Secciones

Aconsejan cambios en rutina para combatir la obesidad

E-mail Compartir

La obesidad es un problema que afecta a gran cantidad de personas en el mundo y Chile no se mantiene ajeno a esta realidad, tanto en la población adulta como infantil.

Y es que según la última Encuesta Nacional de Salud que se realizó, 74,2% de los chilenos tiene exceso de peso, cifra que aumentó considerablemente en relación al 64,2% que se reveló en la versión anterior del estudio, en 2010. En tanto, en los niños, según el Mapa Nutricional que elaboró Junaeb en 2016, más del 50% de los alumnos de entre 5 y 7 años tienen sobrepeso y/o son obesos; en el caso de los de primero medio, 31% presenta sobrepeso.

Es por lo mismo que el doctor Alex Escalona, jefe de Cirugía y del Programa de Obesidad y Diabetes de Clínica Universidad de los Andes, sostiene que "la necesidad de actuar es urgente y si no llevamos a cabo mecanismos eficientes, esta situación puede empeorar".

En este sentido, el especialista es enfático al advertir que "la obesidad arrastra problemas que no sólo tienen que ver con kilos de más, sino que también con el desarrollo de otras patologías, como la diabetes. Además, una alza en el peso aumenta los riesgos de cáncer de mama, colon, próstata y endometrio, por lo tanto es fundamental llevar una vida saludable".

CONSEJOS

Considerando la realidad chilena y que hoy se conmemora el Día Mundial de la Obesidad, según la Federación Mundial de Obesidad, Escalona entrega una serie de consejos para combatir el sobrepeso y la obesidad, sosteniendo que la clave está en el balance entre llevar una vida activa y mantener una alimentación equilibrada.

Así, el médico afirma que se recomienda realizar actividad física al menos 3 veces a la semana, y que lo aconsejable, si se van a realizar trayectos cortos, es optar por caminar o ir en bicicleta en vez de ocupar el automóvil o la locomoción colectiva.

En cuanto a la dieta, destaca que lo primordial es tener horarios para comer y cumplir con todos los tiempos recomendados, siendo 5 en total: desayuno, almuerzo, once o cena y 2 colaciones.

Sobre los alimentos, llama a preferir los lácteos descremados por su bajo contenido de grasa, y también consumir carnes blancas o bajas en grasas.

Para la hidratación, sostiene que se debe elegir el agua y evitar otras bebidas, sean con azúcar o endulzante.

Por último, menciona que la fibra es fundamental, porque favorece al sistema digestivo, recomendando tener una ingesta variada de frutas y verduras, cumpliendo 2 porciones las primeras y 3 dendas cada día.

Cerrarán Google+ tras revelar importante falla de seguridad hacia los usuarios

E-mail Compartir

Tras el anuncio de problemas en los estándares de seguridad de la red social Google+, la compañía ha detallado que decidió dar término al sitio con fines personales para enfocarse en una versión dedicada a las empresas.

Si bien el problema fue solucionado en marzo de este año, la popularidad de la red no logró aumentar entre los usuarios tras años de funcionamiento.

En una publicación en el blog oficial de Google se confirma que a pesar del "esfuerzo y dedicación en construir Google+, no se ha logrado la adaptación de desarrolladores y se ha visto una limitada interacción con otras aplicaciones", además, "la versión para usuarios tiene bajas cifras de uso: 90% de las sesiones duran menos de cinco segundos".

De acuerdo a la información entregada por la compañía, se tardarán diez meses en lograr terminar con esta versión de la red social, para luego enfocarse en una alternativa dedicada a las compañías que utilizan el servicio como una herramienta de comunicación empresarial, definiéndose como una "red social corporativa segura".

Algo extraño si se considera que el anuncio viene acompañado de una declaración en que admiten haber tenido problemas de seguridad que expusieron los datos personales de sus usuarios hasta marzo de este año, cuando la vulnerabilidad fue detectada y solucionada.

Cierto es que Google ha luchado durante los últimos años para conseguir una red social que logre imponerse a los gigantes que dominan el mercado como Facebook, Instagram o Twitter, pero no lo ha logrado. Así ha experimentado con diversos sistemas de mensajería y sitios como Orkut (popular en Brasil por algunos años), Picasa, la compra de MySpace, Wave o Buzz, todas sin lograr la popularidad necesaria para mantenerse en el tiempo.

Ahora, la firma ha decidido un camino diferente y dirigido a un público más concreto, con la esperanza de lograr transformarse en una plataforma de uso diarios y constante.

Elección de alimentos ayuda a mejorar el rendimiento físico

E-mail Compartir

Cada alimento o grupo de estos se caracteriza por aportar ciertos nutrientes o sustancias que cumplen alguna función en el organismo o se traducen en beneficios en algún aspecto de la salud. Así, importante es mantener una alimentación acorde a los requerimientos y características de cada individuo, pues estos varían dependiendo la actividad que una persona realice.

