Secciones

Procedimiento

E-mail Compartir

El otorrinolaringólogo Ricardo Alarcón, contó que el procedimiento del implante coclear se divide en dos partes. La primera consiste en la cirugía, donde se instala un dispositivo interno que se fija al cráneo, abajo de la piel. De ese implante -que tiene forma similar a la de un marcapasos bien plano- sale un electrodo que va en el oído interno. La segunda fase se completa al mes después de esa intervención, cuando se coloca el dispositivo externo, que es como un audífono que se pega en el cráneo a través de un imán y que se conecta con el dispositivo interno.

"Es eso lo que transforma el sonido en un impulso eléctrico que se transmite al nervio auditivo y así es como llega al cerebro", detalló el facultativo.

Vacunación contra el coqueluche avanza en Biobío y Ñuble

E-mail Compartir

Un total de 41.643 estudiantes de primer y octavo año básico de la Región del Biobío -incluida la nueva Región de Ñuble- se han inoculado contra el coqueluche o tos convulsiva. En la zona se tiene planificado vacunar a 56.656 estudiantes, por lo que la cobertura llega al 74%.

En el presente año, los equipos de salud han inmunizado a 21.162 niños (as) de primero básico y 20.481 de octavo año.

La tos convulsiva es una enfermedad infecciosa bacteriana que afecta el tracto respiratorio, observando su mayor cantidad de casos en mayores de 20 años y el grupo menor de un año.

El modo de transmisión es de un individuo afectado a uno susceptible, a través de gotitas de secreciones respiratorias, y el período de incubación es de 7 a 10 días.

El seremi de Salud, Erick Jiménez, comentó que 11 comunas, principalmente de la zona de Ñuble, presentan cobertura sobre 90%. En tanto, expuso que "los promedios más bajos se registran en Talcahuano, Tomé y El Carmen, Coelemu, Ránquil, San Nicolás, Pinto, y Antuco".

Como esta enfermedad afecta a los lactantes, el Ministerio de Salud incluyó la vacuna a embarazadas, a objeto de traspasar la protección a los recién nacidos desde las gestantes. La inclusión en el Plan Nacional de Inmunización responde a recomendaciones técnicas del Comité Asesor en Vacunas e Inmunizaciones.

"La inoculación en embarazadas complementa la vacuna administrada a los niños y niñas a los 2, 4, 6 y 18 meses, así como durante la etapa escolar, en primero y octavo año básico, a objeto de prevenir la tos convulsiva", agregó el Seremi de Salud.

En este grupo, el avance en la Región es del 52%, con 12.961 mujeres inoculadas.

La enfermedad

Es una enfermedad infecciosa bacteriana que afecta el tracto respiratorio. El período de incubación es de 7 a 10 días y se transmite por secreción respiratoria.