Secciones

Buscan desarrollar nuevo fármaco para tratar alergias ambientales

E-mail Compartir

Se estima que 20% de la población mundial sufre alguna alergia, cifra que se ha duplicado en los últimos 50 años a consecuencia de diversos factores ambientales como la contaminación y el sobre-incremento de las medidas de higiene, que si bien han permitido que se controlen graves enfermedades, también han llevado a una falta de entrenamiento del sistema inmune durante la infancia producto de la disminución de algunas infecciones.

Considerando dicho panorama, científicos del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile se encuentran trabajando en la formulación de un medicamento que sea capaz de inhibir la respuesta del sistema inmunológico ante los alérgenos (agentes que provocan la reacción alérgica).

El laboratorio donde se está desarrollando el proyecto es liderado por el doctor Leandro Carreño, bioquímico, doctor en Ciencias Biológicas y académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quien precisa que buscan obtener un fármaco alternativo a las opciones terapéuticas actualmente disponibles: antihistamínicos e inmunoterapia alérgeno-específica.

El estudio es financiado con recursos del programa Copec-UC y el Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia, y a través de la intervención de unas células llamadas "Natural Killer T" (NKT), apunta a modelar la respuesta específica del sistema inmune ante el ingreso de los alérgenos a la vía respiratoria, que por la reacción alérgica, como mecanismo de defensa, provocan síntomas como picazón y secreción nasal, tos, ronchas o enrojecimiento de la piel, entre otros.

RELEVANCIA

El experto manifiesta que el gran objetivo del proyecto es lograr evitar los trastornos en las personas como consecuencia de la alergia ambiental, propiciando mecanismos de protección tolerantes.

Y el éxito que el estudio tenga podría ser de gran impacto, ya que la Organización Mundial de la Salud posiciona a las alergias, condición que no tiene cura, entre las 6 patologías más frecuentes y es la enfermedad crónica más común en la infancia. Además, para los cuadros gatillados por condiciones ambientales, el cambio climático supone un factor adicional de riesgo y se estima que en el transcurso de este siglo puede terminar por afectar a 30% de la población mundial.

Es por ello que el doctor Carreño define al progresivo aumento de las alergias como un asunto de salud pública, lo que pone de manifiesto la importancia de buscar nuevas alternativas terapéuticas, ya que además dice que "la forma más común de controlar es tomar antihistamínicos de por vida, aunque estos varían su efectividad en el tiempo", debido a que el organismo se desensibiliza y la protección se reduce.

Sobre la inmunoterapia alérgeno-específica, que consiste en inyectar pequeñas dosis de alérgenos repetidamente durante un periodo de entre 3 a 5 años, precisa que su tasa de efectividad fluctúa entre 30 y 60% y es de más alto costo económico. "Lo que proponemos, por esta razón, es buscar una terapia alternativa para quienes no responden a esos tratamientos. Es decir, para el 40-70% de la población mundial que no tendría buenos resultados", finaliza.

Ideas de escolares del Biobío participan en "Los Creadores"

E-mail Compartir

En Chile hay una de las más altas tasas de penetración y adopción de las nuevas tecnologías en Latinoamérica, pero la industria tecnológica tiene un déficit de capital humano de cerca de 5 mil profesionales por año, ya que las matrículas en carreras ligadas al área van en descenso. Por eso, como país no se pueden aún resolver los desafíos que trae la transformación digital y tecnológica, porque no se han desarrollado las habilidades para ello.

Así, uno de los grandes retos es fomentar en los escolares competencias digitales y tecnológicas para que estén preparados para enfrentar el futuro, porque se estima que 65% de quienes están ahora comenzando la educación formal trabajarán en empleos que aún no existen.

Valiosas iniciativas que apuntan a lo anterior son múltiples a lo largo y ancho de Chile, pero es necesario seguir avanzando y un paso importante es visibilizarlas para inspirar a otros. Y ese es uno de los primordiales objetivos con los que se gestó el premio "Los Creadores", que el 2017 realizó su primera edición con más de 1.300 escolares postulantes, 15 ganadores regionales y 3 nacionales, y que este año vuelve a invitar a que niños y jóvenes muestren al país su potencial y talento, las buenas ideas que usan la tecnología que están desarrollando, con una convocatoria que estará abierta hasta el próximo 10 de octubre (ver recuadro).

REPRESENTACIÓN LOCAL

En la Región del Biobío varios los equipos aceptaron la invitación de mostrar sus proyectos.

