Secciones

Bajan prohibición en mercado tras reposición de la energía

E-mail Compartir

La seremi de Salud del Biobío informó que levantó la prohibición de funcionamiento en el mercado provisorio de Concepción, luego de la reposición de energía eléctrica en el recinto. El corte se concretó el martes.

Por segundo día consecutivo un equipo de fiscalizadores de la Unidad de Seguridad Alimentaria de la Seremi de Salud arribaron al Gran Mercado de Concepción. El objetivo fue verificar condiciones sanitarias de los locales, tras la reposición del suministro eléctrico que les afectó hace más de 24 horas.

El seremi de Salud del Biobío, Erick Jiménez, indicó que "la inspección se centró en los establecimientos de mayor riesgo sanitario, es decir, los que elaboran alimentos, para comprobar que las materias primas cumplían con las condiciones sanitarias para elaboración y venta al público, donde se levantó la prohibición a 13 de ellos durante esta jornada, además de otros 28 locales que solo expenden alimentos".

Desde el organismo indicaron que hoy se realizará una nueva inspección al recinto a objeto de preservar la salud y seguridad de la población.

Dejan en prisión preventiva a imputado por homicidio en Hualpén

E-mail Compartir

En prisión preventiva quedó Francisco Cárdenas Cárdenas, de 20 años, acusado por el homicidio de Luis González Valdebenito, de 43 años en Hualpén. El crimen ocurrió la madrugada del 25 de septiembre pasado.

De acuerdo a los antecedentes expuestos en la audiencia realizada en el Tribunal de Garantía de Talcahuano, el imputado mantenía rencillas previas con la víctima y momentos antes de ocurrido el crimen habían sostenido una discusión. Ambos se encontraron minutos más tarde y fue ahí cuando el agresor disparó con un rifle, por la espalda al hombre que quedó gravemente herido en el lugar y falleció luego en el hospital.

El fiscal Paulo Pucheu agregó que "existe una historia de rencillas previas entre el inculpado y el fallecido, que tienen larga data. En el caso de la víctima, mantenía antecedentes policiales por delitos contra las personas y la propiedad".

El jefe de la Brigada de Homicidios Concepción, comisario Jorge Abatte, dijo que "tras el crimen, los detectives recolectaron indicios de interés criminalístico desde el sitio del suceso, además de realizar entrevistas y diversos peritajes, estableciendo la dinámica de los hechos y deteniendo ayer (el miércoles) al presunto responsable".

El Juzgado de Garantía de Talcahuano dio un plazo de cuatro meses para la investigación.

Piden la salida de seremi de Cultura por maltrato laboral

E-mail Compartir

Denuncias de menoscabo, maltrato y persecución laboral en al menos 12 funcionarios de la Seremi de Cultura del Biobío, por parte la autoridad de la cartera regional, Paulina García Varela, es lo que denunció la Asociación Nacional de Funcionarios del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Anfucap).

La presidenta nacional del gremio, Marianela Riquelme, contó que ya hay dos denuncias de maltrato en contra de la seremi y que estarían siendo indagadas a través de una investigación sumaria. Los afectados corresponderían a dos funcionarios a los que la Mutual de Seguridad les brindo licencias, siendo una optativa (la que no se tomó) y otra indeclinable.

"Eso refleja que los funcionarios están siendo afectados por el trato que les está dando la seremi y eso nos preocupa (…) No es una persona moderada, la información que tenemos es que usa mucho la voz alzada, los gritos y obviamente eso no es favorable en ningún equipo", declaró Riquelme.

SALIDA

Es ante estos hechos que la presidenta de Afucap contó que se le elevó una carta a la Subsecretaría de las Cultura y de las Artes con copia a la Ministra de Cultura, Consuelo Valdés, para que se adopten acciones.

"En la carta expresamos que se tomen medidas concretas, lo que para nosotros es la salida de la seremi", enfatizó Riquelme.

La principal preocupación que manifestó la Afucap es que esta situación afecte a la implementación de la política cultural. Además, la presidenta nacional del gremio aseguró que no solo se han visto afectados los funcionarios con los malos tratos, sino que también la comunidad artística con la que trabajan.

Esta situación también se la expusieron al diputado PS Gastón Saavedra, quien es presidente de la Comisión del Trabajo. Éste les informó a los dirigentes que monitoreará esta denuncias.

