Secciones

Ucsc certifica a monitoras intergeneracionales

E-mail Compartir

María Jara, Alicia Neira, Victoria Cuadra, Gilda Silva, Lucy Escobar, Teresa Peña, Celia Mass, Vilma Espejo, Juana Torres y Juana Opazo son las primeras monitoras intergeneracionales certificadas por el Programa de Educación, Cultura e Identidad Local perteneciente al "Núcleo Científico Tecnológico para el Desarrollo Costero Sustentable" de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), instancia liderada por académicos de distintas facultades y centros de investigación.

Entre mayo a septiembre de este año, las monitoras oriundas de Tomé participaron de diferentes talleres dirigidos por académicas de Trabajo Social, en los cuales, además de realizar un diagnóstico, se desarrollaron intervenciones en relaciones intergeneracionales, que incorporaron estrategias de investigación-acción participativa.

La vicerrectora de Vinculación con la Sociedad, Roberta Lama, destacó que "las personas de la tercera edad tienen un conocimiento invaluable que debe ser transmitido. De igual modo, los científicos deben salir al encuentro con la comunidad, deben vincularse con otros y generar confianza. De esta forma, le dan sentido a su trabajo y le permiten a nuestra institución generar impacto en la comunidad".

Por su parte, la subdirectora de la Dirección de Salud Municipal de Tomé, Sandra Parra, comentó que "estas instancias permiten transmitirles el valor de las personas adultas mayores a otras generaciones, que estas puedan compartir su historia y experiencias".

"Hay que centrarse en la sala de clases y ampliar el monitoreo del aprendizaje"

E-mail Compartir

Durante su paso por Concepción, el experto internacional Michael Fullan entregó un mensaje claro -y con todo de advertencia- a los asistentes al sexto aniversario de la Agencia de la Calidad de la Educación: "Los próximos cinco años serán claves para que los cambios se implementen de buena forma en Chile, ya que este país decidió y se juega mucho".

Bajo esa premisa las autoridades de la institución creada en 2012, con el objetivo de "evaluar y orientar el sistema educativo para que éste propenda al mejoramiento de la calidad y equidad de las oportunidades educativas", sacan cuentas y anticipan los desafíos que deberán afrontar en los próximos años.

El director ejecutivo, Carlos Henríquez valoró el posicionamiento logrado por la institución a cargo de las pruebas estandarizadas, entre otras instancias: "Muchas veces se podría cuestionar el aporte, pero nos enorgullece el ser un granito de arena en la conversación de calidad, equidad y mejoramiento, donde todos los colegios pueden y deben mejorar. No partimos con nada y hoy somos un aliado para los colegios".

El director macrozonal Gino Cortez, de las regiones de Maule, Ñuble, Biobío y Araucanía recordó que "llegamos a una bodega del Ministerio de Educación, donde tenían guardados los Simce. Seis años después, estamos poniendo una conversación ocupando un espacio donde a los sostenedores les hace mucho más sentido, y por eso sabemos que las escuelas pueden mejorar".

DESAFÍOS

Al abordar los principales desafíos que tendrá la Agencia de Calidad, y en su conjunto el Sistema de Aseguramiento de la Calidad en la Educación (SAC), Carlos Henríquez inicia el análisis recordando que hoy existe una nueva realidad del sistema con la que deben lidiar, aparejada de las reformas educativas aprobadas en los últimos años (Nueva Educación Pública, Ley de Inclusión, Carrera Docente, etc).

"El país definió varias prioridades en los últimos años, y hoy eso implementa con un sentido en las salas de clases, lo que es una oportunidad histórica. En los próximos cinco años nos jugamos mucho, ya que nos centraremos en el aprendizaje, que el profesor debe aprender y el directivo debe estar al lado de los profesores, innovando e impactando en el aprendizaje", expuso el director ejecutivo.

Al fijar los objetivos, Henríquez pone tres prioridades en materia de avances para los próximos años: Más visitas, más evaluaciones e integración de reformas. Sobre el primer objetivo dijo que "para mejorar hay que cambiar, y hay que centrarse en cómo hacerlo, lo que tiene que ver con mirar los procesos. Centrarnos en la sala de clases, mirar lo que está pasando, y apostamos a llegar en la Agencia al menos a las mil visitas".

Mientras que sobre el segundo explicó que el monitoreo del aprendizaje debe ir "más allá de las evaluaciones estandarizadas a final de año, sino aquellas que monitoreen el aprendizaje en el transcurso del tiempo -como la Evaluación Progresiva- ojalá seguir ampliándolas a más niveles y cursos, para aportar a la conversación para que el colegio tome decisiones de manera más oportuna".