Uno de los grupos postulantes es del Colegio Adventista de Lota, con "Gamecal". "Es una aplicación-juego de carácter bíblico, creada de un entorno gráfico y programable cuyo objetivo es otorgar una herramienta entretenida que permita aumentar el conocimiento acerca de la Biblia a sus usuarios", detalla Ángelo Pacheco, profesor de Tecnología y Ciencias del establecimiento, y tutor del equipo. "Estamos terminando la versión beta y seguiremos realizando mejoras en la parte gráfica y desarrollo", cuenta sobre el proyecto.

"Solmáforo", idea en la que trabajaron durante 3 meses 2 estudiantes de cuarto medio de la especialidad de Electricidad del Colegio Técnico Profesional Los Acacios de Concepción, también está postulando. El tutor es Julio Marín, jefe del área de Electricidad y precisa que "es una máquina compuesta, en su interior, por microprocesadores y una pantalla de cristal líquido que permite indicar en palabras la cantidad de potencia de rayos ultravioleta que hay, y una fuente de poder para energizar el sistema". Justamente, el proyecto surgió por la inquietud de saber la cantidad de radiación UV a la que se exponían cuando estaban en el patio del establecimiento y el desarrollo "llevó a que crearan un nuevo instrumento al que llamaron 'uviómetro', que tiene un motor que mueve una flecha que se posiciona sobre un número que indica la cantidad de potencia lumínica que hay", apunta.

Un tercer proyecto es "Electrobiogénesis en los humedales de la Región del Biobío", del Colegio Santa Luisa de Concepción, cuyo tutor es Rodolfo Gutiérrez, profesor de Ciencias Naturales y Biología. Explica que la iniciativa surgió el año pasado por parte de los propios estudiantes, quienes querían generar transformación de energía usando un medio ecológico distinto al sol y viento e investigando llegaron uso de microorganismos. "Encontramos unos muy interesantes, geobacterias, que se generan en una zona que tenemos mucho en esta región: los humedales", cuenta.

Sobre el desarrollo, comenta que "generamos una hilera de baterías con estos microorganismos y la energía que entrega es suficiente para alimentar una batería de reloj. Es algo chiquito, pero si lo proyectamos al espacio de los humedales en la región, podríamos alimentar el alumbrado eléctrico, algunas casas, elementos que estén alrededor", manifiesta, considerando esta idea como una forma de apoyar el ahorro de energía dentro un área, respetando la naturaleza.

MOTIVAR

Si hay un punto que destacan los tres tutores la relevancia y expectativa de participar de este concurso y otras iniciativas similares no está en ganar, sino que su gran valor está en que son estimulantes.

En el caso de la aplicación "Gamecal", la convocatoria se transformó en la forma de cristalizar la inquietud que tenían de generar instancias donde los estudiantes se introdujeran en el mundo de la programación y herramientas digitales de ilustración, comenta Ángelo Pacheco. En tanto, el proyecto que usa bacterias para generar energía, el año pasado participó en una feria que realizó la UBB, pero no ganaron, lo que frustró a los estudiantes y dejaron la idea un poco abandonada, confiesa Rodolfo Gutiérrez, pero al ver la posibilidad de participar del concurso se decidieron a mejorarla.

Desde allí, el docente agrega que como profesores tienen un rol clave, primero de "generar la motivación en los niños a que se involucren, investiguen y busquen formas de hacer cosas nuevas, y sobre todo dejar en ellos las ganas de atreverse a hacer cosas. Muchas veces creen que no serán capaces de hacer algo, pero lo logran y quedan sorprendidos de sus capacidades", dice.

En este sentido, cree que para aportar a lo anterior una de las formas es aprovechar todas las instancias donde los estudiantes puedan fortalecer sus competencias y desplegar su potencial, mostrar sus ideas y compartirlas con otros, así como que conozcan lo que sus pares hacen, pues esto contribuye a la creatividad y que se gesten otras iniciativas, y también fortalece su propio interés y capacidad de contagiar a otros, siendo ese el espíritu de "Los Creadores", que más allá de dar un premio a los ganadores, busca mostrar y poner en relieve el talento digital y tecnológico escolar que hay en Chile para que se valore y motive a otros.

el concurso

E-mail Compartir

"Los Creadores" fue una idea de Fundación Kodea y El Mercurio en 2016, de entregar un premio al talento escolar y visibilizarlo con impacto comunicacional, para instalar el tema. El 2017 se sumó TVN y Medios Regionales.

Este año se realiza la segunda edición, a la que se puede postular en www.loscreadores.cl, donde están las bases. Lo primordial es que sean proyectos de escolares de sexto básico hasta cuarto medio, con un tutor o profesor, y que sean una solución innovadora que genere impacto en su entorno y use la tecnología en su implementación.