Secciones

Alcohol potencia la somnolencia que causan ciertos fármacos antialérgicos

E-mail Compartir

Afectando a cerca de 300 millones de personas, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, las alergias son la cuarta patología más prevalente en el mundo.

Si bien existen múltiples agentes que pueden gatillar una reacción alérgica (alérgenos), sustancias que componen los alimentos, materiales, las picaduras de insectos o ciertas plantas, lo que la transforma en una condición que no distingue periodo del año ni edad, es durante la primavera en la que se vuelve un tema mucho más común, debido a que existe mayor presencia de pólenes en el ambiente, un gatillante de cuadros alérgicos que afecta a muchos individuos y que se asocia a síntomas como picazón y congestión nasal, tos e irritación de ojos, entre otros.

La manifestación del cuadro clínico varía entre individuos, algunos son más exacerbados que otros y pueden afectar bastante la calidad de vida, por lo que si bien el tratamiento básico de una alergia es evitar el contacto con el alérgeno, cuando se trata de un agente como el polen esto puede ser complejo, razón por la cual en muchos casos se requiere del uso de fármacos para su control: los antihistamínicos.

La clorfenamina, loratadina, desloratadina y levocetirizina son los más usados, afirma el químico farmacéutico Arnoldo Miranda, académico de Farmacología del Departamento de Ciencias Biológicas y Químicas de la Universidad San Sebastián de Concepción, pero un punto a considerar es que si bien pueden no requerir prescripción médica para adquirirlos y muchos son automedicados, es importante que sean indicados por un especialista según las necesidades y características del paciente, debido a que se asocian a efectos indeseados que podrían traducirse en más de un peligro si no hay responsabilidad en su consumo.

Sobre esto, el profesional se detiene en la clorfenamina que, afirma, "se caracteriza por producir somnolencia o letargo, aunque también podría ocasionar con menor frecuencia sequedad de boca, visión borrosa o taquicardia". "El resto de los antialérgicos (loratadina, desloratadina y levocetirizina) son mejor tolerados y se caracterizan por ocasionar mínima o nula sedación", añade, aunque dice que también podrían ocasionar fatiga, cefalea, sequedad de boca y en casos aislados problemas cardiovasculares o neurológicos.

MEZCLA PELIGROSA

Es desde lo expuesto donde el químico farmacéutico hace el énfasis en la ingesta de este tipo ni ningún tipo de fármacos junto a alcohol; una mezcla que no es extraña, sobre todo en esta temporada donde los días más soleados y cálidos generan que los happy hours y reuniones entre amigos se vuelvan mucho más frecuentes y las bebidas alcohólicas muchas veces son infaltables.

Para relevar la importancia de tomar consciencia y ser responsable, Miranda recalca que el alcohol puede potenciar el efecto de sedación. Esto, explica, se produce porque es una sustancia que por sí misma deprime las funciones del sistema nervioso central, actividad que también se asocia a los medicamentos mencionados, por lo que debido a la mezcla, advierte "es más probable que el paciente presente sueño, letargo o mareos".

La somnolencia asociada particularmente al consumo de clorfenamina se traduce en un mayor grado de torpeza en los movimientos y también a falta de reactividad a los estímulos, que por sí mismos pueden incrementar el riesgo de otro tipo de accidentes que pudieran tener peores consecuencias, por ejemplo, al conducir un automóvil. Pero lo cierto es que asociado a la ingesta de alcohol dicho peligro también se exacerba mucho más.

OTRAS INTERACCIONES

Otro aspecto en el que se detiene Arnoldo Miranda es que el alcohol no es la única sustancia con la que los antialérgicos pueden tener interacciones con efectos indeseados.

"La principal interacción es con medicamentos que produzcan sueño debido a la somnolencia que genera particularmente clorfenamina. Algunos de estos son aquellos utilizados para el tratamiento del insomnio, la ansiedad o la depresión", es decir del tipo ansiolíticos, hipnóticos y opioides, por ejemplo.

Por otra parte, menciona que la sequedad de mucosas se podría acentuar en pacientes que utilizan algunos broncodilatadores para cuadros respiratorios o que consumen algún fármaco para el alivio de cólicos gastrointestinales.

Advierte, además, que "la población de pacientes que está en tratamiento para la epilepsia debe asesorarse con su médico tratante al momento de consumir estos medicamentos, ya que algunos antiepilépticos afectan la velocidad a la cual los antialérgicos se metabolizan en nuestro organismo, pudiendo no lograr el efecto deseado".

Analizan efecto de ceniza volcánica en salud de los choritos

E-mail Compartir

Mytilus chilensis

Marine Pollution

Entre los hallazgos que releva, está que a mayor número de partículas volcánicas suspendidas, los choritos no pueden distinguir entre microalgas y partículas de cenizas. Por ello, gastan excesiva energía al alimentarse, por lo que afirma que la presencia de partículas de cenizas en el agua puede producir una disminución de 19 y 40% de la carne de los choritos, en individuos adultos y juveniles, respectivamente.