Y sobre el tercero, el director ejecutivo dijo que existe una "oportunidad de hacer sinergia para integrar las reformas y que todo lo que esté se focalice en los aprendizajes, aportando nosotros con las visitas y una mirada de evaluación más amplia, llevando la acción de mejora a las evidencias que recojamos".

Respecto a este punto, Gino Cortez explicó que el desafío está "en articularnos aún mejor con el SAC, ya que si bien hemos avanzado pero hay conversaciones pendientes. En estos años debemos avanzar a como las nuevas generaciones dialogan en la sala de clases, con la presencia de la tecnología, y debemos anticiparnos a ese fenómeno, propiciando el diálogo dentro las escuelas y entre ellas".

ROL DOCENTE

Otro de los temas que abordaron las autoridades tiene que ver con el rol que juegan los directivos y profesores como agentes de cambio dentro de los establecimientos. Mientras Carlos Henríquez señaló que "se aprende cuando a otros en el mismo contexto les resulta. Poder mirar en cualquier sala de clases, y ver que les está resultando a los profesores con los alumnos es fundamental", Gino Cortez apuntó a que es clave "hacer equipos, ser parte y tener el mismo lenguaje en aspectos pedagógicos, con liderazgos enfocados en generar las condiciones dentro de la sala de clases".

Ñuble dio inicio a congresos provinciales de Ciencia Escolar

E-mail Compartir

Este lunes el PAR Explora Biobío dio comienzo a la Semana de la Ciencia, evento central de la iniciativa coordinada por el Cicat de la Universidad de Concepción, donde se realizan los congresos provinciales de Ciencia y Tecnología Escolar.

El primero de ellos se realizó ayer en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús de San Carlos, reuniendo a 36 proyectos de ciencias sociales, naturales e ingeniería y tecnología, que los alumnos de enseñanza básica y media desarrollaron para la instancia.

El director del PAR Explora Biobío, Juan Carlos Gacitúa dijo que "las celebraciones reafirman el compromiso con la Región. Tenemos 116 proyectos desarrollados durante el año, siendo la zona con más investigación escolar del país. Nos alegra que la semana se celebre con distintas actividades en toda la Región, pero partimos acá con una gran participación e interés en los proyectos".

Además contó que esta es la primera actividad de una semana cargada a los congresos escolares, donde mañana serán protagonistas los finalistas de la provincia de Concepción exponiendo sus proyectos en el evento Ciencia sin Ficción que parte hoy en Suractivo, con más de treinta charlas gratuitas sobre ciencia y tecnología.

El día jueves en tanto se realizará el congreso provincial de Arauco, y el viernes culminarán las actividades con el congreso provincial de Biobío, a realizarse en el campus Los Ángeles de la U. de Concepción.

"Para nosotros es relevante seguir acompañando el trabajo de profesores que están con nosotros. Nuestro objetivo es potenciar y relevar la divulgación científica y el trabajo que hacemos; por ello volvimos a postular para hacernos cargo del PAR Explora en Biobío, pero además presentamos un proyecto para estar a cargo del PAR Explora en Ñuble", añadió Gacitúa.

De los 36 proyectos que postularon, 14 fueron declarados ganadores para así pasar a la fase regional, que se realizará entre el 24 y 25 de octubre en Concepción.

IMPACTO

Felipe Rossler, seremi de Educación de Ñuble, valoró también la posibilidad de que estos eventos se realicen en la nueva región: "Celebramos el contar con 36 proyectos en distintas áreas, algunos enfocados en el área agrícola y nuestro objetivo es potenciar la modernización, a través de distintas iniciativas. Cuando contamos con proyectos como estos, podemos dar primeros pasos en materia investigativa".

Por su parte el rector de la UdeC, Carlos Saavedra, quien dio una charla inaugural "Atrapando con Luz", explicó que "este año Explora nos invita a la semana de la Ciencia por medio de una pregunta fundamental, que es conocer el porqué de las cosas, apuntando a la curiosidad. Es uno de los pilares básicos del conocimiento científico y uno espera que la comunidad lo implemente en ámbitos cotidianos".

Además dijo que "muchas veces la ciencia avanza por hallazgos. Había una persona que estaba estudiando -Artur Ashkin- como los sistemas son impulsados por la luz, y accidentalmente encontró que se atrapaban. Eso lo vio en 1971 y hoy, hace una semana, se le otorga el premio Nobel por ese descubrimiento. Mi llamado a los alumnos que participan es que la curiosidad los debe motivar para buscar nuevo conocimiento, que puede tener retribuciones tan significativas como un Nobel".