Secciones

Buscan impulsar el estudio de los exoplanetas desde la UdeC

E-mail Compartir

trending topic

Chile, que experimenta cada vez con más fuerza un boom científico astronómico y un potencial reconocido en todo el mundo, no se ha mantenido ajeno y afirma que "la mayoría de los planetas de los que ha sabido su masa es con datos provenientes de Chile", lo que deja de manifiesto que existen los medios para hacer este tipo de ciencia en el país. Aún así, a nivel nacional habían sido las universidades Católica y de Chile donde más se había desarrollado, pero ahora se sumará el aporte que se haga desde el Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción (UdeC), donde este año el astrónomo se sumó como investigador postdoctoral Fondecyt, y que junto a Caddy Cortés y Paula Gorrini conforman el grupo de estudio y búsqueda de planetas extra-solares.

Cortés es estudiante de doctorado de Ciencias Físicas en la casa de estudios y se podría considerar pionera en el estudio de planetas fuera del Sistema Solar en la capital penquista, ya que aunque no había un experto aquí que la pudiera guiar para su tesis doctoral, decidió que sería su tema, pues la apasionaba. Algo similar pasó con Gorrini, licenciada en Astronomía y estudiante de magíster, con un trabajo centrado en la actividad magnética de las estrellas en el que está siendo guiada por Astudillo-Defru.

NUEVO CONOCIMIENTO

El interés por los planetas extra-solares, tanto de los investigadores, pero sobre todo de la comunidad astronómica internacional, es que están aportando conocimiento e incluso cambiando paradigmas. "Al detectar nuevos planetas en otras estrellas, hemos aprendido muchísimo sobre cómo se forman los planetas de nuestro Sistema Solar, por ejemplo, y hemos tenido que actualizar la información. Hemos descubierto planetas que no sabíamos que existían, como los tipo Júpiter que están muy cerca de su estrella y están a una temperatura muy elevada (denominados Júpiter caliente) , o planetas tipo Tierra que se llaman Súper Tierra, que son mucho más grandes y masivos, pero rocosos. Y ha aparecido una diversidad enorme en cuanto a características del planeta y de las órbitas que tienen", manifiesta Astudillo-Defru.

Así, han surgido verdades impensadas, pues según comenta, un planeta tipo Júpiter (gaseoso) tan cercano a su estrella "no era posible". "El modelo decía que se formaban en un lugar y ahí se quedaban, entonces al descubrir este tipo de sistemas hemos tenido que actualizar los modelos e incluir que se pueden mover de una órbita a otra, un efecto que se llama migración planetaria, que antes no existía", agrega.

Por otra parte, dada la constante búsqueda de vida fuera de la Tierra, apunta que "hay mucho interés en detectar planetas rocosos (como las Súper Tierra), de masa y tamaño similar a la Tierra y que ojalá estén a una distancia tal de su estrella que si hay agua, ojalá ésta pueda estar en estado líquido".

CONSOLIDARSE Y APORTAR

Aunque el grupo de investigación es naciente, con la experiencia y trabajo de cada uno tienen una base con la que cimientan lo que como equipo están logrando y sus resultados futuros, con el gran anhelo de que esto se consolide y expanda. Es que así como el Universo es infinito y en gran parte desconocido, y el descubrimiento de exoplanetas está dando muchos nuevos saberes, hay también un sinfín de preguntas abiertas y misterios por descubrir.

En lo concreto, cuentan que hasta ahora se sabe que son más de 3.800 los exoplanetas; Nicola Astudillo-Defru ha contribuido con 18 como autor principal, detectados a través del método de velocidad radial, y otra decena más junto al grupo de investigación internacional del que es parte desde que hizo su doctorado en Francia. Caddy Cortés, usando el método de tránsito, ha detectado 3 tipo Júpiter y 2 Súper Tierra.

Estos deben ser confirmados y según explica Cortés, un paso a dar es detectar con la técnica que usa Astudillo-Defru, pues la que ella usa mide el tamaño del planeta y la otra la velocidad de las estrellas para ver si hay una variación que se deba a que hay un planeta que hace un efecto gravitatorio. En complemento, los resultados de ambos métodos permiten determinar la densidad. En eso, el aporte de Gorrini puede ser trascendental, pues comenta que las estrellas emiten ruidos que dificultan la detección de planetas y su enfoque está en tratar de entender cómo este ruido afecta en los datos que, a futuro, permitirán detectar planetas como la Tierra alrededor de estrellas como el sol.

También esperan estudiar las atmósferas de los planetas. "Se ha empezado a estudiar la atmósfera de los Júpiter calientes, pero hasta ahora no se han tenido los instrumentos ni precisión para estudiar en las Súper Tierra. Y hemos detectado planetas que son potencialmente estudiables para ver su atmósfera", cuenta Astudillo-Defru, pues esto es posible en los detectados por tránsito.

Y es que no se trata sólo de detectar un planeta, coinciden los tres investigadores, lo que esperan es caracterizarlos, ver de qué están hechos, si tienen o no atmósfera y de qué se compone para analizar si hay presencia de agua y, a futuro, saber si hay biomarcadores, posibles trazas de vida, la que sin dudas es una de las más grandes incógnitas y motivaciones de la exploración del Universo más allá de la Tierra.

Entregan tips para navegar con seguridad a través de Internet

E-mail Compartir

Ante una inquietud, la necesidad de pagar una cuenta, querer comunicarse con alguien o realizar un trámite, internet es un aliado, sobre todo cuando se trata de la conexión móvil. Pero, para navegar con seguridad, sobre todo si se trata de dispositivos como un smartphone o tablet, es preciso tener una serie de resguardos para evitar amenazas, riesgos y vulneraciones cibernéticas.

Según comentan expertos de Samsung, conectarse a una red de Wi-Fi que no sea la del hogar no tiene nada de malo, pero no hay que confiar en todas, pues podría existir la posibilidad de que alguien haya tratado de replicar una red segura poniendo nombres similares para hacer a los usuarios. Por ello, aconsejan siempre preguntar cuál es el nombre de la red oficial del lugar en el que se está, comentando que generalmente éstas tienen nombres acorde a los lugares o proveedores de Internet, por lo que alguna que se llama "Wi-Fi gratis" debe levantar sospechas.

En las páginas web que pidan datos para entregar cierto servicio, llaman a asegurarse del uso a se le dará a la información solicitada, sobre todo si pide alguna personal, evaluando qué tan necesario es entregar aquella según el servicio al que se suscriba o necesite.

También hay que evitar links sospechosos y para tener certeza de que se está en un sitio seguro, los expertos detallan que siempre deben comenzar con "https". Asimismo, si lo que se desea es descargar algún contenido como video, canción, imagen o documento, recalcan que sólo debe hacerse desde los sitios oficiales, pues acceder desde páginas alternativas podría significar estar haciéndolo desde un sitio creado para propagar algún virus.

Por último, también enfatizan que no es nada recomendable utilizar la misma contraseña para todas las cuentas, pues cuando eso ocurre, si alguien tiene acceso a ésta, podría ingresar a distintas cuentas y fácilmente robar toda la información.

Con los niños

Para controlar los contenidos a los que acceden los más pequeños, distintos dispositivos consideran herramientas de control parental que son recomendables activar.