En este sentido, el doctor Navarro agrega que junto con la pérdida de peso, la ingesta de ceniza podría tener un efecto sobre la reproducción de los adultos por la menor cantidad de energía que es canalizada a la formación de células reproductivas.

Para el estudio

Se usaron 360 choritos (juveniles y adultos). Por 15 días se suministró dieta de microalgas y cenizas, y se analizó niveles respiratorios, capacidad de alimentación y peso.

Innovación Social para el adulto mayor

E-mail Compartir

Chile y el mundo se encuentran en un punto de inflexión en materia de desafíos sociales. En 2015 el PNUD declaró 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), dentro de los cuales se encuentra erradicar la pobreza en diferentes grupos de alta vulnerabilidad. Como Instituciones de Educación Superior no podemos estar ajenos a estos desafíos, es más, estamos llamados a formar personas que sean conscientes de su entorno y contribuir desde el conocimiento a la articulación de los diferentes actores de la sociedad, con el fin de impactar en la mejor calidad de vida de nuestros ciudadanos.

En el marco del Dia Internacional del Adulto Mayor (1 de octubre) es importante reflexionar sobre la realidad que dominará las próximas décadas en este grupo de eminente vulnerabilidad. En América Latina y el Caribe, según datos de la CEPAL, se está produciendo una inversión de la pirámide poblacional, proyectándose para el 2050 un aumento de quienes tendrán 60 años o más, llegando al 26,6% de la población total; en nuestro país, hoy son el 11,4% (Censo 2017). A lo anterior se suma que el promedio de pensión de los adultos mayores en Chile es de $152.353, según datos de la Fundación SOL (2018), lo que los mantiene endeudados y viviendo en condiciones de precariedad.

En este contexto, ¿tenemos alguna excusa para no reflexionar sobre este tema y hacernos cargo de su futuro? ¿No debiese ser la tercera o cuarta edad el momento de disfrutar lo cosechado y vivir tranquilamente? Lamentablemente, esa no es la realidad del Chile actual. Sin embargo, estamos a tiempo de revertir esta situación, para lo cual se requiere del esfuerzo mancomunado de todos los sectores productivos y también de la sociedad civil. De estudiantes, académicos y universidades, trabajando y pensando en los adultos mayores, para desarrollar propuestas concretas que cambien el destino de miles de chilenos.

Desde Santo Tomás decidimos unirnos a este desafío, a través de la innovación social, destinando recursos para el mejoramiento de la calidad de vida de la tercera edad que vive en condición de vulnerabilidad. Es parte de nuestra nueva política de Vinculación con el Medio, cuya primera acción concreta es el concurso "Transformar para Impactar", abierto hasta el 8 de octubre (www.isocial.cl). Este considera apoyo económico, metodológico y de gestión, para promover proyectos sociales que impacten positivamente en las condiciones de vida de los adultos mayores.

Éste es el inicio de un camino que esperamos pueda dar respuestas en el mediano plazo a problemáticas sectoriales, transformando directamente el día a día de 2,4 millones de chilenos. Creemos que la tríada territorio-comunidad -innovación, más que una política que nos inspire y regule, es la que nos asegurará una labor fructífera para el desarrollo de nuestros estudiantes, quienes egresarán con una experiencia de aprendizaje inolvidable, pero sobre todo, preparados para ser agentes de cambio en una sociedad que los necesita.

vicerrectora de Vinculación con el Medio y

Comunicaciones, Santo Tomás

POBLACIONES DE MÁS RIESGO

E-mail Compartir

La automedicación es una acción que los expertos llaman a evitar en todas las personas y con todos los fármacos, porque incluso aquellos que parecen más inocentes, como los antiinflamatorios, se asocian a riesgos para la salud con un uso irresponsable.

Pero, siempre hay poblaciones de mayor riesgo y para el caso de los antihistamínicos, el químico farmacéutico Arnoldo Miranda dice que hay tener especial cuidado con los adultos mayores. "Pueden ser más sensibles al efecto sedante de la clorfenamina e incluso llegar a presentar cuadros de confusión", advierte.

Los niños son otro grupo donde hay que poner atención y el uso de antialérgicos, recalca, siempre debe ser bajo supervisión médica. "En ellos puede llegar a producirse cuadros de excitación o estimulación del sistema nervioso e incluso convulsiones", afirma.

También las embarazadas y mujeres en etapa de lactancia deben ser precavidas y consultar a su médico, pues existen potenciales riesgos que podrían presentarse en el feto en desarrollo o sobre el lactante.