Secciones

Subtel: cuando más se usa Internet es en viaje del trabajo a la casa

E-mail Compartir

La subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi, profundizó ayer en la "Primera radiografía del uso de datos" publicada por la oficina gubernamental, donde una de las principales conclusiones fue que el 85% de las conexiones a Internet en Chile se hacen a través de teléfonos móviles.

Cuando más se navega en el celular es entre las 20.00 y 21.00 horas, "lo que lo asociamos a que la gente está trasladándose desde el trabajo a su hogar, y ahí está conectada la mayor parte del tiempo de su camino", explicó la autoridad.

Es "muy interesante ver la diferencia que se produce en el peak del horario, que en Internet fija está dado en horario prime, que es llamado 'horario Netflix', de diez a once de la noche, cuando las personas ya están en la casa. Sin embargo, en la Internet móvil ese peak de uso de datos se da entre las ocho y nueve (horas), lo que lo asociamos a que la gente está trasladándose desde el trabajo a su hogar, y ahí está conectada la mayor parte del tiempo de su camino", dijo Gidi a radio "Cooperativa".

Sobre los usos de Internet, la subsecretaria señaló que "hay una pequeña diferencia sobre en qué ocupamos Internet móvil e Internet fija, pero en ambos definitivamente el ganador es el video: 40% en tráfico fijo, y 30% en móvil".

En el segundo lugar de las preferencias de empleo de la red "cambia bastante la Internet fija a la móvil, y la diferencia radica en las redes sociales, que las vemos básicamente por teléfono: 30% de la data que se consume en móviles es en redes sociales y eso, en Internet fija, en el computador, es solo 5%", afirmó la ingeniera comercial.

La conexión desde dispositivos físicos está siendo destinada a la "navegación web: ahí entra una cantidad de cosas (por hacer, como) mandar e-mails, ver videos, juegos, etcétera", detalló.

teléfonos no para hablar

El análisis de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) arrojó que el tráfico de datos vía celular aumentó un 105% en el último año, mientras que el uso de la red fija solo creció en un 40%. "Lo más importante es que estas cifras nos dicen que el tráfico de datos se vuelve cada vez más importante en la vida de los chilenos. La gente está consumiendo cada vez más data, se vuelven cada vez más importantes las aplicaciones y todas las conexiones que tenemos durante el día, y estamos consumiendo cada vez más data en desmedro de minutos de llamadas", afirmó Gidi.

"Antes ocupábamos el teléfono para hablar, ahora estamos ocupándolo para hacer múltiples cosas que tienen que ver con tráfico de datos y no con minutos de voz", detalló la autoridad.

La cantidad de teléfonos en el país también sobrepasa con creces a la población, ya que la Subtel registró la existencia de casi 24 millones de dispositivos, mientras que los chilenos son poco más de 18 millones, según el Censo de 2017. "De esos casi 24 millones, los teléfonos inteligentes, es decir, 3G, 4G, son un poco menos de 18 millones, de los cuales, los teléfonos de cuarta generación (4G) son ya casi 13 millones. La verdad es que tenemos una penetración de teléfonos inteligentes de más de uno por persona", dijo Gidi.

Este cambio tecnológico va unido a un incremento en el espacio de banda consumido, porque antes los usuarios "iban consumiendo un giga, dos giga, y ahora tenemos como promedio cinco gigas. (...) Y además estamos consumiendo cada vez más contenido de streaming, video, que ocupa, obviamente, mucha data para ser recibido y subido a la red".

La conexión a Internet fija representa solo el 15%, "pero constituye el 85% del consumo de datos", dijo la subsecretaria, ya que en los computadores se pueden realizar otro tipo de actividades.

La publicidad de la navegación mediante teléfonos móviles despertó una polémica hace un tiempo debido a la oferta de "Internet ilimitado", mientras que las compañías sí ponían condiciones a la navegación. Al respecto, la subsecretaria afirmó que el mercado "se ordenó bastante, obviamente siempre seguimos monitoreando. (Aunque) ahí la prohibición no fue de ocupar la palabra 'ilimitado', fue de hacer publicidad engañosa y decir que era ilimitado cuando ya existían límites, excepciones y condiciones".