Secciones

Destacan reacreditación de dos hospitales de la zona

E-mail Compartir

Una significativa conmemoración del Dia Nacional del Hospital se vivió en los hospitales de Las Higueras y Penco-Lirquén, luego de que el director del Servicio de Salud Talcahuano, Carlos Vera, anunciara que ambos establecimientos fueron notificados del resultado exitoso de sus respectivos procesos de reacreditación ante la Superintendencia de Salud.

El directivo enfatizó que estos logros representan el esfuerzo y el compromiso de los directivos y funcionarios de ambos establecimientos por revisar la integralidad de sus procesos y más aún, internalizar la cultura de la seguridad y calidad de la atención. "Para los hospitales esto ha significado mucho esfuerzo, horas de trabajo, internalizar procedimientos y protocolos, aliviar a grupos y ha significado que las direcciones de los Hospitales de Penco y Las Higueras han sido capaces de logar esta acreditación sólo con esfuerzo".

La directora de Las Higueras, Patricia Sánchez, apuntó que se reacreditó con un 92 por ciento de cumplimiento y que esto es fruto de un equipo de trabajo que, recién obtenida la primera acreditación el año 2015, se dedicó a preparar la institución para el proceso de este año.

"Acá hay un colega detrás, el jefe del equipo de calidad, Hernán Díaz, que ha liderado todo los proceso de reacreditación, ha habido capacitación de todos nuestros funcionarios en los últimos dos años para internalizar lo importante que es tener un trabajo con base en seguridad y calidad de la atención del paciente, porque de eso se trata" dijo.

En el Hospital de Penco Lirquén, el director subrogante, Juan Luis Labraña, dijo que están muy felices por su reacreditación, lograda con un 91 por ciento de cumplimiento, pues significa que se han consolidado como un establecimiento de mediana complejidad. "Hemos también sido capaces de colaborar con la red resolviendo listas de espera de toda la red del Servicio de Salud Talcahuano, por lo tanto es un trabajo colaborativo con los tres hospitales de nuestro servicio" acotó.

Estos logros de los hospitales de las Higueras y Penco Lirquén se suman a la reacreditación que el año pasado obtuvo el Hospital de Tomé. Carlos Vera, director del SST, manifestó que, "los números ratifican que este hospital fue el primer hospital al sur de Chile en que se reacreditó en calidad, además que es uno de los hospitales referentes a nivel nacional en el tema de hospitales autogestionados. Por los mismo, siguiendo en esta línea, el hospital tiene mucho más que entregar a la Red Asistencial de Talcahuano. Los invito a que continúen en este trabajo de excelencia porque los más beneficiados son los usuarios", concluyó.

Seis de 68 abortos realizados en la región fueron por violación

E-mail Compartir

Sólo el 9% del total de abortos realizadas en el marco a Ley 21.030 que despenaliza la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en tres causales, son a causa de un violación.

El 23 de septiembre de 2017 se marcó un hito, salió publicado en el Diario Oficial la norma que permitía a las mujeres solicitar un aborto en tres causales; riesgo de vida de la mujer, inviabilidad fetal y embarazo producto de una violación.

A un año de ese día, la estadística hasta el 13 de agosto da cuenta que la Región del Biobío -excluyendo a Ñuble- se activó en 76 casos los protocolos incluidos para realizar la interrupción voluntaria. De esos, 68 mujeres decidieron no seguir con la gestación y 8 optaron por continuar con el embarazo; una menor de 14 años que debió seguir con la maternidad porque había superado las 14 semanas de gestación, que es el plazo máximo que estipula la norma para desarrollar el procedimiento en caso de violación.

En el mismo periodo, a nivel nacional, van 493 casos registrados, de los cuales el 90% (445) terminó con la interrupción del embarazo.

VIOLACIÓN

Durante la discusión previa a la aprobación de la ley, la causal de embarazo por violación fue la más debatida en el Congreso y por la sociedad, eso debido a que hubo planteamientos en donde se expuso que las mujeres iban abortar en masa invocando violaciones que no eran verdaderas.

Para la socióloga de la ONG Amaranta y miembro de la Mesa Acción por el Aborto Concepción, Consuelo Herrera, las cifras de aborto por violación que llegan a sólo 6 - sólo un 9% del total procedimientos realizados- desmitifican los argumentos que se utilizaron para plantear oposición a la ley.

"Fue la herramienta que utilizó la derecha para demonizar el proyecto de aborto en tres causales. Se dijo que iba haber una fila de mujeres haciéndose abortos y nunca fue así. El aborto es una práctica consciente y responsable. Ninguna mujer inventaría una violación, porque sabe el peso social que tendrá en su vida. Estas cifras son un ejemplo de ello", declaró Herrera.

La matrona y académica investigadora de la Universidad de Concepción, Mercedes Carrasco Portiño, expuso que estos datos reflejan lo mismo que ha ocurrido en otros países en donde el aborto es legal, y es que los casos no aumentan de forma drástica.

"Cuando se aprobó las tres causales en España (1985) un estudio comprobó que eso no ocurrió, ya que aunque ese país no tenía registro, si lo tenían en el Reino Unido donde era legal (desde 1967) y que era el lugar donde recurrían las mujeres españolas a practicarse la interrupción", contó la matrona, que también es presidenta del Comité Científico del Colegio de Matronas.

Pese a que la investigadora asegura que el argumento de aumento de casos de este tipo no está demostrado en ningún país, sí expresó que "que los embarazos producto de violaciones no están representados por aquellos que han recurrido a la actual ley. Hemos avanzado en el reconocimiento de la violencia sexual y en sus consecuencias, pero nos queda mucho aún".

PROTOCOLOS

Actualmente, en la región hay seis hospitales públicos que realizan el procedimiento de interrupción del embarazo y, en cada uno de estos se activa la prestación IVE cuando un médico especialista constata la causal e informa a la usuaria sobre la posibilidad de acogerse a la Ley.

"En esa instancia ellas deciden si interrumpir o no su embarazo. La información entregada por el médico es completa e incluye la orientación sobre el diagnóstico, si se tratase de alguna patología, y también sobre las prestaciones asociadas a la interrupción, sus implicancias y consecuencias", detalló el subdirector de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Concepción, Carlos Grant.

El director del S.S. Talcahuano, Carlos Vera, detalló que las acciones que se ejecutan en la interrupción depende de la causal que se invoque. Sin embargo declaró que "la interrupción es siempre voluntad de la mujer y no se debe ver influenciada por el equipo médico, por lo tanto, la información se entrega en forma estandarizada".

En específico, la causal y si la decisión de la usuaria es inmediata, la interrupción se lleva a cabo en pabellón quirúrgico o en sala de partos, pero dependerá de la gestación y la evaluación médica. Sólo en la causal de embarazo por violación hay plazos para la interrupción, que establece un periodo de 12 semanas y de 14 semanas en caso de las menores de 14 años.