Secciones

Día de la Música Chilena reúne a artistas locales

E-mail Compartir

Sobre el atrio de la Catedral de la Santísima Concepción se desplegará el escenario que busca conmemorar el Día de la Música Chilena en la capital regional.

Se espera un show que contará con la participación especial de la artista chilena Colombina Parra, hija de Nicanor, y sobrina de Violeta, quien inspira este día.

En representación de la música penquista, depositarán su identidad sobre el escenario Los Parroquianos de Urbina, Flores Marchitas y Julius Popper.

La cita se efectuará esta tarde, a partir de las 19 horas, de forma totalmente gratuita.

Para Paulina García, seremi de las Culturas, esta celebración es doblemente especial para la Región. "Recordemos que grandes músicos e importantes bandas han dado sus primeros pasos en el Biobío y somos un referente nacional. Es por eso que hago la invitación a que vengan a disfrutar y celebrar con los artistas chilenos, música penquista en la cuna del rock", señala.

HOMENAJE NACIONAL

Desde el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la ministra Consuelo Valdés, fue enfática en comunicar que este festejo estará dedicado especialmente al compositor, pianista y director de orquesta nacional Vicente Bianchi, quien falleció el 24 de septiembre pasado, a la edad de 98 años.

"Acabamos de despedir a Vicente Bianchi, una figura fundamental en la música chilena contemporánea. Queremos dedicar esta celebración del Día de la Música en su honor", dice.

A lo largo y ancho del país se congregarán en torno a los sonidos nacionales cerca de 50 espectáculos. Se contará con los acordes de músicos nacionales como Congreso, Quilapayún, Electrodomésticos y Gepe.

También dirán presente agrupaciones como La Conmoción, Juana Fe, Movimiento original y Fernando Milagros

"Los invito a sumarse y festejar en conjunto con nuestros creadores", resume Valdés.

Fue exactamente en 2015 cuando se promulgó la Ley 19.928 para el Fomento de la Música Chilena.

Se eligió el natalicio de la Violeta Parra (4 de octubre de 1917) para rendir homenaje a nuestros cultores, debido a su contribución y aporte al folclore en América del Sur y a la divulgación de la música popular de nuestro país.