Secciones

Colegio Salesiano afronta su primera negociación en 27 años

E-mail Compartir

El sindicato de trabajadores del Colegio Salesiano de Concepción, que reúne a 70 de los 90 profesores que ejercen docencia en el tradicional establecimiento, inició este miércoles el proceso de negociación colectiva con la congregación los Salesianos de Don Bosco, sostenedores del recinto educativo.

Juan Sáez, secretario del sindicato de trabajadores, explicó que hoy están en el comienzo de un proceso de negociación colectiva: "Dentro de lo legal se demorará 45 días y ya comenzamos este lunes, primero que todo notificando primero a la empresa y después a la Inspección del Trabajo, lo que hicimos hoy (ayer)".

El dirigente explicó que esta negociación, que se extenderá hasta inicios de diciembre, tiene carácter histórico, ya que hace casi tres décadas que no se daba.

"Desde 1991 que no se realiza una negociación así, la cual terminó con el 70% de los profesores despedidos y se comenzaron a promulgar acuerdos en cuatro paredes que desmovilizaron a los docentes", apuntó.

ESCENARIO

Juan Sáez explicó que el momento en que se da el proceso es bastante complejo, debido a las paupérrimas condiciones de trabajo en que se encuentran y que no permiten formar de manera adecuado a los casi dos mil alumnos que tienen, según datos entregados por el Ministerio de Educación (Mineduc).

"Nuestra situación está en descenso, en términos de condiciones laborales. Por ejemplo, temas como las impresoras, plumones para los profesores. Todas condiciones mínimas para hacer docencia, esto marcado por un diagnóstico previo que hicimos, pero todas falencias en cosas básicas", indicó Sáez.

Además manifestó que deberán negociar con un representante de los sostenedores que vendrá desde Santiago, lo que hará que el proceso tarde más tiempo de lo que se podría presupuestar y bajo el amparo legal.

"Estamos negociando con la inspectoría a nivel central. Desde allá llegará un contralor que negociará con nosotros, lo que ocurre después de la negociación con el sindicato de los asistentes de la educación, quienes no lograron nada en tema de remuneraciones, que es lo que también exigimos", dijo el dirigente. Agregó que existe claridad de que la negociación será bastante compleja.

"De dinero ellos no van a debatir nada, incluso ya advirtieron eso y se ve un escenario bastante complejo. El sindicato cuenta actualmente con cerca de 70 docentes de una totalidad de 90. Estamos hablando de la mayoría de los profesores", cerró Juan Sáez.

Con claustros y reuniones UBB inicia la elaboración de nuevos estatutos

E-mail Compartir

La Universidad del Bío-Bío (UBB) realiza en Chillán y Concepción los primeros claustros estudiantiles, instancia inicial del proceso de reforma de estatutos de la casa de estudios estatal de Biobío y Ñuble.

De este proceso, que partió ayer y concluye hoy, deberá emanar la nueva orgánica bajo la cual se regirá el plantel. Esto está consagrado en la ley de Universidades del Estado promulgada este año, que obliga a los planteles a presentar una propuesta de estatutos en un plazo menor a tres años y se encarga de normar todos los procesos internos, de relaciones y establece las bases de formación académica.

También es una de las primeras tareas que el rector Mauricio Cataldo deberá afrontar desde que asumió el cargo a fines de agosto, junto con la acreditación institucional. En su discurso inaugural, manifestó que "será clave definir los marcos que constituyen la UBB y las reglas que regulan la convivencia de nuestra comunidad durante las próximas décadas. Por lo pronto, eso implicará mirar nuestros procesos cotidianos de funcionamiento y de toma de decisiones".

PROCESO HISTÓRICO

El director del departamento de Ciencias Sociales, Bruno Bivort, fue designado por el rector Cataldo para encabezar el proceso de reforma estatutaria, proceso inédito, ya que la UBB se rige con los estatutos consagrados por el Decreto con Fuerza de Ley número 1 del Ministerio de Educación (Mineduc) de octubre de 1989.

"Esta es una posibilidad histórica para reformar los estatutos, con la participación de académicos y funcionarios; además permite abrir caminos democráticos en la universidad respecto a la participación, que hasta hace dos años estaba prohibido por una ley con rango constitucional", expuso.

