Secciones

Nace mesa destinada a impulsar el emprendimiento femenino

E-mail Compartir

Fortalecer el ecosistema regional de emprendimiento de mujeres, acercando oportunidades de negocio, de capacitación y financiamiento. Ese es el objetivo por el cual ayer se constituyó en Concepción la Mesa Regional de Emprendimiento de Mujeres, que reúne a representantes de universidades y de varios organismos, público y privado, que se enfocan en potenciar a las mujeres en este rubro.

La Universidad del Desarrollo fue el lugar donde este grupo dio los primeros pasos para dar forma este movimiento que apunta a visibilizar las nuevas ideas de ellas.

Al respecto, Andrea Catalán, vocera de la emergente entidad, comentó que la idea es conocer las oportunidades y dificultades que existen y así colaborar en búsqueda de fondos, programas de formación y otros elementos en los cuales, como estamento, puedan colaborar.

De acuerdo al Global Entrepreneurship Monitor Chile (GEM) que elabora la UDD, en Concepción las mujeres que emprenden llegan al 17%, frente al 25% de los hombres.

CONSOLIDACIÓN

En concreto, los objetivos que se pretenden alcanzar con la mesa regional son promover la consolidación de las empresarias ya existentes en diversos sectores productivos y de servicios, apoyar la creación de firmas lideradas por mujeres, impulsar y difundir programas de formación y apoyo específicamente diseñados para mujeres.

A esto se suma facilitar el acceso a financiamiento para empresas lideradas por mujeres, ser un interlocutor con las instituciones que desarrollan políticas públicas para el emprendimiento.

Andrea Catalán agregó que como mesa no solo apuntan a ser el nexo con organismos públicos, pues, a modo de ejemplo, también está la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), que quizás podría tener un capítulo solo para mujeres, junto con la necesidad de tener mentoras que hayan hecho el camino del emprendimiento y que pudieran ayudar a las mujeres que están empezando.

Si bien en Biobío existen programas en esa línea, como es MentorINN de Cidere, muchos están ligados a proyectos Corfo e innovación, pero las mujeres están insertas en negocios de toda la gama. Entonces, hay que afinar esto, porque no es lo mismo hacer consejería a iniciativas de esa naturaleza a una que esté iniciando un negocio.

"Por ende, hay muchas oportunidades de colaborar y muy al estilo mujeres, tenemos que empezar a conocernos y a contar lo que estamos haciendo, que dificultades estamos teniendo para poder subirnos todas a esto", expuso.

Entre las participantes están la misma Andrea Catalán, de la Dirección de Emprendimiento de la Universidad del Desarrollo, Nazly Hananías, de la misma unidad, Alejandra Inostroza, de la Dirección de Responsabilidad Pública de la casa de estudios, Valentina Reyes, de la Facultad de Economía y Negocios de la UDD, Pilar Pardo, de Girls in Tech, Claudia García, Mujer Power, Roberta Lama, de Descentralizadas, María Eliana Reyes, Tammy Pustilnick, Descentralizadas, Carolina Mora, de Mujeres 10, Valeska Jara, Andrea Valenzuela y María Buckle, del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg), y Paula Cifuentes, de Mujeres Empoderadas, entre otras.

CAMBIO

Catalán afirmó que por ahora son estas las que participan, pero no descartan sumar más y de hecho están analizando invitar a otras instituciones. De ahora en adelante se vienen más reuniones con el objeto de visibilizar aún más los emprendimientos femeninos.

En ese sentido, cree que se está produciendo un cambio cultural en cuanto a que las mujeres se están atreviendo a hacer otras cosas, saliendo de las más manuales o artísticas, algo que es valorable, pero también están emprendiendo en elementos más complejos.

Para Constanza Clemo, de Casa W, organización que participó en la organización del Festival Internacional de Innovación Social (Fiis) que tuvo lugar en marzo en Concepción, agregó que existió un bloque enfocado en emprendimiento femenino y de hecho hoy están tratando de realizar lo mismo, en tratar de buscar ideas de mujeres en el área de la ciencia y la tecnología.

"Lo que queremos es impulsar a que mujeres se atreven a emprender en esto, porque es difícil, pues además existe el prejuicio genérico de ser buenas para ciertas cosas, lo que no es malo, pero creo que hay un montón de mujeres muy capaces, con un sinnúmero de habilidades, que no estamos explotando. Estas iniciativas como Fiis y otras, permiten visibilizar y contextualizar a una niña que está en la enseñanza media o la universidad que también se puede enfocar en la ciencia", planteó.

Añadió que la idea es que las mujeres se atrevan a hacer ideas con base tecnológica, que de alguna manera salgan de la zona de confort, pues hay muchas que están postergando cosas por privilegiar su hogar, pero de a poco eso se está superando y están apuntando a crear cosas.

redes

Roberta Lama, de Descentralizadas, dijo que es importante que se sumen a este mesa estamentos tanto públicos como privados y también personas naturales para posicionar a las mujeres en distintos ámbitos.

"Si bien es un trabajo que ya estamos haciendo desde distintas instancias, siempre es bueno que se agreguen más y sobre todo generar las redes necesarias para que esto se haga realidad", apuntó.

La ejecutiva remarcó que no se conoce mucho lo que hacen las mujeres en el plano científico, porque están invisibilizadas, aun cuando hagan un trabajo de ese tipo. Por eso esta mesa y otras instancias que puedan venir sirven para mostrarlas. "Es necesario descentralizar el empoderamiento femenino desde las regiones", cerró.

Un 53% de chilenos conoce poco conceptos financieros

E-mail Compartir

El 53% de los chilenos tiene un conocimiento bajo respecto de las instituciones, productos y conceptos financieros. Así lo reveló el primer Índice de Conocimiento Financiero (ICF) desarrollado por el Depósito Central de Valores (DCV) -en conjunto con Cadem.

El estudio muestra que el 31% de los encuestados tienen un ICF medio, mientras que sólo un 16% de la población alcanza un nivel de conocimiento financiero alto. Por edad y nivel socioeconómico, el mayor porcentaje de la población con ICF bajo está en los mayores de 55 años (59%) y en el segmento socio económico D/E (72%).

Al evaluar si conocen las entidades financieras, el ICF muestra que, en general, saben de la existencia y funcionamiento de los bancos, las compañías de seguros, el Ministerio de Hacienda, el Banco Central o las AFP. Pero al analizar la dimensión de conocimiento sobre productos financieros, sólo en cuatro opciones más del 50% de la población sabe mucho sobre sus características y funciones: cuenta vista/cuenta Rut; tarjetas de débito/Redcompra; tarjetas de crédito de grandes tiendas/supermercados y avances en efectivo.

En el conocimiento de conceptos financieros, sólo la comisión que cobra el banco por los giros de cajeros automáticos tiene un porcentaje alto de conocimiento (69%). En el resto, como tasa de interés de créditos de consumo o hipotecario, monto ahorrado en la AFP o comisiones por uso de productos el nivel de conocimiento es medio o bajo.

Se sondeó el comportamiento financiero, en relación con el manejo de los ingresos familiares. El informe muestra que el 63% de los consultados utiliza un presupuesto para saber cuánto ahorrar, gastar y/o pagar cuentas. Lo anterior, pese a que el 60% reconoce que nadie le enseñó a utilizarlo.