Secciones

Aprueban salida alternativa en caso por contaminación ambiental en Coronel

E-mail Compartir

Un acuerdo entre el Ministerio Público y la empresa Enel Generación Chile permitió la suspensión condicional del procedimiento, por un plazo de dos años, en la causa por contaminación de Bocamina, en Coronel. Por este caso, tres ejecutivos de la firma fueron formalizados en agosto del año pasado, por su presunta responsabilidad en los delitos de contaminación medioambiental e infracción a la ley de pesca.

El Juzgado de Garantía de Coronel aprobó ayer la salida alternativa acordada entre el ente persecutor y la empresa, que considera un plan de mitigación que deberá ser ejecutado en los próximos meses. El proyecto considera el cierre de los sectores 1 y 2 -y eventualmente del 3- del vertedero de cenizas de la empresa, quienes comprometieron una inversión superior a los $13 mil 400 millones para garantizar que dichos residuos no contaminen las aguas subterráneas o el aire, mediante la implementación del sellado e impermeabilización de los sitios (ver infografía).

La fiscal especialista en delitos medioambientales, Ana María Aldana, defendió la suspensión condicional del procedimiento y afirmó que este acuerdo, que además contempla un monitoreo permanente de las emisiones del vertedero por parte del Eula de la Universidad de Concepción, permitirá asegurar futuros episodios de contaminación en esa comuna.

Desde la empresa, en tanto, celebraron la decisión del tribunal y enfatizaron que el desarrollo de este plan de inversión no implica un reconocimiento de los episodios de contaminación imputados. Asimismo resaltaron que el proyecto de mejoras ambientales irá mas allá de la normativa vigente en Chile.

Daniel Pretorius, abogado de los ejecutivos Mario Enero Bravo, David Poblete Pino y Pablo Arnés Poggi, enfatizó que "la causa termina sin un pronunciamiento judicial que establezca algún grado de responsabilidad de la empresa y lo otro que queremos destacar es que en este caso la medida que se impone va en la línea de elevar los estándares ambientales que ha tenido Enel generación Chile".

MEJOR ALTERNATIVA

Ana María Aldana, fiscal que encabezó la investigación, recordó que el proceso tuvo varias dificultades, entre ellas la determinación del foco de la contaminación en esa comuna. "En un principio partimos buscando en el mar, después lo hicimos en el suelo y también en el aire hasta que finalmente con los antecedentes que reunimos dimos con la causa, que era efectivamente el vertedero, donde encontramos altísimos niveles de metales pesados que se vinculaban al trabajo de una termoeléctrica", señaló.

Con esos antecedentes, la persecutora investigó por igual a las dos termoeléctricas que actualmente funcionan en Coronel: Santa María de Colbún y Bocamina de Enel Generación Chile (Ex Endesa).

"Se tomaron muestras en ambas, se entrevistó a los gerentes y finalmente nos dimos cuenta que Colbún no tenía relación con estos eventos de contaminación y sí Bocamina. De esa manera formalizamos y llegamos a esta salida alternativa, que creemos es la mejor para la comunidad", afirmó.

Aldana destacó que de acuerdo a la actual normativa era imposible llegar a un juicio oral y lograr la mitigación acordada con la empresa.

"La normativa indica que si hay un juicio también los imputados podrían ser absueltos y en ese caso no habría absolutamente ninguna sanción, al contrario, pues habría sido un problema para las futuras investigaciones. Sin embargo, en el caso de una condena, lo máximo que habríamos de alcanzar eran penas de firma en un recinto penitenciario, pero no este tipo de salida", detalló.

La fiscal explicó que "los ejecutivos quedan bajo la suspensión condicional del procedimiento. Es decir, no pueden cometer otro delito en este periodo. Lo segundo es lograr el cumplimiento de la condición y el compromiso adquirido y además el hecho que durante la vigilancia el Centro de Ciencias Ambientales Eula de la Universidad de Concepción, nos ayudará a monitorear que no hayan más emisiones de metales pesados y otros elementos tóxicos lanzados al medio ambiente".

La fiscal regional del Biobío, Marcela Cartagena, defendió la suspensión condicional del procedimiento, tras participar de la audiencia realizada en el Juzgado de Garantía de Coronel: "Al fijar las condiciones que se le han fijado a la empresa y a los imputados la fiscalía lo que hace es mitigar de manera considerable y contundente que la contaminación sufrida por la comunidad de Coronel siga ocurriendo de la misma manera que estaba ocurriendo".

EVALÚAN RECURSOS

Felipe Urbina, abogado querellante en la causa, criticó el acuerdo entre la fiscalía y la empresa. Además, indicó que se evaluarán recursos legales para conseguir una sanción a la empresa.

"Lo que quiere la comuna de Coronel es reconocimiento de responsabilidad, perdón por el daño y un símbolo que recuerde a todas las personas que han sufrido y hay muerto por el funcionamiento de esta empresa", cerró.

Confirman fiscal exclusivo en investigación del caso Mardoff

E-mail Compartir

Nuevas diligencias en el sitio donde se encontraron los restos de Sergio Mardoff Peirano en abril de 2015 sumó ayer el fiscal Eric Aguayo, quien ejercerá su labor con exclusividad en esta investigación.

