Secciones

Consejo de Banco Central sube tasa de interés en 25 puntos base

E-mail Compartir

El Consejo del Banco Central de Chile acordó aumentar la tasa de interés de política monetaria en 25 puntos base, ubicándola en 2,75%, en decisión unánime.

El instituto emisor dijo que en el ámbito externo, se mantiene la volatilidad de los mercados financieros, y se acentúa la divergencia en la trayectoria de la economía estadounidense respecto de sus pares desarrollados. Las tensiones comerciales han tendido a enfocarse en la relación entre EE.UU. y China, mientras la FED elevó de nuevo su tasa rectora en septiembre, con un mercado que ajustó al alza la trayectoria prevista para el 2019 y 2020. Esto elevó las tasas de interés de largo plazo y la aversión al riesgo en la mayoría de los países, observándose una corrección relevante en los precios de los activos más riesgosos a nivel global.

En la Eurozona, las negociaciones en torno al Brexit y la definición del déficit fiscal en Italia han generado incertidumbre en los mercados. A su vez, China volvió a incrementar el impulso monetario, al tiempo que su moneda siguió depreciándose respecto del dólar. Pero las presiones financieras sobre el resto de las economías emergentes han tendido a moderarse y los precios de las materias primas, aunque con vaivenes, han tenido aumentos para la mayoría de los productos, entre ellos el cobre.

En lo interno, el peso y la bolsa chilena, tuvieron fluctuaciones relevantes en las últimas semanas. En el mercado de renta fija local, destacó el avance de las tasas de corto plazo en línea con las expectativas respecto de la TPM. Por su parte, las tasas de largo plazo han mostrado alzas por debajo de los de sus referentes externos. Esto, en un contexto en que los indicadores de riesgo local se mantuvieron contenidos. El crédito interno sigue caracterizado por tasas de interés bajas y por el mayor crecimiento de las colocaciones comerciales.

La actividad minera tuvo algunos retrocesos por factores puntuales. El resto de los sectores evolucionó de acuerdo a lo proyectado en el IPoM de septiembre. La inversión, en maquinaria y equipos continúa liderando el aumento del gasto interno. También destaca el buen desempeño del consumo durable. La revisión de fuentes complementarias de información sobre el mercado laboral indica un mayor dinamismo del empleo y las remuneraciones que el sugerido por las encuestas.

Las expectativas de empresas se mantienen en la zona de optimismo, mientras que las de hogares han tenido algún retroceso en los últimos meses y se ubican levemente por debajo del umbral neutral. La expectativa sobre la situación económica de los hogares dentro de un año sigue siendo positiva. Para el período 2018-2020, las perspectivas de crecimiento del PIB del mercado (EEE) son coherentes con el escenario base del último IPoM.

"Con la reforma tributaria, al SII se le otorgó una atribución inconmensurable"

E-mail Compartir

Si hay un tema que en los últimos tres años ha preocupado a las empresas y sobre todo a los contadores es el sistema tributario, el cual enfrenta hoy un nuevo cambio con lo que el gobierno a denominado "modernización". En la zona, son muchos los actores que están analizando el proyecto y entre ellos están los pymes y los contadores.

Ayer la Federación Regional del Comercio y Turismo de la Región del Biobío (Fecomtur) realizó un encuentro destinado a analizar las bondades y los aspectos negativos de esta iniciativa. En ese contexto, María Angélica Gutiérrez, presidenta del consejo regional del Colegio de Contadores de Chile, comentó a este medio que desde el punto de vista técnico, el actual modelo tributario es bastante engorroso de llevar a cabo y el ejemplo más claro de eso es que tomaron tres años de estudio para poder entender y aplicar la reforma.

"El Consejo Biobío se caracteriza por tener un muy buen comité de estudio y que es ejemplo a nivel nacional, pues todos los días lunes se reúnen unos 100 colegas en todo lo que es perfeccionamiento en la parte tributaria, contable y laboral. La idea fue entender esta reforma, porque hacía 30 años que no se hacía una tan radical, pues se habían hecho cambios menores", apuntó.

