Secciones

Armada conmemora los 200 años de la captura de la fragata "Reina María Isabel"

E-mail Compartir

Con distintas actividad institucionales y dirigidas a la comunidad, la Armada de Chile celebrará en Talcahuano los 200 años de la captura de la fragata española "Reina María Isabel".

La ceremonia principal de esta conmemoración se efectuará el viernes 26 de octubre, a las 11 horas, en la plazoleta María Isabel, ubicada en la Avenida Blanco Encalada de Talcahuano.

En la oportunidad, la Municipalidad de Talcahuano hará entrega de un nuevo estandarte a la Comandancia en Jefe de la Segunda Zona Naval y se develará un busto del vicealmirante Manuel Blanco Encalada, quien fuera insigne marino, militar, diplomático, primer Presidente de la República y primer comandante en jefe de la Escuadra Nacional.

El festejo se hará extensivo ese día a la ciudadanía, la cual podrá participar en actividades entre las 10 y las 18 horas, principalmente una jornada de puertas abiertas y visita al museo Reliquia Histórica "Huáscar", la fragata "Lynch", el petrolero "Araucano" y el Patrullero OPV "Piloto Pardo", en la Base Naval Talcahuano.

A las 19 horas, se realizará un concierto al aire libre, frente al museo Huáscar, en el que se presentará la Banda Unificada de la Segunda Zona Naval, junto al Coro y Grupo Folclórico de la Escuela de Grumetes "Alejandro Navarrete Cisterna".

El 28 de octubre de 1818, la Escuadra Nacional capturó la fragata española "Reina María Isabel" en las aguas de la bahía de Talcahuano, acción que junto con ser un paso importante en el proceso independentista, fue el bautizo de fuego y la primera victoria en combate de los buques chilenos y de los soldados Infantes de Marina, quienes abordaron el navío español.

Dictan taller sobre Tribunal de Tratamiento de Drogas

E-mail Compartir

Para potenciar la labor desarrollada por el Tribunal de Tratamiento de Drogas (TTD) de Concepción y motivar a quienes intervienen en el programa, el ministro de la Corte de Apelaciones de San Miguel, Roberto Contreras, lideró un taller en el Juzgado de Garantía de la comuna penquista.

Denominada "justicia terapéutica", el TTD ofrece a imputados primerizos, por delitos de baja penalidad, que muestren un consumo problemático de alcohol y/o drogas como factor en la comisión del ilícito, la suspensión condicional del procedimiento, a cambio que se sometan a un tratamiento para dejar de lado su adicción, todo esto bajo la evaluación y vigilancia de una dupla sicosocial y de un juez.

Las estadísticas indican que seis de cada 10 personas que comete un delito reincide, no obstante los resultados del TTD reducen esta cifra a una de cada 10.

"El programa es una solución al tema del encarcelamiento, ya que hay un recrudecimiento de la criminalidad cuando no hay políticas eficientes para revertirla. De hecho habrá números críticos de acá a 30 años si seguimos haciendo lo mismo y el TTD revierte esto y permite sacar a los imputados de esto", indicó el ministro Roberto Contreras.

Un total de 15 audiencias se realizan el segundo martes de cada mes en el Juzgado de Garantía de Concepción (único que cuenta con el TTD en la zona), proyectándose para el mes de diciembre el egreso exitoso de tres nuevos rehabilitados.

"Necesitamos mayor difusión de lo que realizamos entre fiscales, defensores y los mismos colegas del tribunal. Los que estamos en el equipo debemos capacitar a los demás para que se puedan pesquisar casos e incorporarlos al programa", señaló Contreras.

"Con Bocamina llegamos a parámetros a los que no habíamos llegado antes"

E-mail Compartir

Con la suspensión condicional por dos años del procedimiento penal vinculado a la contaminación registrada en Coronel por el complejo termoeléctrico Bocamina, se cierra un trabajo de seis años de indagatorias de la fiscal Ana María Aldana, lo cual coincide con una nueva e importante investigación que cae en sus manos, determinar las responsabilidades de las emergencia ambientales producidas en Quintero, en la Región de Valparaíso.

Aldana, fiscal adjunta de Talcahuano, es pionera en lo que se refiere a investigaciones medioambientales en el país, algo que se consideró cuando se le solicitó que se sumara al fiscal jefe de esa comuna, Mauricio Dünner, en las indagatorias.

"Al principio se recibe con orgullo porque se cierta manera uno está destacando en esta área, que es poco explorada por la Fiscalía. También con un peso importante porque, según mi experiencia, también se pide un resultado, no es solo el resultado de la sanción, también determinar quiénes fueron y qué hicieron, porque para la comunidad eso es extremadamente importante. Es una labor compleja, también en lo personal porque me significa trasladarme a una región que no es la mía y eso tiene una carga extra", señaló.

JUICIO VERSUS ACUERDO

El Juzgado de Garantía de Coronel aprobó una salida alternativa en el caso del complejo Bocamina de Coronel, lo cual permitió la suspensión condicional de dos años del procedimiento.

