de la Agencia de la Calidad, a cargo de realizar la prueba, explicó que el impacto de las marchas y tomas en el porcentaje de rendición fue significativamente mínimo, dando cuenta de que de los 29 mil alumnos que debían rendir el Simce sólo el 1% no lo hizo.

"El 99,1% de las escuelas rindieron la prueba en condiciones normales. A nivel nacional la tendencia fue similar, y si bien se puede entender que hayan demandas, el Simce cambió: Hoy no sólo entrega una cifra, sino que también da cuenta de indicadores de desarrollo, como el autoestima de los alumnos, información de género y todo para que se tomen mejores decisiones pedagógicas, que disminuyan las inequidades", dice.

Al revisar el detalle, colegios como el Liceo de Niñas y Enrique Molina de Concepción, Simón Bolívar de Hualpén, Espíritu Santo de Talcahuano e Industrial de Chillán al menos no participaron en uno de los dos días de la evaluación, impidiendo su aplicación total.

Sobre este punto, Fernando Peña, seremi de Educación agrega que "hay una campaña de desprestigio del Simce de parte de algunos sectores políticos, afectando a establecimientos que siempre han considerado bien la rendición y la valoración estándares de calidad. Por ello buscamos ponderar el impacto que tiene la prueba Simce, y en este intento de boicot se sea mucho más rigurosos".

Las autoridades también dieron cuenta de que en estos casos se recalendarizarán durante el mes de noviembre, con el fin de tener los indicadores de medición en materia de calidad.

"Como ACE, hacemos todos los esfuerzos para que los establecimientos cuenten con información. En estos casos, ellos se comunican con nosotros y fijamos una sesión complementaria para hacer la evaluación, con el fin de que se entregue la información", explica Gino Cortez, agregando que si bien son plazos acotados, las evaluaciones se realizarán durante noviembre o los primeros días de diciembre.

IMPACTO

Otro de los temas en que hicieron hincapié las autoridades, tiene relación con el hecho de que la no rendición de pruebas como el Simce impacta en una serie de indicadores claves para nuevas asignaciones de recursos.

Gino Cortez explicó que "la política pública definió que para poder entregar recursos se asocian los resultados del Simce a categorías de desempeño. Eso ocurre por ejemplo con la Excelencia Académica, que junto a otros indicadores sirve para entregar los recursos adicionales. Un establecimiento que no tenga una rendición completa, no tiene el indicador para conseguir la excelencia académica".

Además señala que no da cuenta de un castigo, sino que "es información incompleta que les impide tener la categoría de desempeño. Impide entre otras cosas el focalizar un trabajo para mejorar ciertos indicadores y ayuden a mejorar sus resultados. Se invisibilizan, pero hay alternativas para ponderar aquello".