Secciones

Cuento de Juan Radrigán llega a las tablas locales

E-mail Compartir

Una adaptación libre del cuento "La felicidad de los García" del dramaturgo chileno Juan Radrigán, es lo que eligió la compañía Patio Teatro, para su debut en las tablas locales, a principios de este año.

La agrupación local, que nació bajo el alero del taller de teatro anual de La Otra Zapatilla (2017), nuevamente exhibirá su primer trabajo artístico. Esta vez, en tres próximas fechas.

Las funciones parten esta tarde, a partir de las 19.30 horas, en Artistas del Acero. Continúan mañana y el sábado a la misma hora y lugar.

"Para mí ha sido un orgullo poder formar parte de este singular grupo, tan diverso y unido, que se ha convertido en una familia, donde puedo compartir lo hermoso del teatro", señala Alejandra Marín, actriz de la compañía penquista formada recientemente.

UNA HISTORIA SENCILLA

El montaje, dirigido por las actrices Monserrat Cifuentes y Maira Perales, busca contar una historia humana y sencilla, desde la marginalidad social, la pobreza y aquellos elementos que subyacen a estos tópicos. Todo, en el marco de la desigualdad.

"La obra muestra parte de la historia de Manuel y Lucía. Una vida de pobreza, precariedad y falta de oportunidades detrás de paredes agrietadas y rotos vidrios. La desesperación por salir de la estremecedora realidad en donde el hambre, el frío y las enfermedades son pan de cada día en la periferia", comentan desde la compañía, que cuenta con un elenco de 12 actores.

La consistencia del texto fue tomando forma a partir de una exploración desde el cuerpo y las emociones. "Investigamos desde lo que fuimos observado a nuestro alrededor, en nuestras biografías y en la literatura. También consideramos las imágenes, texturas, sonidos, colores y sensaciones", apuntaron los encargados.

Hasta ahora, este trabajo teatral, considerando sus presentaciones anteriores, ha tenido una gran recepción por parte del público asistente, quienes libremente se han tomado el tiempo de manifestar su apoyo. "Nos motivaron a seguir desarrollándola y compartiéndola", dicen.

Sobre las expectativas del espectáculo, Marín dice que para su primer estreno esperan como grupo que los acompañen. "Especialmente, todos aquellos que gustan de las tablas, para que apoyen a los artistas emergentes de la Región", sentencia la artista.

Fondos regionales para REC tendrán tope de $330 millones

E-mail Compartir

"El Festival REC, Rock en Conce, sigue. Nosotros no podemos ser tan arrogantes de pretender terminar con esta marca, porque suma en diferentes escenarios a la Región, no sólo en el ámbito cultural, sino también económico".

Las palabras del consejero regional, Luis Santibáñez, presidente de la comisión de Fomento y Turismo del Gore, son tajantes al momento de explicar que el evento musical tiene garantizada la realización de la quinta versión con un monto máximo de aporte de $ 330 millones (la cantidad señalada podría ser menor).

El tema, agrega, pasa por una rebaja del presupuesto para la versión 2019. "Es una baja que está definida por el Ejecutivo y que está mandatada, a través de Sernatur", comenta Santibáñez, sobre la entidad que organiza -desde 2015-, el evento de música gratuito al aire libre más grande del país.

En ese sentido, los montos aprobados por los representantes del Consejo Regional, el 26 de julio pasado, de 967 millones de pesos -para la realización de las versiones 2019 y 2020- siguen en pie.

Sin embargo, y dada la rebaja presupuestaria del Biobío, la diferencia en el monto -637 millones- podría destinarse a cometidos de carácter social, pero siempre con reembolso al evento artístico.

Para el consejero lo más relevante es apoyar la iniciativa, cuya versión 2018 tuvo un presupuesto de $ 450 millones para las dos jornadas (300 millones de pesos del Gobierno Regional, seremía de Cultura (60), Municipalidad de Concepción (20) y $ 70 millones el sector privado). "Lo importante es que siga, y si el día de mañana es privado, mejor", resumió.

MIRANDO AL FUTURO

Sobre la versión 2020 del evento artístico, Luis Santibáñez señaló que lo que se tenía que analizar era ver cuál será la participación (del gobierno) dentro del REC.

"La propuesta inicial de esa participación es crear la Corporación REC (algo también propuesta por el ex intendente Rodrigo Díaz), donde sean los privados los mayoritarios en el aporte económico, y el sector público un apoyo al desarrollo del evento", dijo.

El representante de la comisión de Fomento y Turismo, que lleva las riendas en el desarrollo de la iniciativa, hizo énfasis en que la idea fundamental es que a través de las líneas tributarias correspondientes, como la Ley de Donaciones Culturales, se pueda establecer un aporte de los privados. "Un aspecto sustantivo y que potencia la marca", dijo el también militante gremialista, quien desde marzo pasado preside la comisión de Fomento y Turismo.

- Lo que hay que entender acá es que hay que restringir, porque presupuestariamente estamos en un año complejo, pero esto no significa reducir la calidad de la marca y los espectáculos considerados.

Incluso, Santibáñez expresó que REC 2019, con fecha a determinar en marzo, se sigue pensando para dos días, tal como se planificó en un principio.

"Pero dentro de los ajustes está en, por ejemplo, no pagar 50 millones de pesos en ítem administrativos como el gerenciamiento artístico", anotó.

El consejero, que desde marzo pasado preside la comisión que estima los montos del REC para ponerlos en tabla, sostuvo que para aclarar algunos aspectos en relación a montos para el desarrollo de versiones anteriores del festival, es que en mayo pasado se solicitó a Contraloría analizar el asunto.

"Está sujeto a ellos determinar si proceden todos los gastos de producción dentro del evento", sostuvo Santibáñez aludiendo a los 3 últimos REC.

El Gobierno Regional estableció la necesidad de este proceso de fiscalización. "La Contraloría, en libertad de acción, está en proceso de fiscalización, sobre si el procedimiento administrativo y de gestión financiera es correcto", contó.

Sobre la ficha técnica y requerimientos para la quinta versión de REC, deberían zanjarse durante este mes o como máximo durante primera quincena de noviembre. "Ahí veremos cuánto sale, para definir el quién y el cómo hacerlo".