Secciones

Estudiarán causas genéticas Parkinson usando moscas

E-mail Compartir

Con un proyecto que busca encontrar las causas genéticas y desarrollar una terapia para la enfermedad de Parkinson de tipo idiopático, cuyo origen desconocido afecta al 80% de los pacientes, Patricio Olguín y Andrés Klein, fueron los únicos latinoamericanos que se adjudicaron 200 mil dólares del Fondo de Innovación de The Pew Charitable Trusts.

Drosophila melanogaster

Sobre el uso de la mosca, precisa que 70% de los genes que producen la enfermedad en humanos están conservados en éstas, las que además tienen un comportamiento similar a los humanos, como dormir, caminar, tener memoria, poder ser agresivas o adictas a ciertas sustancias.

Inmunoterapia contra el cáncer: un gran avance aplicable a ciertos casos

E-mail Compartir

Los descubrimientos del estadounidense James Allison y del japonés Tasuku Honjo, por sus estudios en inmunoterapia contra el cáncer, fueron reconocidos este año con el Premio Nobel de Medicina, otorgado a los investigadores porque sus hallazgos llevaron a conocer una forma de tratar la patología oncológica mediante la inhibición de la regulación inmune negativa. Los aportes del trabajo de los científicos, que se centraron en proteínas que actúan como freno del sistema inmunológico para que ataque las células tumorales, llevaron al desarrollo de nuevos enfoques para tratar a los pacientes con cáncer y también de drogas de gran efectividad.

UNA REVOLUCIÓN

La mejor forma de resumir el aporte, como lo pone de manifiesto la entrega del importante galardón, es que es una revolución en la manera de mirar y enfrentar la enfermedad. Y así lo sostienen los oncólogos médicos, doctores Alberto Rossle, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, Fernando Ibieta y Rodrigo Ascui, del Hospital Clínico Regional de Concepción.

Lo más evidente, coinciden, es el avance de sumar una nueva alternativa a las convencionales para atacar el cáncer, que son cirugía, quimioterapia y radioterapia.

Desde allí, Ibieta aclara que como la inmunoterapia en general hace referencia a usar al sistema inmune para tratar enfermedades, la "inmuno-oncología", cambia el paradigma. "La mayor parte de las quimioterapias que se usaban hasta ahora tenían que ver con agentes citotóxicos que atacaban al tumor, es decir, la droga atacaba el tumor. En cambio las drogas desarrolladas a partir de este descubrimiento hacen que el sistema inmune ataque el tumor", explica. De esta forma, las respuestas son también diferentes y afirma que en la inmunoterapia se demoran más en instalar, por lo que tarda más en actuar que una quimioterapia convencional. "Pero, los efectos tóxicos son distintos, con un perfil más favorable a la inmunoterapia, que también otorga mayor especificidad, entonces se ahorran efectos secundarios", añade el especialista.

Además, la inmunoterapia ha permitido obtener aumentos notables en la sobrevida de pacientes con pronósticos que hasta hace unos años no superaban algunos meses y hoy viven más de 3 años, lo que para el doctor Rossle es increíble y pone el caso del melanoma, tumor complejo y donde partieron los estudios. "Cuando había metástasis, la sobrevida media era 6 meses y ahora se dice que en 50%, con inmunoterapia combinada (2 drogas), el paciente puede estar vivo a los 5 años".

EXPECTATIVA Y REALIDAD

Si estos avances sorprenden a los médicos, para los pacientes o sus familiares toda esta información genera mucha expectativa, pero esto también da lugar a confusión, plantean los tres oncólogos.

Rodrigo Ascui, aclara que si bien se están realizando estudios en la mayoría de los tumores, la "inmuno-oncología" sólo está aprobada en algunos y al melanoma añade el de pulmón, renal y vejiga. Agrega que "no a todos los pacientes que van a inmunoterapia les va a ir bien, los que tienen mejores respuestas y se prolongan por más de 3 años en melanoma y cáncer al pulmón es del 12% a 15%". Tampoco esta alternativa es la primera indicación de tratamiento y hasta el momento es la quimioterapia. "Probablemente, con los años los estudios irán confirmando que estos tratamientos van a pasar a ser los primeros", apunta Ascui.

DIFÍCIL ACCESO

Por ser terapias innovadoras, según aclaran los oncólogos no están en las guías clínicas nacionales y son de alto costo, por lo que acceder a estas drogas es complejo.

Por esta razón, el doctor Alberto Rossle manifiesta que "a nivel hospitalario creo que va a costar mucho tiempo hasta que se pueda contar con inmunoterapia, porque son tratamientos que cuestan $8 o $10 millones al mes. En el sistema privado, las isapres ponen muchas dificultades para estos tratamientos, que muchas veces lleva a que se judicialicen los casos, entonces progresa la enfermedad", pues los procesos pueden tardar meses determinantes y en lo que se obtienen respuestas o se reúne el dinero, el inicio de la inmunoterapia es tardío en muchos pacientes.

