Secciones

Medidas de protección a menores crecen a 8 mil en los últimos tres años en Biobío

E-mail Compartir

Un crecimiento sostenido han experimentado las medidas de protección decretadas por los Juzgados de Familia en la Jurisdicción de Concepción durante los últimos tres años.

De acuerdo a las cifras del Centro de Observación y Control de Cumplimiento de Medidas de Protección en la zona el número de órdenes judiciales decretadas en favor de niños, niñas y adolescentes en el Biobío pasaron de cinco mil en 2015 a poco más de ocho mil durante el último año.

Lorena Mena, asistente social y supervisora del centro, que apoya la función de los 17 Juzgados de Familia de la Región, explicó que ese crecimiento está vinculado a una necesidad de la comunidad de resolver sus problemáticas y no por una eventual falta de control de las medidas.

En junio de este año, el presidente de la Corte de Apelaciones de Concepción, César Panés, conformó una mesa de trabajo intersectorial para resolver cinco problemáticas detectadas en esta misma materia. El objetivo es generar articulaciones entre instituciones y generar protocolos para mejorar el control, cumplimiento y desarrollo de las medidas de protección.

CONTROL Y CUMPLIMIENTO

Lorena Mena recordó que uno de los argumentos para la instalación del centro hace tres años fue precisamente la inexistencia de mecanismos para el control y cumplimiento de las medidas de protección.

"Cuando partimos revisamos 17 mil registros. Hubo que hacer una revisión sin precedentes, de manera que el trabajo que se efectuaba el centro, mancomunadamente con cada uno de los juzgados de esta jurisdicción, fue súper exhaustivo", contó.

La profesional detalló que el propósito era construir un catastro único y complejo que contuviera la información de cada niño, niña y adolescente que estaba sujeto a una medida de protección.

"Ese proceso duró siete meses y nos quedamos con alrededor de 5 mil causas que se encontraban vigentes en esta zona", precisó.

Mena señaló que actualmente se realiza el control de poco más de ocho mil medidas de protección. " De los más de ocho mil registros que estamos monitorando en este centro, 812 corresponden a seguimientos en modalidad de residencia. 627 en familias de acogida y 6,577 en programas de tipo ambulatorio de Sename. ", indicó.

Respecto al incremento experimentado, la trabajadora social afirmó que "ese crecimiento no responde a variables vinculados al control, tiene que ver con la comunidad que en el fondo necesita de la justicia para resolver esos problemas".

Pese a ese aumento, la encargada del centro afirmó que el trabajo sistematizado permitió generar cambios en el seguimiento y cumplimiento de las medidas emanadas desde los Juzgados.

"Cuando nosotros partimos en esto no habían datos respecto al cumplimiento, pero lo que si se sabe es que el déficit de entrega de información oportuna sobre las causas superaba el 80%. Hoy la proporción es a la inversa", enfatizó.

MEJORAR ARTICULACIÓN

Tras la constitución de una mesa intersectorial, liderada por César Panés, se identificaron cinco problemáticas que ahora deberán ser abordadas con los integrantes, entre ellos los representantes de Sename, seremi de Justicia, las policías, entre otros organismos.

Lorena Mena puntualizó que son cinco las dificultades a resolver: representación legal para niños, niñas y adolescentes; coordinaciones con la red de salud, traslados entre recintos de los menores internos, abandono del sistema y otros dificultades operativas con el Sename.

"En lo local somos bien optimistas en que de aquí a fin de año podremos estandarizar algunos procedimientos al interior de los juzgados, con los proyectos de Sename y en el mejor de los casos tener firmas de acuerdo para un trabajo articulado. La idea es que de ahí en adelante poder coordinar el día el día en torno a lo que se ha convenido", proyectó.

Traspasan fondos para reparar el camino a Chome

E-mail Compartir

Con el traspaso de $611 millones desde el Gobierno Regional a la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas se inició el proceso para mejorar el camino que lleva desde Hualpén a la caleta Chome, en la península de la misma comuna.

Tras aprobarse los fondos por el Consejo Regional en marzo de este año, el viernes las autoridades firmaron el convenio que traspasa los dineros para ejecutar los arreglos del camino de ripio.

La alcaldesa de Hualpén, Katherine Torres, expresó que "este es un hecho histórico. El año pasado pudimos presentar el proyecto como administración e ir en busca de los recursos. Este es un problema que vive la comunidad hace muchos años y que no se había dado solución. Esto no sólo beneficia a las personas que viven en nuestras caletas, sino también a turistas nacionales y extranjeros que visitan parte del Santuario de la Península de Hualpén".

En una actividad celebrada en el kilómetro 2,4 del camino que lleva hasta la caleta se firmó este viernes el documento que confirma el convenio y asegura el traspaso de fondos. Con este acto administrativo concluido, lo que resta es que se inicien los trabajos dentro de los próximos cuatro meses.

El intendente del Biobío, jorge Ulloa, que también participó de la actividad, son más de 611 millones de pesos que van a permitir una invitación para llegar hasta la desembocadura, para ir a Caleta Chome, para conocer lugares hermosos que tiene la comuna de Hualpén y que nosotros queremos destacar, por eso precisamente, hemos resuelto apoyar esto".

OTROS PROYECTOS

Desde el municipio comunicaron que están trabajando en el desarrollo de un nuevo proyecto que mejore la proyección del camino desde la bifurcación hasta la misma caleta.

Además, Ulloa confirmó que junto al seremi de Obras Públicas y la Dirección de Vialidad priorizarán un proyecto que permita mejorar el camino que llega hasta la caleta Lenga.

Ulloa expresó que "esto significará también un avance muy relevante porque hay que recordar que fue la primera intervención, hecha hace muchos años, lo que permitió el desarrollo de esta Caleta, por tanto queremos seguir mejorando sus condiciones para que permanezca como polo gastronómico destacado en la región", expresó el Intendente Regional.

El anuncio fue valorado también por la alcaldesa Katherine Torres, quien manifestó que "nuestra caleta tiene un potencial turístico y gastronómico y la ruta no se encuentra en buenas condiciones, así que agradecemos que esto se pueda concretar para mejorar el acceso para quienes llegan a esta parte de Hualpén".

concepción fue pionero a nivel nacional

E-mail Compartir

Luego de un diagnóstico realizado en la Corte Suprema se determinó crear los Centros de Observación y control de Cumplimiento de Medidas de Protección, que apoyaría la labor de los Juzgados de Familia. El primero se instaló en Concepción.

"La sobrecarga de trabajo que llevaban la primera parte de las medidas de protección, más todo el resto de las materias que se veían en los juzgados no permitían hacer un control más acucioso", explicó Lorena Mena.

Tras la instalación de un sistema, el modelo se replicó en el país.