El acuerdo entre la Fiscalía y el la empresa Enel Generación Chile -que administra la termoeléctrica- considera un plan de mitigación el cierre de sectores del vertedero de cenizas e inversiones que garanticen que los residuos no contaminarán aguas subterráneas o aire.

Ana María Aldana se mostró satisfecha del resultado de la audiencia. "Por un lado le dimos respuesta a la población, en el sentido de saber qué era lo que originaba la contaminación"

-Son seis años y hay que destacar que la empresa cambió de propiedad. Se hicieron muchas mejoras, en la chimenea y los centros de acopio de carbón. Lo que nos quedaba pendiente era el vertedero. ¿Cuál era la dificultad? Como está aprobado ambientalmente no había forma de cerrarlo antes.

El problema es que nosotros habíamos tomado mediciones con este tipo de sistemas funcionando y encontramos metales pesados que tenían una huella que nos permitía acreditar que era de termoeléctrica, y en este caso en particular, de Bocamina. Ante la alternativa de ir a un juicio, si ganamos obteníamos alguna pena privativa de libertad en el caso de uno de los artículos (por el cual se formalizó a tres ejecutivos de Enel), y en el caso del otro (artículo) habría sido una multa. En cambio, de esta forma, además de mejorar el medioambiente de la comuna de Coronel y de terminar con uno de los focos de contaminación, también conseguimos la vigilancia de que esto surta el efecto que nosotros buscamos. Esto se va a hacer a través del Eula, que va a estar dos años revisando algunos índices de forma diaria y otros con un diferente tipo de periodicidad y nos van a ir informando los resultados.

-La principal es que no tuvimos información clara al inicio. Nosotros entramos con una orden de ingreso y registro en Bocamina y en Enel Santiago y era porque la información que pedíamos no la obteníamos de otra forma.

Todo esto partió por notas de prensa, porque la comunidad se levantó. Se recogieron esos artículos y así se inició una causa de oficio. En esas primeras protestas las noticias recogían que la molestia era de los pescadores, porque no había pesca. La dificultad fue que no estaba en el mar el problema, ahí estaba la consecuencia. Después se dijo que era la chimenea, pero estaba dentro de normativa y de ahí seguimos buscando alrededor. Finalmente nos dimos cuenta que era un fenómeno cíclico que se originaba en la producción.

No teníamos una flagrancia, había que acreditar el daño ambiental, lo cual hicimos. También teníamos que acreditar que era esta termoeléctrica y no otras fuentes (las que contaminaban) y lo probamos con un informe de microanálisis que demoró un año y medio en la PDI. Se usó un microscopio de última generación que estaba recién adquirido para esta causa. Llegamos a parámetros que no habíamos llegado antes en ninguna investigación.

-Sí, notoriamente. La fase penal, legal, está bastante atrasada. Para empezar, no tenemos propiamente tal delitos ambientales, lo que tenemos son distintas normas que están diseminadas en varios ordenamientos. Por ejemplo, en el caso de Bocamina se formalizó por dos delitos, uno del Código Penal, el artículo 291, y otro (artículo 136) de la Ley de Pesca. La lógica diría que si se contamina el agua debería estar en el Código Penal, pero no está. Por ejemplo, en el manejo de hidrocarburos, hay otra norma que es la llamada Ley de Reciclaje, que muy posterior. Hay que ir buscando dentro de todo el mar de leyes, conocerlas, saber cuáles son sus requisitos y luego aplicarlas. Así que sí, estamos al debe. Además creo que las penas también son bastante bajas.

LOS MÁXIMOS

-Estamos iniciando la investigación.

-Dictar diligencias, muchas, constituirme en el lugar, conocer la bahía, ver la enorme cantidad de industrias que están en el cordón industrial. He visto la bahía de Coronel, conozco mucho la bahía de San Vicente, la de Concepción, pero nunca había visto lo que vi en Quintero. Es una situación mucho más extrema, por eso hay que comenzar poco a poco a revisar todas y cada una de las alternativas que se puedan dar y eso va ser largo.

Si una industria está regulada y puede llegar a ciertos máximos, otra industria también puede llegar a ciertos máximos y otra industria tiene otros máximos. Todos esos máximos comienzan a acumularse. Creo que falta una normativa que logre armonizar tantas industrias en tan poco espacio de tiempo, además que es evidente que algo pasó y en eso estamos.

-Es probable que en algún momento, pero también lo debemos ver con el otro fiscal (fiscal jefe de Quintero). En Bocamina me terminé juntando con las organizaciones al final, cuando estaba todo resuelto. (Antes) me pueden preguntar quién fue (el que contaminó) y si no les puedo dar una respuesta, para qué los voy a citar. Lo primero es hacer muy detallada y acabadamente mi trabajo y cuando tenga alguna respuesta me puedo juntar con las comunidades.

-Tenemos que analizar la gran cantidad de información que fue incautada de las empresas, estamos en eso.