Secciones

Mayor vulnerabilidad en Biobío apunta a personas sin escolaridad completa

E-mail Compartir

Personas mayores de 18 años que no estudian y que no han completado su escolaridad obligatoria, mujeres que son víctimas de violencia intrafamiliar sin ingresos propios y gente que habita en viviendas sin servicios sanitarios son los principales grupos identificados por el Mapa de la Vulnerabilidad en el Biobío.

Este instrumento es un diagnóstico efectuado en todo el país en base a la información proporcionada por la encuesta Casen 2017 y otros instrumentos públicos y privados. Con los datos se busca diseñar políticas focalizadas y efectivas por medio del programa Compromiso País, experiencia inédita convocada por el Gobierno en la cual se integran esfuerzos públicos, privados, de la academia y de la sociedad civil.

Se identificaron 16 grupos vulnerables en el levantamiento y en su definición se consideraron aspectos que van más allá de la simple falta de ingresos monetarios.

Alberto Moraga, seremi de Desarrollo Social, indica que ante este escenario, solo queda trabajar para poder enfrentarlo. "Es una realidad que existe y lo mejor que podemos hacer es visibilizarlo, porque solucionarlo es un compromiso de todos", señaló.

La autoridad agregó que la última encuesta Casen reveló que la pobreza multidimensional, la cual considera las dimensiones de educación, salud, trabajo y seguridad social, vivienda y entorno y redes y cohesión social, prácticamente no ha disminuido estadísticamente en el país en relación al instrumento de medición fechado en 2015.

"El nivel de reducción se estancó en esos dos años, en 2015 se registró en el país un 20,9% y en 2017 un 20,7%, lo cual es una realidad compleja", indicó Moraga.

Consultado respecto a los revelado por el Mapa de la Vulnerabilidad, el seremi mencionó que de los 16 grupos identificados en el país, Biobío tiene 10 que son los más críticos.

Entre éstos se encuentran los compuestos por personas con escolaridad incompleta, los que carecen de servicios sanitarios, adultos mayores o personas que pertenecen a un pueblo originario y que forman parte del 40% más pobre.

GRUPOS

Los grupos vulnerables asociados al mapa en el país están conformados por personas que viven en viviendas que no tienen servicios básicos; mujeres que han sido víctimas de violencia intrafamiliar y que no tienen ingresos propios; personas que viven en campamentos o situación de hacinamiento alto o crítico; niños, niñas y adolescentes que viven en residencias bajo la protección del Servicio Nacional de Menores; adultos y personas mayores con discapacidades, dependencia, que viven solos o institucionalizados y que pertenecen al 40% más pobre de la población.

También se consideran niños, niñas y adolescentes entre 5 y 18 años que no asisten a ningún establecimiento educacional; personas con consumo problemático de alcohol o drogas; personas en condición de calle; personas en lista de espera con garantías de oportunidad y seguridad vencida en programa Auge o GES; personas en hogares donde uno de sus integrantes o más declara haber presenciado continuamente en el último mes tráfico de drogas, balaceras y violencias.

Además se consideraron personas mayores de 18 años que están sin empleo y buscando trabajo por más de tres meses y que no cuentan con ninguna fuente de ingreso y que pertenecen al 40% más pobre de la población; familias en que uno o más de su integrantes presenta dependencia, moderada o severa, que no lo permite ser autovalente y que pertenece al 40% más pobre; personas mayores de 18 años que no se encuentran estudiando y que no ha completado los 12 años de escolaridad; personas que pertenecen a pueblos originarios y pertenecen al 40% más pobre; personas que están privadas de libertad o en el sistema penitenciario sin acceso a programas de rehabilitación, educación o capacitación.

Finalmente se integró a las localidades fuera de la sociedad del conocimiento de la información porque no son parte de una red que les permita estar conectados a través del Internet y técnicas modernas.

Premian a tres bomberos honorarios en Concepción

E-mail Compartir

Un reconocimiento por parte de la Municipalidad de Concepción recibieron tres voluntarios honorarios del Cuerpo de Bomberos de la ciudad, quienes cumplieron más de 50 años de servicio en la institución.

Esto en el marco del aniversario 468 de la ciudad, espacio donde las autoridades rinden homenaje a una de las instituciones más valoradas por la ciudadanía.

Durante la ceremonia se realizó la entrega de la medalla "Ciudad de Concepción", galardón que está destinado a aquellos voluntarios que han dedicado más de 50 años de servicio en pos de salvaguardar la vida y seguridad de los vecinos y vecinas de la ciudad.

Los reconocidos fueron los voluntarios honorarios de la Segunda Compañía, Hernán Brito Dinamarca; de la Sexta Compañía, Fernando García Quezada, y de la Séptima Compañía, Guillermo Goring Pollmann, quienes recibieron de manos del alcalde, Álvaro Ortiz, la condecoración.

"Este es el reconocimiento que hacemos todos los años a nuestros bomberos, simbolizado en estos tres voluntarios honorarios, como una forma de agradecerles todo los que han entregado a la institución, pero también a la ciudad a la cual han servido en estos 50 años. Les damos las gracias por entregar parte de sus vidas al servicio público en nuestra ciudad", expresó el alcalde Álvaro Ortiz.

Por su parte, Hernán Brito, quien lleva más de 58 años ligado a la institución, agradeció este tipo de reconocimiento. "Estoy muy emocionado por recibir esta condecoración por los más de 50 años que llevo en la institución. Cuando quise ingresar a bomberos era menor de edad y en esa época no había Brigada de Cadetes así que tuve que esperar a cumplir los 18 años para ser voluntario". La iniciativa busca destacar la labor diaria que realiza una de las instituciones más importantes a nivel nacional y el compromiso de los voluntarios de Concepción.

Aniversario

La Municipalidad de Concepción está realizando una serie de actividades para celebrar los 468 años de la fundación de la ciudad, fechada el 5 de octubre.

Proponen garantizar pago de licencias en 30 días

E-mail Compartir

La bancada de diputados de Renovación Nacional ingresó un proyecto de ley que busca asegurar el pago de las licencias médicas en 30 días.

La diputada por el distrito 20, Francesca Muñoz, explicó que "es necesario que estos procesos sean expeditos y por ello es que presentamos este proyecto de ley, para que como plazo legal máximo se paguen en 30 días las licencia médicas y no exista una dilación en el pago oportuno".

Agregó que "no podemos jugar con la salud, ni con los recursos de las familias chilenas. Por eso, como diputada de RN en la Comisión de Familia llamó a apoyar esta iniciativa y terminar con un problema que afecta a miles de personas que después de estar enfermos, tienen que pasar por miles de trámites para recibir el pago que por derecho les corresponde".

El proyecto de ley tiene por objeto establecer un plazo legal máximo de 30 días para efectuar el pago de las licencia médicas, dando certeza a las personas que hagan uso del subsidio de invalidez temporal de forma tal que proscriba todo tipo de dilación indebida que tenga por objeto retardar su pago oportuno. La bancada de RN se reunirá el martes con el ministro de Salud para explicarle en detalle la propuesta.