En este sentido, el oncólogo recalca que "es muy importante que aparezca en las guías clínicas que en Chile está recomendado por alguna sociedad médica científica que estos tratamientos están indicados, que existe evidencia suficiente, que son de primera línea. En eso tenemos que ir avanzando".

Al respecto, según reflexiona Rodrigo Ascui, uno de los grandes retos está en que, lamentablemente, la ciencia evoluciona muy rápido y no así la política pública para la cobertura del cáncer y la legislación (tiene 3 décadas), por lo que los cambios profundos, para avanzar, también deben darse a nivel del Estado, legislativos y normativos.

Aspecto desde el cual sostiene que es probable que aún incluyéndose este tipo de terapias al sistema de salud público, no todos accederán a éstas, pero que lo primordial es que las regulaciones que existan apunten a que los pacientes tengan la posibilidad de acceder al mejor tratamiento indicado para su caso.

BUSCAR ALTERNATIVAS

Con la expectativa, no poder acceder a una terapia puede causar mucha angustia, pero Ascui dice que una buena herramienta son los estudios clínicos en los que se prueban terapias. En estos, detalla, los pacientes ingresan a probar ciertos fármacos (generalmente inmunoterapia) versus el mejor estándar internacional actual, o quimioterapia e inmunoterapia combinados. Cuenta que en el Hospital Regional de Concepción se han hecho estudios con inmunoterapia, primero en cáncer de cabeza y cuello, y ahora en cáncer de esófago, pero que generalmente las investigaciones son en Santiago, por lo que plantea que como especialistas, frente a ciertos casos, también pueden (y deben) buscar si existen estudios clínicos reclutando individuos. "Este año hemos tenido buenos resultados de pacientes con melanoma que han ido a Santiago a algunos estudios", agrega.

Un punto desde el cual Ascui, Ibieta y Rossle se detienen en la importancia de la responsabilidad al informar y orientar a los pacientes, sobre todo considerando que como la inmunoterapia es un concepto amplio, se ofrecen terapias usando técnicas (como extraer células del paciente) de excesivo costo, pero experimentales con casi nula evidencia y resultados a su favor, y que no tienen que ver con los fármacos asociados al Premio Nobel de Medicina 2018.

Así, los tres hacen un llamado a siempre ponerse en manos de especialistas, que deben ser oncólogos, para aclarar dudas, pues son ellos los que podrán guiarlos hacia la mejor alternativa de tratamiento con conocimiento y ética, sin generar expectativas que disten de la realidad.

Mujeres adultas mayores y patrimonio gastronómico

E-mail Compartir

La necesidad de una alimentación saludable para acceder a una mejor calidad de vida ha permitido reconocer el valor de un plato tradicional, preparado con recetas que se han transmitido de generación en generación y que además de su significancia gastronómica, posibilitan evocar recuerdos y emociones ligadas a su elaboración o consumo, en el que las mujeres adultas mayores cumplen una representación esencial para la transmisión de la cultura alimentaria.

La transferencia intergeneracional de estas recetas culinarias es parte de la herencia gastronómica de los pueblos. Además de su aporte nutricional, se presenta en un plato tradicional el reconocimiento a los valores sociales y culturales, que instituciones como la Unesco han identificado, haciéndolas parte del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, en el que platos originales de la cultura francesa o mexicana, el café árabe, el pan de jengibre o la dieta mediterránea son parte. En Chile, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, define "comida patrimonial" como aquellas que entre otras características, sean propias de una región o presenten un simbolismo que las legitiman en su comunidad.

En el imaginario colectivo los platos tradicionales crean un simbolismo social, en donde las mujeres y en especial, las adultas mayores, se les ha impuesto o se autoimponen el rol de trascender en la cultura alimentaria. De manera clásica, las recetas de las madres y en especial sus "secretos", son traspasados a sus descendientes, que generalmente los mantienen o realizan algunas modificaciones, conservando el legado culinario y afectivo de esta preparación.

La valoración simbólica de la alimentación patrimonial para las mujeres mayores fue estudiada por el Centro de Investigación en Educación y Desarrollo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. La investigación concluye que las preparaciones culinarias y su significancia van adquiriendo distintas implicancias durante el curso de la vida, centrando en su actual vivencia la necesidad de alimentarse en forma más saludable para extender su calidad de vida y salud. La construcción mental de una alimentación sana se obtendría preparando platos culinarios tradicionales, con alimentos naturales o patrimoniales y utilizando las recetas clásicas aprendidas desde sus ancestros, lo que permitiría entregar a sus familias una alimentación más sana, natural y con una carga de emociones que enriquecen el traspaso de afectos a su familia y grupo social.

Es necesario volver a la gastronomía patrimonial. El indagar en recetas propias de las adultas mayores permitirá, por una parte, trascender en nuestra cultura alimentaria nacional, pero también, podrá ser una instancia de acercamiento y valoración desde los recuerdos y afectos.

académica

Fac. de Medicina, Ucsc