RESPUESTA

Desde la Seremi de las Culturas no quisieron referirse a las denuncias informadas por el gremio de funcionarios. Solo descartaron "que haya alguna investigación sumaria en contra de la autoridad regional".

Riquelme contó que están analizando si judicializan uno de los casos en donde hubo maltrato, ya que se podría aplicar la Ley Zamudio.

La presidenta Anfucap contó la dirigencia del gremio estará el lunes 22 de octubre en Concepción para ver en terreno esta situación que afecta a los funcionarios de la repartición regional.

Sólo 140 hombres han utilizado el postnatal parental en la Región

E-mail Compartir

Fomentar la ampliación de los meses de lactancia y generar responsabilidad compartida entre madre y padre en el cuidado del recién nacido son los ejes centrales de la ley que creó el permiso postnatal parental, promulgado en 2011. Esta normativa duplicó el descanso maternal, el que llegó a 24 semanas y permitió a la madre traspasar parte de su licencia maternal al padre trabajador.

A siete años de su entrada en vigencia, las cifras regionales sobre estos dos objetivos son dispares. La norma tuvo un impacto positivo en el amamantamiento, ya que se aumentó el número de mujeres que lo hacen hasta los seis meses. Se pasó de un 47,7% en 2010 a un 58,2% el año pasado. No obstante, la ley no ha significado que exista una corresponsabilidad por parte de los hombres.

Los datos aportados por la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) son claros: desde 2011 se han registrado sólo 140 traspasos a hombres, es decir, el 0,22% del total de permisos de postnatal parental iniciados, que alcanza los 63.243, incluidos los tomados por las mujeres.

CULTURAL

El superintendente de Seguridad Social, Claudio Reyes, sostuvo que es una cifra baja, pero que es similar a la que han vivido otros países que la pusieron en práctica antes que Chile. Contó que en Suecia "las cifras en los primero 10 años de la norma no eran muy superiores a lo que tenemos nosotros. Esto tiene que ver con una evolución cultural de los roles por género".

Suecia actualmente otorga un permiso de 16 meses, de los cuales al menos 60 días deben ser asumidos por el padre, mencionó Reyes.

El superintendente expuso que culturalmente se sigue asignando a la mujer el rol del cuidado de los hijos y aseguró que eso también se refleja en la ley Sanna (seguro obligatorio para los padres y madres trabajadores de niños y niñas afectados por una condición grave de salud), la que también apunta a la corresponsabilidad.

"Los porcentajes son mayores a los que vemos en el postnatal parental, pero sigue siendo la madre la que asume el rol del cuidado", declaró.

Consuelo Herrera, socióloga de la ONG Amaranta, expuso que el poco uso del permiso en hombres se debe efectivamente a que no se logra asumir un trabajo doméstico compartido.

"Eso se refleja en la encuesta Uso del Tiempo (Enut) de 2015, que establece que las mujeres, en promedio, tienen 3 horas más de trabajo doméstico que los hombres y que están relacionados con realizar sus tareas, vestirlos, además de hacer las cosas de la casa (...) Los hombres aún no consideran necesario su involucramiento dentro de la paternidad", expuso la socióloga.

A este problema cultural, Reyes sumó la falta de información que hay sobre la norma, pues aseguró que hay muchos hombres que no saben que la madre puede traspasar parte de su permiso al padre, y a que existe miedo en los hombres de perder sus empleos por utilizar este beneficio.

"Debe haber más voluntad de las empresas para que el permiso tengan mayor utilización", mencionó al respecto.

EDUCACIÓN

El superintendente de Seguridad Social contó que incrementar la corresponsabilidad a través del traspaso de permisos parentales a los hombres estará dado en el trabajo comunicacional y educacional que se realice. Aseguró que es importante informar que el beneficio que se otorga para que el padre se involucre al igual que la madre, ayuda a que una sociedad mejore.

"Una sociedad tolerante, donde se respetan las minorías, no se construye desde la escuela sino que desde el inicio de la vida. Se ha determinado que el apego en la etapa más vulnerable de la vida, de parte del padre y de la madre, contribuye a ese objetivo", sostuvo Reyes.

Para la socióloga de la ONG Amaranta, Consuelo Herrera, la responsabilidad compartida debe pasar por una ley de postnatal específico para los hombres, que garantice su participación en la crianza de los hijos.

"No debiese ser que la madre tenga que dar parte de sus días, porque es parte del apego y considero que por eso muchas mujeres no quieren cederlo", expresó Herrera.