Secciones

Alcalde de San Pedro de la Paz concreta primera reunión con ciudad alemana

E-mail Compartir

Hasta el distrito de Berlín, en Alemania, llegó el alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal, para participar de la primera reunión de hermanamiento entre ambas ciudades, al alero del Programa Internacional de Cooperación Urbana en América Latina y el Caribe.

Retamal comentó sobre el encuentro que "hemos considerado cuatro temas para iniciar el trabajo conjunto con Berlín. Estos son adaptación al cambio climático, gestión sustentable de cuencas y recurso hídrico, gestión sustentable de residuos sólidos domiciliarios y movilidad urbana sustentable".

El jefe comunal agregó que "hemos acordado estos temas porque se trata de áreas en las cuales ambos municipios tenemos interés y tenemos trabajo en estas áreas, como también desafíos pendiente de donde podemos lograr una colaboración recíproca".

La reunión derivó en la concreción de un programa de trabajo que contempla en marzo la visita de una delegación alemana a San Pedro de la Paz. Allí se espera que se aborden los temas planteados en esta primera cita.

Se trata de cuatro días en los que se analizarán los modelos de gobernanza, modelos educativos y la propuesta de iniciativas específicas a realizar en los cuatro ámbitos de cooperación propuestos.

Posteriormente, en junio del próximo año se espera que también una delegación de la Municipalidad de San Pedro de la Paz viaje a Berlín para analizar las mismas temáticas y continuar con las acciones de ambas ciudades.

El vínculo con arauco

E-mail Compartir

La Ruta 160 parte en San Pedro de la Paz y termina en Cerro Alto, en la comuna de Los Álamos. Tiene una extensión de 88,7 kilómetros y Globalvía es la empresa a cargo de la concesión.

La carretera cuenta con tres peajes, los que están ubicados en Arauco, Curanilahue y Los Álamos.

Para mejorar el diseño de la ruta se fijaron 42 obras complementarias. Están distribuidas a razón de 10 en Coronel, seis en Lota, 22 en Arauco, dos en Curanilahue y otras dos en Los Álamos. Los alcaldes de esas comunas pidieron que se añadan otras cinco intervenciones.

MOP confirma construcción de paso Pitraleo en Ruta 160

E-mail Compartir

En plena polémica por el alza del peaje de Chivilingo en la Ruta 160, el Gobierno comprometió la ejecución de obras complementarias a la carretera, las que estaban pendientes desde 2014. El seremi de Obras Públicas, Daniel Escobar, habló con los alcaldes y les dijo que si bien no podían hacer nada para evitar que los vehículos livianos pagaran $1.850 en la plaza de cobros, sí podía asegurar que antes de fin de año se ejecutaría el paso nivel en el sector de Pitraleo y se conseguirían los fondos para concretar 14 de las 42 obras complementarias.

A tres meses de aquello, Escobar informó que ya se aprobó el decreto que permite iniciar las obras en el paso Pitraleo, por lo que la intervención debería iniciarse a más tardar a fines de noviembre.

"Por la magnitud, este tipo de obras puede tramitarse en un año y nosotros logramos tramitarla bastante rápido. Esperamos que en cerca de 30 días máximo esté la empresa partiendo. La intervención está programada para cerca de nueve meses, ya que hemos apurado los diseños y ahora es solo la construcción", anunció Escobar. Será Globalvía, la concesionaria de la ruta, quien hará el trabajo.

Agregó que en las próximas semanas llamará a los alcaldes de las cinco comunas por donde pasa la ruta para ratificar cuáles son las intervenciones priorizadas.

"Las otras obras complementarias se van a construir con platas de este año, pero por un tema de tramitación es probable que la ejecución parta el próximo año". explicó.

El seremi agregó que la construcción se hará vía licitación y que si bien una vez que estas estén cerrados los procesos se sabrá el monto final, se estima la intervención en casi $14 mil millones.

VÍAS CONECTORAS

El alcalde de Coronel, Boris Chamorro, se mostró conforme con lo señalado por el seremi de Obras Públicas y valoró la relación que han mantenido con él, especialmente porque se podrán concretar dos obras complementarias anheladas en su comuna en un corto plazo.

Para Coronel se consideran 10 iniciativas en total.

"Manifestamos nuestra satisfacción producto de las obras de la pasarela del sector El Pueblito y la vía de evacuación en el sector sur, que son dos obras que priorizamos. Ahora, estas eran construcciones que estaban comprometidas por Acciona (ex concesionaria) y que no se han cumplido, pero estoy conforme de que al fin se hayan priorizado", detalló el jefe comunal coronelino.

Lo más destacable para Chamorro es que los trabajos deberían estar concentrados -principalmente- en el primer semestre del próximo año.

Recalcó que, además, existen otros dos proyectos que también lo tienen preocupado y que le gustaría que tuvieran pronta respuesta. Se refiere a la descongestión de la Ruta 160 entre San Pedro de la Paz y Coronel, y una pasarela en la Villa Bicentenario.

