Secciones

Alzheimer y los arándanos

E-mail Compartir

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a las células nerviosas del cerebro, presentando diversas manifestaciones clínicas como la pérdida de la memoria, el deterioro cognitivo e incluso deterioro personal.

La prevalencia de esta patología aumenta a medida que avanza el envejecimiento. En ese sentido, vale la pena tener presente que entre los factores de riesgo más frecuentes están los vasculares, por cuanto una alimentación equilibrada y saludable puede actuar como un factor protector frente a la agresividad de esta enfermedad.

Se plantea que ciertos alimentos como el vino, la cúrcuma y el té verde podrían contrarrestar algunos de sus síntomas o enlentecer su progresión. Desde esa perspectiva, se sabe que los alimentos influyen en diversos aspectos del comportamiento, entre ellos, sensaciones, percepciones, estado de ánimo y funciones mentales como el estado de alerta, la memoria, la atención y la velocidad de reacción.

Hoy, se ha descubierto que los arándanos, que tienen un alto valor nutricional y una alta concentración de antioxidantes, principalmente los flavonoides, mejoran la memoria y ciertas funciones cognitivas en adultos mayores.

Hay que aclarar que este fruto no previene la enfermedad en sí misma, pero sí puede enlentecer su avance y actuar como factor preventivo en alguno de los efectos de esta enfermedad. Para que los arándanos tengan un efecto favorable en la salud, se debe consumir una taza de éstos, los que otorgarán ciertos beneficios entre los que se pueden mencionar una capacidad antioxidante (flavonoides-antocianidinas) que mejora el rendimiento cognitivo y cerebral, y también reduce el riesgo de desarrollar otras enfermedades como las del corazón y el cáncer, entre otras. También alivia las manifestaciones y síntomas propios de la enfermedad de Alzheimer.

Además, poseen propiedades antibacterianas y antiinflamatorias lo que los hace responsable de que el flujo en sangre pueda llegar al cerebro y ayudar a minimizar la inflamación.

Respecto a su consumo, los arándanos pueden comerse en su forma natural o también como zumo. Lo ideal es que sean consumidos solos, ya que si se combinan con leche (por la proteína presente) puede reducir la efectividad de sus antioxidantes.

,

académica de

Nutrición y

Dietética, USS

Proyecto escolar guiado por el IMO se presentó en evento nacional

E-mail Compartir

Aproximarse a las ciencias del mar de manera empírica fue la motivación que llevó a un equipo de estudiantes del Colegio Concepción Pedro de Valdivia a realizar un experimento enfocado en la acidificación del océano, que es una de las problemáticas que más preocupan a la comunidad científica oceanográfica en la actualidad, pero que sigue siendo desconocida para gran parte de la sociedad.

Es por ello que el doctor Cristian Vargas decidió financiar en su totalidad el experimento que fue guiado por Nicole Castillo; ambos investigadores del Instituto Milenio de Oceanografía (IMO). Fue un trabajo arduo, pero concluyó con éxito y las estudiantes presentaron los resultados en la Feria de Ciencias Naturales que se realizó la pasada semana en Santiago, donde pudieron también compartir sus vivencias con el resto de participantes. En este sentido, Katerine Escalona, una de las escolares que participó del experimento, destaca "la importancia que tiene dar a conocer los resultados del proyecto así como las terribles consecuencias que puede tener a largo plazo la acidificación de los océanos".

EL EXPERIMENTO

Mytilus Galloprovincialis y Semimytilus Algosus

Al final del experimento midieron las tasas metabólicas de ambos organismos, evidenciando un efecto significativo del pH sobre éstas. La consecuencia de ello es la disminución de los iones de carbonato, indispensables para la formación de esqueletos y conchas, lo cual afecta directamente al desarrollo y respuesta inmune de los organismos marinos; haciéndolos mucho más vulnerables y poniendo en riesgo su crecimiento a futuro, con todas las implicancias que esto supondría.