DESCOLOCADOS

Subrayó que siempre habían tenido solo un sistema y se cambió a otro con tres o cuatro, dejando al contribuyente con la opción de elegir cómo tributar. Algo que les hizo cambiar el esquema que habían aplicado por mucho tiempo. Aparte, hizo ver que también se le dio una gran participación al Servicio de Impuestos Internos (SII), "pues en alguna medida se le estaba otorgando una atribución inconmensurable y que hizo que los contadores, como asesores de las empresas, nos se descolocaran, porque nosotros tenemos que aplicar las leyes, pero el organismo tenía interpretaciones y ahí, muchas veces, no estábamos de acuerdo, porque no lo podíamos hacer".

Ya con la reforma en régimen han apreciado en algunas pymes con las cuales trabajan problemas de encarecimiento cuando se habla del sistema atribuido y -como era el más sencillo- casi el 80% se optó por ese sistema, que de acuerdo a la modernización anunciada por el Gobierno no va a sobrevivir.

"Esto generó un cambio, porque no toda la utilidad se pagaba en el momento, sino que quedaba guardada en el FUT. Entonces, cuando nos cambian, esto implica que de acuerdo a la ganancia se paga de inmediato, pero al no haber un retiro y como no es devengado, al 31 de diciembre son muchas las cuentas que no se han pagado, la ganancia no está en la mano y recién se recibirá en abril, cuando se paga el impuesto. Ese fue un cambio que se sintió en el bolsillo del pequeño empresario", apuntó.

Por eso, María Angélica Gutiérrez valoró la propuesta de simplificación que viene con la modernización tributaria, porque ya no serán cuatro formas para tributar y volverán a un único sistema para la generalidad de las empresas.

Argumentó que el gran cambio de la reforma fue que el SII hizo una modificación en la forma de presentar la renta, puesto que antes había un formulario que era de cuatro carillas en que iba todo predeterminado. Sin embargo, ahora es una declaración jurada, que es la forma en que se le entrega al organismo la información, que es mucha.

La razón por la cual el Colegio puso la voz de alerta sobre esta materia fue, según comentó la dirigenta, que lo que hacían por medio del formulario era hasta abril o mayo "y de repente nos dijeron que era hasta mediados de marzo, algo que trajo repercusiones a los contadores, incluso desde el punto de vista humano, porque hoy no pueden tener vacaciones en verano por llenar los formularios que pide el SII".

Por ende, cree que el proyecto podría simplificar todo, pero dependerá también de lo que requerirá el servicio, porque aunque del Parlamento salga con una propuesta sencilla, si vuelve a solicitar una gran cantidad de información, podría ser igual de complejo.

NO SE AJUSTA

Sergio Albornoz, presidente de Fecomtur, cree que así como va la propuesta del gobierno, es incierto como pueda salir. Ahora, como pequeños y microempresarios destacó la defensa del contribuyente, "porque sabemos que al SII, especialmente a los fiscalizadores, no les gusta. Para nosotros esto será muy importante, porque las grandes empresas tienen staff de profesionales para defender algún error y en el caso nuestro no. Además, adolecemos de información respecto a la cual nos pueden pasar alguna infracción".

Dentro de la negativo, el dirigente plantea que la calificación de pyme no se ajusta y se está beneficiando a sectores económicos altísimos y no a los que generan mayor empleo, o sea, "generamos el 80% de los puestos de trabajo y vendemos un 20%. Eso no es bueno porque así es difícil generar desarrollo sustentable en el tiempo".

Cristian Maldonado, gerente general y CEO de Financial & Tax Advisory Consultores (Fintax Consultores), afirmó que es importante evaluar si es simple o no la propuesta, es el beneficio final que reporte esta modernización, donde está la duda. "Es más, los economistas apuntaban a la equidad horizontal del sistema, algo que es erróneo, porque hoy cuando se dice que el sistema es integrado, lo que hace es lograr que cuando las personas retiren puedan pagar sus impuesto, no como hoy que es por atribución", comentó.