Y eso es lo que sucede con el ejercicio físico, donde la dieta puede favorecer o perjudicar en las rutinas de entrenamiento y logro de los objetivos de éstas. Paula Fuenzalida, coordinadora Clínica de Nutrición y Dietética de la Universidad del Desarrollo de Concepción, cuenta que tal cual como es la recomendación para toda la población, la alimentación balanceada es fundamental. Su consejo es que 2 a 3 horas antes de entrenar se consuman alimentos bajos en grasas y que contengan carbohidratos complejos, proteínas, vegetales y frutas. "Después del ejercicio es indispensable una adecuada hidratación y reponer las reservas de carbohidratos complejos, proteínas, grasas, frutas y vegetales", precisa.

Sobre lo anterior y ante la creencia de muchos de que realizar ejercicio físico con el estómago vacío se traduce, por ejemplo, en adelgazar, advierte que "la baja disponibilidad de energía puede resultar en la pérdida no deseada de la masa muscular, alteraciones menstruales y hormonales, densidad ósea subóptima, mayor riesgo de fatiga, lesiones y enfermedades, alteración en las adaptaciones y un proceso de recuperación prolongado".

LOS MEJORES ALIMENTOS

Considerando las sustancias que son más relevantes en el ejercicio físico, el primer punto de interés para la profesional está en los que contienen proteínas. Éstas, aclara, "son necesarias para nuestras células, tejidos, músculos y órganos, por tanto, se vuelven indispensables para las personas que realizan una actividad física bien activa a fin de promover el crecimiento y reparación del tejido muscular". Carnes rojas y blancas, legumbres, huevo, leche y productos lácteos contienen esta sustancia.

En cuanto a los carbohidratos complejos, menciona que están presentes en panes de granos enteros, pasta integral, papas, habas, legumbres, cereales integrales como la avena, arroz integral, quínoa, plátano y brocolí. Su importancia, comenta Fuenzalida, es que son fuente de energía y es más prolongada que la que entregan los carbohidratos simples, como el arroz blanco o la pasta regular. "Al no tener los carbohidratos adecuados en la dieta que se ingiere antes de hacer ejercicio, la persona puede sentirse cansada, carente de energía y sin la capacidad para rendir al máximo", advierte para relevar la importancia de este nutriente.

Las frutas y verduras son otros alimentos infaltables, debido a que son una rica fuente de vitaminas y minerales que interfieren en el rendimiento. Un claro ejemplo de ello es el potasio, que regula la actividad de los músculos y nervios, y que se encuentra en el plátano, higos y berenjena, puntualiza. "El magnesio, que se encuentra en vegetales de hojas verdes, es un nutriente esencial para la relajación muscular y el buen funcionamiento del corazón. Y la vitamina K, presente en vegetales de hoja verde, coles, repollo, coliflor, espinacas, manzana vede y arándanos, colabora en la síntesis de ósea", añade.

Las grasas poliinsaturadas, entre múltiples otras funciones y propiedades que se le atribuyen, son también una importante fuente de energía, por lo que la profesional dice que esto es beneficioso tanto en entrenamientos prolongados y vigorosos como en aquellos de menos intensidad, mencionando que éstas son aportadas por el salmón, la palta, el aceite de oliva, la nueces y semillas.

NO PERJUDICAR

Así también hay ciertas acciones y productos que llevan a las personas a cometer errores o perjudicar su rendimiento.

Paula Fuenzalida afirma que uno es el consumo de barritas energéticas que contienen hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas y minerales, como algunas indican en su envoltorio, advirtiendo que si bien hay quienes piensan que es el mejor sistema para controlar la alimentación, lo que sucede cuando los alimentos procesados desplazan a los naturales se pierde la fibra y otras sustancias beneficiosas para la salud que se encuentran en frutas, verduras y cereales, por ejemplo. "Este tipo de barritas sirven como un snack ocasional antes y después de entrenar, y se debe escoger una confeccionada con frutas, cereales integrales, frutos secos, y sin ácidos grados 'trans'", aconseja.

El abuso de suplementos alimenticios es otro punto al que llama a poner atención. Aclara que tal como su nombre lo indica son suplementos a la dieta y las vitaminas, minerales y otras sustancias que aportan sólo funcionan eficazmente en determinadas dosis, destacando que "el uso inadecuado de suplementos y complementos alimenticios para la práctica de deportes puede ocasionar graves daños en la función renal, problemas hepáticos e hipertensión", por lo que siempre debe ser evaluado e indicado por un profesional su idoneidad y dosis necesaria.

El consumo excesivo de alcohol previo al ejercicio también puede tener consecuencias negativas, por el efecto de la sustancia en el metabolismo, la termorregulación y las habilidades como la concentración. "Los efectos del alcohol en la fuerza y en el rendimiento pueden persistir varias horas, incluso después de que los signos y síntomas de la resaca han desaparecido. Su consumo puede interferir con la recuperación porque altera el almacenamiento de glucógeno, disminuye los porcentajes de rehidratación ejerciendo un efecto supresor sobre la hormona antidiurética, y afecta la síntesis de proteínas musculares necesaria para la adaptación y reparación", concluye.