El coordinador del proceso detalló que desde la rectoría no existe la intención de priorizar algún área en particular durante la discusión, sino que eso dependerá de lo que las bases deseen: "El rector Cataldo se ha propuesto construir de manera participativa y democrática los nuevos estatutos. Los énfasis tienen que ver con que este proceso sea público, transparente y quiere que le internemos una mística, motivando la participación".

ETAPAS Y PLAZOS

Un tema clave para el éxito de este proceso tiene que ver con los plazos que la ley de Universidades del Estado define para la entrega de una propuesta. Este plazo concluye el 5 de junio de 2021, y si no se entrega una propuesta, es el propio Mineduc quien elabora estatutos para el plantel.

Bruno Bivort contó que entre los meses de octubre y diciembre se realizará difusión del proceso, con los distintos claustros y trabajo junto a las distintas organizaciones dentro de la UBB, las cuales se busca que participen de la instancia.

"Este proceso constará de dos etapas, una primera con una comisión a cargo de la metodología y cuáles serán las ponderaciones de participación a la hora de la elaboración de estatutos, y recién en una segunda etapa se conformará una comisión para elaborar los estatutos como tal", detalló.

Especificó que los primeros meses buscarán definir las metodologías, pero "no desde arriba, sino que algo consensuado con todos los estamentos".

Sobre el tiempo con que cuentan para realizar los estatutos, dijo que si bien se piensa que es mucho tiempo, el reloj corre. "Es importante apurar el proceso, pero no sacrificar la calidad del proceso, pensando en el énfasis que la rectoría quiere darle a esto que es el contar con una gran participación", aseveró.

Bruno Bivort hizo hincapié en el hecho de que los procesos internos a nivel estamental incidirán en la elaboración de los estatutos.

"Manejamos un calendario tentativo, que dependerá de cada uno de los estamentos y las decisiones que deban tomar. Por ejemplo, en Chillán estamos escogiendo a los dirigentes de la asociación de académicos y la de funcionarios; en Concepción no hay una federación estudiantil y actúa un consejo", detalló.

Consultado sobre la falta de una federación estudiantil en la sede Concepción, el coordinador respondió que "hay muchas esperanzas de incentivar procesos, que puedan impulsar más la democracia en la universidad. Creemos que o no han sido incorporados, o han sido invitados a opinar, restringiendo su participación".

Además consideró que "hoy cambió la forma tradicional de participación como las conocíamos antes, generando colectivos y otras instancias, como la asamblea de Mujeres Autoconvocadas. Si se mira de la óptica tradicional, no encaja en el sistema, pero estamos dispuestos a reconocer las visiones de todos estos grupos".

Teletón celebra tijerales de ampliación de edificio

E-mail Compartir

Mario Kreutzberger, don Francisco, encabezó la celebración de los tijerales del nuevo edificio del Instituto Teletón Concepción, ubicado en San Pedro de la Paz, en el marco de las obras de ampliación del actual edificio, expandiendo en un 42% la actual superficie.

Las obras finalizarán el segundo semestre del próximo año y cuando esto ocurra el edificio tendrá más de 4 mil metros cuadrados de estructura mixta de hormigón armado y metálica.

El Seremi de Obras Públicas, Daniel Escobar, informó que la obra presenta un 46% de avance y que "su concreción va a permitir absorber la demanda existente y cubrir aquellas necesidades que hoy no están cubiertas, de manera de entregar una atención integral y focalizada

Los dineros para esta obra se costeó a través del Gobierno Regional y con recursos provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr).

La directora del Instituto Teletón Concepción, Lorena Llorente, mencionó que con esta ampliación se podrá cubrir la demanda actual y futura de los próximos 20 años: "Queremos mejorar la confortabilidad, fortalecer las unidades de voluntariado, el arte y el deporte adaptado, mejorar las condiciones de acceso a baños para que funcionarios y nuestros niños estén mucho más cómodos".

Mientras se avanza en la ampliación, el Instituto ubicado en la Villa San Pedro ha seguido en funcionamiento con habilitaciones de instalaciones transitorias.