Secciones

En 2019 parte etapa de diseño del nuevo liceo técnico de Laja

E-mail Compartir

Uno de los establecimientos afectados tras el terremoto de 2010 fue el Liceo Técnico Profesional de Laja, que desde entonces debe albergar a sus alumnos en contenedores.

De esa solución han transcurrido ocho años, por lo que las autoridades anunciaron esta semana que el recinto educacional será uno de los beneficiados por el convenio firmado entre el Ministerio de Educación y el Gobierno Regional para la elaboración del diseño de este y otros ocho establecimientos que se encuentran en la misma situación.

El seremi de Educación Fernando Peña explicó que "este es un anuncio importante, es un convenio que firmaremos junto al Gobierno Regional para financiar los diseños de siete escuelas modulares que están actualmente en contenedores y que desde el 2010 se encuentran sin proyectos definitivos de infraestructura. Lo que nos va a permitir durante 2019 trabajar en los diseños de estas escuelas para posteriormente pasar a la fase de ejecución de obras".

El alcalde de Laja, Vladimir Fica, valoró la decisión explicando que "desde hace un tiempo hemos estado trabajando en conjunto con el Seremi de Educación con el único fin de lograr dar solución a una problemática que desde hace años afecta a nuestra comunidad educativa. Siempre ha sido nuestro sueño el mejorar la educación de nuestra comuna y que nuestros niños y jóvenes logren un mejor futuro y esta noticia viene a colaborar de manera significativa en este trabajo".

La inversión total alcanzará los $415 millones para la elaboración de los diseños de nueve de las 19 escuelas que siguen funcionando de manera modular.

Escuela de Cochamó participará en feria científica de la UBB

E-mail Compartir

La escuela rural Soberanía de Paso El León de Cochamó, Región de Los Lagos, será invitada especial a la vigésima primera versión de la Feria Nacional de la Ciencia y la Tecnología que organiza la facultad de Ciencias de la Universidad del Bío-Bío (UBB) con la colaboración del Colegio Concepción San Pedro, a realizarse entre el 6 y 9 de noviembre.

Los 10 alumnos de la escuela estarán acompañados por su profesora Paulina Gallardo, quien valoró la invitación de la universidad, que cada año considera a un establecimiento educacional para contribuir a su formación mediante el conocimiento de proyectos de todo el país y la vinculación de jóvenes y profesores con sus pares.

"Me parece extraordinario que la UBB haya pensado en nosotros, porque es una institución de educación que se preocupa por nuestros niños y su futuro. De esta forma pueden aprenden mejor, sobre todo, en un tema tan importante para el desarrollo de los estudiantes como es la ciencia y la tecnología", afirmó la docente.

El encuentro científico reunirá a jóvenes de establecimientos educacionales provenientes de Arica a Punta Arenas, quienes presentarán sus trabajos en las categorías Ponencia y Panel, proyectos que abordarán áreas como física, química, biología, matemática y tecnología. La instancia busca facilitar el encuentro de estudiantes y profesores en torno a temáticas científicas, conociendo, discutiendo y valorando los resultados de proyectos desarrollados por estudiantes de enseñanza básica y media.

UdeC será sede del congreso con Enfoque de Género de la Red de Investigadoras

E-mail Compartir

Desde las 14.30 horas del próximo jueves 25 se realizará el primer congreso nacional con Enfoque de Género en el auditorio Hilda Cid de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Concepción (UdeC).

La instancia organizada por la Red de Investigadoras, de carácter gratuito por medio de una inscripción en el sitio web de la red, y que tendrá como sedes Concepción, Santiago, Rancagua y Valdivia y por medio de distintas ponencias se buscará reivindicar el rol de las mujeres en ciencia y tecnología.

Jacqueline Sepúlveda, directora de la Academia de Innovación UdeC, miembro del comité organizador e integrante de la red creada en 2015, explica que por medio de esta iniciativa se busca abordar los desafíos del futuro para las mujeres que hacen ciencia, pero también con una mirada descentralizada.

"Muchas veces se hacen estos eventos solo en Santiago, pero logramos sacarlo a regiones incorporando conceptos como la descentralización, que son muy relevantes para nuestro país", explica la doctora en ciencias y ex vicerrectora de la casa de estudios.

CRONOGRAMA

El congreso contará con tres instancias de diálogo e interacción para quienes asistan al evento. Jacqueline Sepúlveda explica que la primera etapa contará con la ponencia de algunas académicas invitadas "de distintas áreas para que cuenten su quehacer científico, todo para conocernos e iniciar los lazos para hacer investigación interdisciplinar".

La miembro del comité organizador agrega que luego del café, donde se expondrán los trabajos de otras investigadoras, "la última parte tiene un conversatorio donde se abordarán las principales problemáticas que tenemos las mujeres para hacer ciencia, las barreras e inequidades que existen, tanto las verticales (crecimiento académico atenta contra asunción a puestos de toma de decisiones) como aquellas horizontales (con la baja participación de mujeres en carreras científicas)".

Todo, según las palabras de Sepúlveda, con el objetivo de también abordar las brechas que existen particularmente en el mundo de las ciencias: "También hablaremos de como la equidad de género puede ser un factor a considerar en la evaluación de las universidades, todo al alero de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, parte de la 'Agenda 2030'".

RED DE INVESTIGADORAS

El evento es organizado en su totalidad por la Red de Investigadoras, surgida en 2015 en la Universidad Autónoma de Chile. Jacqueline Sepúlveda cuenta que "luego de su creación amplió sus redes a nivel nacional, y desde allí se busca fomentar la participación de mujeres en ciencia y tecnología, pero sobre todo en investigación acortando las brechas de género que existen".

Además recuerda que en una primera instancia se organizó un congreso para abordar las inequidades de género, pero la apuesta este año es trasladarlo a regiones.

"Fundamentalmente buscamos fomentar la participación de mujeres en Ciencia. Según la Unesco estamos en el último tramo, con un 32% de mujeres que estudian ciencia. Si hay mujeres en puestos de tomas de decisiones, se podrán implementar políticas que vayan en ese camino. Existen pocas mujeres rectoras, decanas o directoras de proyectos, tanto así que por ejemplo el 27% de los proyectos Fondecyt son dirigidos por mujeres", expone la doctora en Ciencias, en la previa de un evento inédito y que se suma a otros que han tenido sede en Concepción en el último trimestre de este año.