Secciones

Ministro Larraín recibe a cores, pero no compromete más recursos para la Región

E-mail Compartir

Por ahora, los consejeros regionales tendrán que seguir en la incertidumbre de cuántos fondos tendrán para distribuir finalmente el próximo año. Frente a la asignación de $71 mil millones por parte del Ejecutivo a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr), y consignados en la Ley de Presupuesto enviada al Congreso, ayer un grupo de cores viajó a Santiago para dialogar con autoridades de la cartera de Hacienda y convencerlos de que aumenten los recursos.

El grupo lo conformaron Flor Weisse (UDI), presidenta del Consejo Regional, Tania Concha (PC), Patricio Lara (RN) y Javier Sandoval (PI).

Weisse contó que si bien el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, escuchó sus planteamientos, no comprometió gestiones para aumentar la cifra considerada para el Biobío.

Tania Concha se mostró decepcionada por el resultado de esa reunión, pues "no hubo empatía y eso refleja que al gobierno solo le interesa la fórmula, el número, pero no lo que pasa en los territorios".

Más optimista, la presidenta del Core dijo que ésta no es la única gestión que realizarán para incrementar los montos del Fndr -los únicos recursos de asignación netamente local- y que para hoy está programada una cita con parlamentarios de la zona, a fin de aunar apoyos en ambas cámaras para mejorar la situación de Biobío.

Añadió que aún tienen todo octubre, considerando que el presupuesto queda zanjado a fines de noviembre.

Lo mínimo que requiere la nueva Región del Biobío para funcionar, indicó Concha, son $90 mil millones.

Origen del problema

Era un hecho que los fondos de Biobío iban a reducirse, considerando la división con Ñuble, que partió en régimen a inicios de septiembre. La pregunta era en cuánto.

El año pasado el Congreso aprobó $112 mil millones para Biobío. En agosto de este año, cuando cada región tuvo que defender su propuesta de presupuesto, Biobío solicitó $141 mil millones. No obstante, el Ejecutivo estimó que solo requería $71 mil millones. A Ñuble, en tanto, se le asignaron $50 mil millones.

Flor Weisse mencionó que el ministro Larraín les explicó que los indicadores que se usaron para definir la distribución del Fndr en las 16 regiones del país -que consideran, entre otros, la cantidad de población, la ruralidad o los índices de pobreza- llevaron a la asignación de los $71 mil millones.

"Nos dijeron que son parámetros establecidos por ley, pero insistimos en que se revisen. Pedimos que se busque un instrumento para aumentar los recursos, porque los indicadores que se usaron no se condicen, por ejemplo, con la cantidad de población que tiene la Región del Biobío", mencionó la presidenta del Core.

Tania Concha detalló que solicitó que se le envíe la fórmula para calcular la distribución del recursos.

difícil cumplimiento

Flor Weisse manifestó que le hicieron ver al ministro y a las otras autoridades del nivel central con las que se reunieron, que es difícil darle continuidad a proyectos aprobados previamente, así como apoyar nuevas iniciativas, con los fondos asignados.

"En el Fndr está la capacidad de toma de decisión de la Región. Con los actuales recursos asignados es muy difícil ejercer la descentralización", planteó. Añadió que en la sesión de la comisión de Gobierno ampliada de hoy, a la que invitaron a todos los parlamentarios de la Región, esperan unir fuerzas para revertir la baja asignación de Fndr.