PROVINCIA DE ARAUCO

Más tajante fue el alcalde de Arauco y presidente de la Asociación Arauco 7, Mauricio Alarcón. El jefe comunal indicó que no conoce plazos sobre los avances de las obras en el sector sur y que "hemos presentado nuestra preocupación para que exista menos burocracia, no solamente desde disponer los recursos, sino de agilizar los trámites que correspondan para que las obras se vayan ejecutando con prontitud", detalló.

Alarcón recalcó que "no tenemos documentación de soporte que dé cuenta de los plazos de ejecución de las obras que estaban comprometidas con anterioridad. Nuestra preocupación es que exista una mayor agilidad en los procesos administrativos de ejecución y las obras que no tienen financiamiento, queden con recursos. Sino, nos quedaría con resolución una parte y no la totalidad".

En Arauco se priorizaron dos obras: la zona de evacuación de agua lluvias en Laraquete y la conexión de Horcones con Horcones Cordillera. Pero, además, está adportas de concretarse el Paso Pitraleo y se quiere priorizar el cruce Arauco-Carampangue. Se suma en la provincia las obras para el nuevo ingreso a Curanilahue y el mejoramiento de rotonda en Cerro Alto, Los Álamos.

Esta comuna es la que concentra la mayor cantidad de intervenciones. Las 22 obras asignadas tienen relación con que la mayor parte de la vía pasa por esta comuna, según explicaron en el MOP.

El alcalde de Arauco reiteró que si bien valora los avances que se han logrado, la preocupación mayor es poder darle una solución a los vecinos, "porque nos preocupa su seguridad y su calidad de vida, además de sus derechos. Y todo esto partió con un mal diseño, una verdadera torpeza y que derivó en una situación compleja".

Plazos

Aunque la extensión de los proyectos es variable, el cronograma establece plazos entre los seis y los nueve meses. Por ello, el seremi de Obras Públicas calculó que deberían terminarse a fines de 2019.

Premian a periodista por contribución a la defensa de los DD.HH.

E-mail Compartir

En una solemne ceremonia, la Municipalidad de Concepción entregó los premios Municipales y Vecino Destacado 2018. La actividad es parte de la conmemoración de los 468 años de la comuna.

El acto se desarrolló en el Salón de Honor Municipal Carlos Contreras Maluje y concitó la atención del mundo académico, social y cultural de la ciudad, ya que se reconoce a personas que viven o que hayan nacido en la ciudad.

El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, expuso que los galardonados son personas que han realizado un aporte a la ciudad.

"Estamos reconociendo como ciudad de Concepción a los mejores de lo nuestro, en cada una de las áreas donde se distinguen (…) Felicitaciones para cada uno de ellos por la disciplina, constancia y por su aporte a una ciudad que hoy los reconoce", declaró el jefe comunal.

En la versión de este año se entregó la medalla al mérito Pencopolitano "René Louvel Bert", como la Vecina Destacada 2018, a la periodista María Eliana Vega Soto.

La actual presidenta del capítulo regional del Colegio de Periodistas de Chile recibió este honor por su destacada contribución a la Defensa de los Derechos Humanos a través de su profesión como periodista, lo cual ha quedado plasmado en sus múltiples libros relacionados a la temática.

El año pasado este reconocimiento recayó en el historiador Alejandro Mihovilovic.

Soto, nacida en Coelemu, ha desarrollado su quehacer profesional en la prensa escrita como reportera de los diarios Crónica y El Sur de Concepción, así también como corresponsal del diario La Nación y su trabajo como encargada de la unidad de comunicaciones de la pastoral de los Derechos Humanos del Arzobispado de Concepción.

Los demás premios se le entregaron a Paola Aste Von Bennewitz, Premio Municipal de Arte; Gladys Vidal Sáez, Premio Municipal de Investigación Aplicada; Leonel Pérez Bustamante, Premio Municipal de Ciencias Sociales y Rubén Escribano Veloso, Premio municipal de Ciencias.

Paola Aste

Recibió el galardón por su destacada labor en las artes escénicas y su trascendencia en la formación de destacas bailarinas y bailarines a nivel comunal, regional y nacional, contribuyendo de manera notable a la cultura y el desarrollo de la danza en Concepción.

Gladys Vidal

La ingeniera civil industrial, doctora en Ciencias Químicas y docente de la UdeC, recibió el reconocimiento por su trayectoria académica y aporte a la investigación aplicada a aspectos de la gestión ambiental y contribución a la formación de capital humano.

Leonel Pérez

El arquitecto titulado de la Universidad del Bío-Bío fue galardonado por su constante contribución al estudio del patrimonio urbano y arquitectónico local, así como al rescate de la historia urbana de los diversos barrios de Concepción. Actualmente es docente de la UdeC.

Rubén Escribano

El biólogo marino egresado del departamento de Oceanología de la UdeC se desempeña como profesor titular de esa casa de estudios. Se le entregó el premio por su compromiso permanente con la comunidad estudiantil, educando sobre el estudio de los océanos.