Secciones

Destacan las propiedades del huevo en su Día Mundial

E-mail Compartir

Hace ya algún tiempo, que los huevos de "gallinas felices" están siendo elegidos por muchos. Esto, porque los consumidores buscan otras alternativas a los tradicionales sistemas de producción. Esta nueva elaboración está dada por gallinas que crecen y se mueven sin restricciones, en un ambiente natural y sin tener que pasar por el estrés de estar encerradas.

Jessica Liberona, nutricionista e integrante del programa de Obesidad y Diabetes de la Clínica Universidad de los Andes, explica que "el huevo es un producto que es homogéneo y tiene características y particularidades similares, ya que todos aportan vitaminas y proteínas. Sin embargo, tienen diferencias en el sabor y color, lo que puede hacer una diferencia en las preparaciones".

Estos huevos tienen algunas ventajas, como el entorno donde se encuentran las gallinas, donde se pueden desplazar libremente. Además, el sabor es distinto, ya que el animal metaboliza en forma diferente su alimento al estar en constante movimiento.

La especialista indica que "si bien existen múltiples teorías, lo importante es que el huevo es un alimento rico en proteínas de alto valor biológico, siendo su contenido de aminoácidos comparable con los lácteos o las carnes. Por otra parte, es una excelente fuente de vitamina B12 y colina, nutrientes que se relacionan con múltiples procesos metabólicos relacionados con el sistema nervioso".

Asimismo, dependiendo del alimento que reciban los animales de producción, es posible modificar la composición de ácidos grasos que se encuentran en la yema. Ese es el caso de gallinas cuya dieta diaria contempla el consumo de ácidos grasos omega 3, lo que aumenta el contenido de este importante componente en la yema. Esto facilita el consumo de grasa de buena calidad en la alimentación, lo que puede contribuir a disminuir enfermedades cardiovasculares, altamente prevalente en la población chilena.

Clave en alimentación

Sus características hacen que sea un alimento importante que debe estar presente en el plan de

alimentación de niños, adolescentes, adultos y adultos mayores.

Hacia una cultura de ciberseguridad en América Latina

E-mail Compartir

A medida que la virtualización avanza en América Latina, las herramientas digitales demuestran ser indispensables para cualquier tipo de negocio, por lo que los beneficios crecen, y al mismo tiempo, los riesgos aumentan.

Los fuertes ataques cibernéticos del año 2017 nos dejaron muy en claro que los riesgos digitales no deben tomarse a la ligera. WannaCry y Non Petya generaron a su paso la afectación de miles de empresas en todo el mundo y varias de ellas eran de Latinoamérica. Igualmente, en 2018 hemos sido testigos de vulneraciones importantes en Perú, Chile y México.

Los riesgos siguen en aumento. América Latina registró 746.000 ciberataques entre mediados de 2017 y lo que va del 2018, lo que supone un incremento del 60% con respecto al periodo anterior y equivale a una media de nueve ataques por segundo, según establece un estudio divulgado por la compañía rusa Kaspersky Lab.

Estos riesgos que se veían tan lejanos están presentes y asimilar que el cibercrimen es una realidad en América Latina está llevando a empresarios y gobiernos a trabajar con mas fuerza en el tema. Varias medidas de justicia penal contra la ciberdelincuencia, leyes de protección de datos y requerimientos normativos en ciberseguridad están siendo implementados en las legislaciones regionales, de manera lenta pero consistente.

Según el estudio CEO Outlook 2018 de la firma KPMG, de los CEO encuestados "59% de la muestra global y el 22% de Latinoamérica, creen que un ataque cibernético no es cuestión de si puede pasar, sino de cuándo va a pasar".

En este contexto, es importante por parte de las empresas y de sus directivos, continuar tomando conciencia frente a esta nueva realidad. No se trata sólo de protegernos de los ciberataques; otros factores como el error humano, también pueden causar incidentes cibernéticos. Se trata de interiorizar el riesgo operativo que conlleva el uso de la tecnología como columna vertebral de nuestro negocio. Es por esto que no se puede seguir asumiendo el riesgo cibernético únicamente como un tema del departamento de tecnología de la información, o un tema de cumplimiento de normas legales, su enfoque debe considerarse como un riesgo de gestión corporativa.

La alta dirección de las compañías en Latinoamérica, tiene como reto y como responsabilidad, liderar este cambio cultural promoviendo la gestión de riesgo en esta área.

Sandra Cabrera, especialista en responsabilidad cibernética