Así lo confirmó la fiscal regional del Biobío, Marcela Cartagena, quien agregó que equipos externos a la Región del Biobío están participando de las pericias que se realizan en la zona.

"Con todo esto les puedo decir que el fiscal Eric Aguayo está ejerciendo su labor como fiscal exclusivo de la causa, solo preocupado de esta y de las diligencias que se deben desplegar. Con esto les estoy diciendo, respecto de esa causa, que hemos puesto el 100% de nuestro interés, motivación y calidad en esta investigación", enfatizó.

Ayer, miembros del Laboratorio de Criminalística de Carabineros (Labocar) y el Servicio Médico Legal fueron entrevistados por el persecutor e integrantes del equipo de la Brigada de Homicidios de la PDI Metropolitana en el kilómetro 38 de la Ruta de la Madera.

AVANZA LA INVESTIGACIÓN

Marcela Cartagena, fiscal regional del Biobío, insistió que por tratarse de una investigación abierta son pocos los antecedentes que pueden ser revelados. Sin embargo, señaló que se están desplegando todos los medios necesarios en el proceso indagatorio.

"Lo que quiero decir con esto es que se está trabajando con un grupo de la Brigada de Homicidios metropolitano. Eso, en el afán de no querer involucrar a la BH regional, para que no haya suspicacias de que se trata de la misma gente que antes investigó este mismo caso", señaló.

Cartagena expresó que el sitio donde se hallaron los restos del joven desaparecido en 2005 se repitieron las diligencias realizadas con los dos brigadistas forestales que hallaron el cuerpo.

"Se están realizando nuevas actuaciones con los policías, tanto de la tenencia de Santa Juana como Labocar que participaron en lo ocurrido el 6 de abril de 2015. Nos está prestando colaboración en el análisis de la prueba material que hemos encontrado en 2015 como ahora es el Lacrim central (Santiago) de la PDI, ha prestado y seguirá prestando colaboración en forma específica la Bidema Metropolitana y la de Valdivia", detalló.

Osamentas

Los restos de Sergio Mardoff Peirano fueron hallados en el kilómetro 38 de la Ruta de la Madera. Sin embargo, recién tres años después fueron reconocidos.

Sumarios

La fiscalía regional del Biobío instruyó una investigación por eventuales errores en la investigación por la desaparición y posterior hallazgo de cadáver.

Despiden a dos ministros de la Corte de Apelaciones

E-mail Compartir

Con un pleno ampliado, la Corte de Apelaciones de Concepción despidió a los exministros Renato Campos y María Elvira Verdugo, quienes en las últimas semanas abandonaron el Poder Judicial luego de más de 40 años de labor.

César Panés, presidente de la Corte, dijo sobre la actividad que "le reconocimos dignamente el deber cumplido por tantos años, toda una vida prestada al servicio judicial. Lo esperable es que quienes los reemplacen sean al menos del mismo nivel de los ministros que se van, dentro de esta renovación tan marcada, de este positivo cambio generacional que se está dando".

Sobre la trayectoria profesional, el Poder Judicial informó que Renato Campos inició su trayectoria en 1975 como juez titular del Juzgado de Letras de Cañete. Posteriormente, en 1987, asumió como secretaria del Primer Juzgado de Letras de Punta Arenas. Allí juró como secretaria de la Corte de Apelaciones en 1990. En 1995 se transformó en ministro de dicha Corte.

En 2006 fue nombrado ministro de la Corte de Apelaciones de Concepción, la que presidió en 2007 y en donde se desenvolvió hasta su jubilación.

La exministra María Elvira Verdugo comenzó su carrera como oficial segundo del Primer Juzgado del Crimen de Concepción en 1968. En 1971 asumió como secretaria del Juzgado de Letras de Castro, en dónde se mantuvo hasta que en 1974 juró como jueza del Primer Juzgado de Letras de San Carlos. En 1978 se convirtió en jueza del Primer Juzgado de Letras de Coronel. Con la llegada de la Reforma Procesal Penal en 2004 se integró como jueza al Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Concepción. En 2011 juró como ministra de la Corte de Apelaciones.

Plan de mejoras ambientales

E-mail Compartir

Tras la aprobación de la suspensión condicional del procedimiento en el Juzgado de Garantía de Coronel, la empresa Enel Generación Chile entregó detalles del plan de mejoras ambientales al vertedero de cenizas de Bocamina.

El gerente de generación térmica de Enel Generación Chile, Michele Siciliano, destacó los nuevos estándares ambientales que tendrá el vertedero, así como las mejoras que se aplicaron a Bocamina y que hoy la sitúan como una de las mejores de su tipo en la región.

"Con este plan de mejoras en el vertedero estamos dando continuidad al trabajo que hemos desarrollado en nuestra central Bocamina, donde hemos elevado sus estándares de operación y control ambiental", dijo Siciliano.

Agregó que "en el caso del vertedero de cenizas, se implementarán parámetros como los que define la agencia ambiental de Estados Unidos para este tipo de instalaciones, lo que elevará los estándares de gestión de las cenizas a nivel internacional".

El trabajo se iniciará a partir del próximo lunes, indicó.