Secciones

Alcaldes piden que fondos regionales de 2019 aumenten a $95 mil millones

E-mail Compartir

Proyectos de ejecución a largo plazo, de mayor costo y que requieren un diseño de ingeniería, entre otras etapas preinversionales, son los que se verían retrasados debido a la baja asignación de recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr) para el Biobío en 2019. Esta merma estaría vinculada a la creación de la nueva región de Ñuble.

Así lo informó el presidente del capítulo regional de la Asociación Chilena de Municipalidades y alcalde de Santa Juana, Ángel Castro, tras reunirse ayer con el intendente Jorge Ulloa, en conjunto con los cuatro jefes comunales que completan la directiva regional de la citada entidad.

"Si se habla de priorizar proyectos, lo que hacemos como municipios es apuntar hacia obras que tienen que ver con salud o educación, que son consideradas urgentes para la comuna. Por eso, los proyectos que son mayor costo y a largo plazo se van postergando", dijo Castro.

Debido a la señalada afectación, los alcaldes locales piden que el gobierno aumente a $95 mil millones el Fndr de la Región del Biobío. En la ley de presupuesto el Ejecutivo asignó solo $71 mil millones para 2019.

"Ese es un monto que consideramos adecuado para cumplir con los compromisos del próximo año", agregó el alcalde Castro.

Si bien estos recursos representan menos del 6% de los dineros que el Estado invierte en la Región, su importancia radica en que son los únicos de decisión netamente regional -lo que se hace a través del Consejo Regional- y que además permite financiar proyectos en las comunas, los que van desde agua potable rural hasta infraestructura deportiva.

Gestiones

Los recursos del Fndr se contemplan en la partida del Ministerio del Interior del proyecto de Ley de Presupuesto de la Nación, que está en tramitación en el Congreso y debe quedar zanjado en noviembre. Para 2019, el gobierno de Sebastián Piñera solicitó aprobar US$73.500 millones por concepto del erario fiscal.

Actualmente las partidas están en las subcomisiones de Hacienda, integradas por diputados y senadores.

El aumento del monto no solo ha sido objeto de exigencia por parte de los jefes comunales, también los parlamentarios regionales han pedido incremento y realizado gestiones para lograrlo. Incluso, el intendente Ulloa viajó a Santiago la semana pasada para pedir ante el Ministerio del Interior y la Subdere un aumento de la cifra. "Estoy optimista", volvió a reafirmar ayer el jefe regional.

En tanto, los alcaldes confirmaron que viajarán el lunes a Santiago para reunirse con funcionarios de la Subdere, donde expresarán su preocupación por el bajo monto otorgado al Biobío para el 2019 y solicitar incremento de recursos.

En la reunión con el jefe regional también le plantearon su preocupación por la falta de financiamiento de proyectos municipales que no cuentan con convenio de financiamiento, pese a que tienen Rentabilidad Social (RS) respectiva del Ministerio de Desarrollo Social y están aprobados por el Consejo Regional.

Se trata de iniciativas por alrededor de $6.400 millones.

Ante la preocupación, el jefe regional les reafirmó su intención de avanzar con la materialización de los citados proyectos y también les solicitó una priorización de los mismos por cada municipio. El intendente Ulloa les expresó que para noviembre está comprometida una reunión entre jefes comunales de la Región y el titular de la Subdere, Felipe Salaberry.

Otros alcaldes

A la reunión de ayer llegaron también los jefes comunales de Florida, Jorge Roa; de Nacimiento, Hugo Inostroza, y de Chiguayante, Antonio Rivas.

El alcalde sampedrino agradeció la recepción de Ulloa e indicó que ahora realizarán gestiones con el subsecretario de Desarrollo Regional. Dijo que los 33 jefes comunales de la zona esperan tener buenos resultados en Santiago.

En tanto, el alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, también valoró la cita de ayer y recalcó que "creo que hay opciones de aumentar el presupuesto".

Plan de invierno tuvo uso diario del 88,8% de camas disponibles

E-mail Compartir

La incorporación del Código Azul y un promedio de 214 plazas utilizadas diariamente -de las 241 disponibles- son parte del positivo balance que el seremi de Desarrollo Social, Alberto Moraga, hizo del Plan Invierno 2018, estrategia orientada a las personas en situación de calle.

Moraga recordó que este año el plan duró 135 días corridos, los que partieron en julio. El seremi mencionó que como sabían que este invierno sería complejo se pusieron como meta adelantar la implementación de los albergues. "Este año redoblamos esfuerzos y antes del 15 de julio ya teníamos todos los albergues, rutas médicas y sociales operativas", indicó.

Detalló que en Los Ángeles la demanda alcanzó un promedio de 24,6 camas diarias, mientras que el peak fue de 36. En la Provincia de Concepción los albergues de la Vega, Cema Chile, San Vicente, Tomé y Coronel alcanzaron 28 camas promedio, con un peak de 31 en Cema Chile.

Sobre las rutas médicas, que son en convenio con los servicios de Salud, contó que realizaron más de 4.316 atenciones.

"Estas atenciones significaron a la red poder conocer patologías médicas, tratamientos en caso de enfermedades crónicas, derivaciones de pacientes calle a Samu o centros de atención de salud hospitalaria", expresó Moraga.

Adicionalmente, las rutas sociales permitieron llevar comida y kits de abrigo a las personas calle. Este año el Ministerio de Desarrollo Social estableció una alianza con Mallplaza Trébol en la campaña "Yo Te Abrigo", que permitió reunir ropa para las personas en situación de calle. Esta fue donada a la hospedería Esteban Gumucio, Concepción, a la ruta atención social calle Talcahuano, al albergue municipal Los Ángeles y al albergue parroquial Cristo Salvador de Talcahuano.

Código Azul

Este año el gobierno incorporó al plan el denominado Código Azul, estrategia que se pensó para reforzar la cobertura de albergues durante aquellos días en que las condiciones climáticas lo ameritaran, como temperaturas bajo los cero grados o de 4 grados con lluvia.

La oferta para esos días era de más de 400 camas disponibles en las regiones de Biobío y Ñuble.

El seremi Moraga planteó que el próximo año esperan aumentar los albergues de la Provincia de Arauco y que el Código Azul también llegue a esa provincia. A su vez apuntarán a incrementar las rutas médicas y sociales.

Atención médica

Junto con la habilitación de albergues, la estrategia incluyó rutas médicas y rutas sociales. En ellas se ven condiciones de salud de quienes viven en la calle.

Campaña

Este año se implementó la campaña "Yo te Abrigo", que permitió reunir ropa para personas en situación de calle. Fue distribuida en varias hospederías y albergues.

provisiones

E-mail Compartir

El intendente Jorge Ulloa dijo ayer que la Subdere, a través del Fndr 2018, inyectó $2.400 millones para ser ejecutados en la provincia de Arauco. Lo anterior, según el jefe regional, se debe a una buena ejecución presupuestaria en el presente año.

El diputado Gastón Saavedra reaccionó desde el Congreso ante el anuncio y dijo que "lo que hace el intendente es anunciar un suplemento para el presupuesto que está vigente (...) Llamo a seguir trabajando desde la autoridad regional hacia abajo para llegar en 2019 a lo menos a la inversión percápita que hay hoy".