Secciones

Humedad y alta población ayudan a propagar la gripe

E-mail Compartir

Un grupo de investigadores ha determinado que los niveles de humedad y la densidad poblacional de las ciudades inciden en la propagación de los brotes de gripe, de acuerdo a un estudio publicado esta semana en la revista especializada Science.

Los hallazgos del informe, que "implican un cambio en el pensamiento sobre el control de la infección", según los autores, representan un paso importante hacia una mejor predicción de las tendencias de esos brotes, que enferman a millones de personas en Estados Unidos anualmente.

El equipo liderado por Benjamin Dalziel, de la Universidad de Oregón, analizó datos semanales sobre la incidencia de la gripe de más de 600 localidades de EE.UU. de diferentes tamaños y con estructuras variadas, incluyendo patrones de transporte distintos.

Después de su análisis, Dalziel determinó que la gripe se propaga de manera diferente en los centros urbanos con focos de alta densidad de población que en localidades pequeñas. En esas metrópolis, los casos de gripe fueron más difusos durante los meses de invierno, incluso al principio y al final de la temporada, cuando el clima no es óptimo para la transmisión de la gripe. Por el contrario, en los municipios más pequeños, los casos de gripe se agruparon con mayor frecuencia en un período corto durante la temporada alta.

Los diferentes patrones de epidemia de gripe estacional que observaron los autores por región geográfica, como la tendencia a que los casos de esta enfermedad se agrupen más estrechamente en el sureste de EE.UU., persistieron año tras año.

Siguiewndo una hipótesis, los investigadores evaluaron la influencia de una métrica climática clave, como la humedad, descubriendo que a medida que disminuye la humedad, las partículas que las personas infectadas con gripe tosen permanecen durante más tiempo en el aire.

Así, las epidemias de gripe fueron más intensas en las ciudades con mayores cambios de humedad.

Sorprendente tecnología del audio en 8D hace sentir música envolvente

E-mail Compartir

Durante las últimas semanas, una canción se ha viralizado a través de redes sociales y plataformas de mensajería asegurando que se trata de una experiencia en que "vas a escuchar con tu cabeza y no con tus oídos", todo acompañado de un audio que, gracias a softwares de edición, es capaz de enviar el sonido de manera distinta.

Se trata de una tecnología denominada ambisonic y que comercialmente se vende como 8D, que para ser disfrutada es necesario el uso de audífonos, ya que requiere el envío de las señales de esta forma para lograr una experiencia envolvente para el usuario.

Para entender cómo ocurre esto, el docente de la carrera de Ingeniería y Tecnología en Sonido de Duoc UC, Andrés Pinto, explicó a Emol que es "una tecnología que viene desarrollándose de los años 70 [...] que consiste en dar la sensación, en el caso particular de la música, de una experiencia envolvente, porque también este tipo de sonidos se inventó para la realidad virtual".

"Esta tecnología tiene diversos nombres, siendo 8D el más reconocible por su llegada comercial a los usuarios, pero también es reconocida entre los expertos como "bineuralidad" o ambisonic, en la que "a través de editores especiales uno puede manipular [los canales] y generar esta sensación que un sonido 'venga' de una dirección determinada", agrega el académico.