Secciones

Ejecutiva de Puertos de Talcahuano presidirá la Comunidad Logística

E-mail Compartir

Posicionar el tema logístico, además de la importancia que tiene el resultado y el proceso. Eso ha sido, entre otras cosas, uno de los importantes logros que ha conseguido la Comunidad Logística Portuaria de Talcahuano (Comlog), que ayer, durante su novena sesión, conmemoró su segundo aniversario con la presencia de los representantes de las 21 empresas que componen esta instancia y que eligieron a Guacolda Vargas, gerenta de Desarrollo y Sostenibilidad Puertos de Talcahuano, como presidenta de esta mesa.

Una vez terminada la cita, la nueva timonel de este grupo indicó que esta nominación tiene que ver con el trabajo que han realizado durante este tiempo apoyando los objetivos de la colectividad por medio de la unidad que lidera en la empresa y las mesas de accesibilidad, infraestructura, procesos y de vinculación con el medio.

"En cada una de las sesiones de trabajo hemos estado comprometidos en apoyar y escuchar con atención los planteamientos de los miembros de Comlog, donde ha sido muy interesante el surgimiento de un diálogo real, en que se ha accedido a compartir información", recalcó.

Valoró el hecho de que otras empresas hayan postulado a liderar esta instancia, pues significa que creen en el proyecto de una comunidad logística a largo plazo. Por eso, cree que se logró un voto de confianza a la gestión que se ha realizado en base al diálogo.

En cuanto a los desafíos, la ejecutiva señaló que cada mesa técnica tiene los propios, como es el caso de la de infraestructura, que debe empujar proyectos, los consensos en protocolos en el área ferroviaria y los transportistas, que es muy relevante, pues implica el 80% del movimiento portuario.

Sobre este último, afirmó que se debe ir a una logística sin papeles, pero reconoció que es un camino largo, que se debe hacer a conciencia y en consideración a los niveles tecnológicos que tiene cada uno de los actores de Comlog.

INTEGRACIÓN

El gerente general de Puertos de Talcahuano y ahora ex presidente Comlog, Rodrigo Monsalve, afirmó que otro de los grandes logros alcanzados en estos años ha sido la confianza que se ha ido generando y construyendo entre los integrantes de esta organización, que tiene un par de características especiales.

Una de ellas es que se trata de una comunidad integrada por privados, que son los usuarios de la red logística que llega a la ciudad puerto, donde muchas veces se genera competitividad, pero a la vez una relación de cliente proveedor, lo que se traduce algo propio de la economía de mercado, pero en la instancia, remarcó el ejecutivo, se ha generado una confianza que apunta a un ganar ganar.

Bernardo Collao, gerente de Operaciones de San Vicente Terminal Internacional (Svti), afirmó que estos dos años han sido muy provechosos en el sentido de generar una red de contacto de todos los entes que participan de la cadena logística de la Región, lo cual les ha permitido construir y mejorar algunas procesos.

"Los puertos somos, en general, donde concluye el procedimiento, pero hay una serie de factores que nos afectan y que están puertas afuera de los terminales y esta ha sido una instancia súper valiosa para entender estos procesos. En todo caso, el tema logístico ya está posicionado al igual que el tecnológico, porque está el cómo hacer las cosas", apuntó.

Agregó que los avances también están por el lado de estudios y acciones, pero los desafíos ahora son concretar mejoras en infraestructura y tecnología, algo en que se están viendo cosas concretas, como la ampliación del aeropuerto Carriel Sur, que es un canal de exportación y a la vez una forma de posicionar a la Región en salida y entrada de productos.

MAPA, UN DESAFÍO

Otro desafío que se viene es el proyecto de Modernización y Ampliación de la Planta Arauco (Mapa), que pondrá a prueba a toda la cadena, con un millón y medio más de toneladas de celulosa, algo que a juicio del ejecutivo estresará a todo el sistema, por lo que tienen dos años de preparación para ese reto que será importante, tanto para los terminales, puertos, carreteras, camioneros, ferrocarril y laboral, lo que traerá una oportunidad que será importante aprovechar.

En tanto, Juan Ignacio Benítez, gerente zonal de Deposito y Contenedores de Talcahuano (D&C), sumó que el trabajo de la Comlog traerá beneficios muy interesantes para la Región en lo que queda del este año y para mediados del próximo, cuando se vean impactos trascendentes, como lo han sido la plataforma Siscomex y otros.

Coincidió en que Mapa exigirá a toda la comunidad logística, en especial en la etapa de la construcción, pues son al menos 40 los subcontratos que se van a generar, además de los desafíos en infraestructura, donde el Ministerio de Obras Públicas tendrá una tremenda labor en conjunto con la Comlog en cuanto a empezar a considerar inversiones para poder funcionar con esta iniciativa.

Proyectan alza de tasa para el próximo año

E-mail Compartir

Luego de la decisión del Banco Central de Chile de comenzar el retiro del estímulo monetario, en su reunión del jueves , al subir la Tasa de Política Monetaria (TPM) a 2,75%, el banco de inversión JPMorgan afirmó que el próximo movimiento de la tasa, se llevará a cabo en el primer trimestre del 2019.

"Mientras pensábamos que diciembre era el mes más apropiado para comenzar el ciclo de ajuste, el Consejo decidió retirar el estímulo este mes. Cabe destacar que el mercado ya estaba valorando la subida de las tasas de política, luego de una reciente comunicación de los miembros del Consejo", explicó el banco en su último informe a clientes.

JPMorgan también analizó que en el comunicado del Bcch, el Consejo señaló explícitamente que la tasa convergerá a su nivel neutral (1,25-1,50%) en 2020. Por lo que el Consejo aprovechará las próximas semanas para definir el ritmo adecuado para la eliminación del estímulo monetario.

Por ello, estimó que el Banco Central continurá con un ritmo de ajuste gradual, lo que elevará la tasa en 25 puntos base por trimestre hasta llegar al 3,50% para el 3T19, y se mantendrá así en el 4T19. Por lo que cerrará el año en este nivel.

Finalmente indicó que en las próximos minutas, que se publicarán el 6 de noviembre y el Informe de Política Monetaria (Ipom) del 4T18 deberá proporcionar información clave, con respecto a la evaluación del Consejo del ritmo óptimo para el ciclo de alzas.

A su vez, Bci Estudios estimó que la próxima alza será en la primera reunión del Central en 2019, la que ocurrirá el 29 y 30 de enero.

"Sobre la base de la nota de cautela respecto a la velocidad de los próximos movimientos, prevemos una próxima alza en la primera reunión de 2019 (...). Esperamos impactos de mercado que llevarán a correcciones ligeramente la baja en instrumentos nominales de corto plazo, toda vez que incorporaban movimientos más acelerados respecto de lo señalado en el comunicado", dijo el banco en un informe enviado a clientes.

Además la firma destacó en su análisis del comunicado del ente rector, "que el proceso de normalización monetaria será gradual, de forma de alcanzar una tasa neutral en 2020, la cual estimamos en 4,25%".