Secciones

Grupo teatral de estudiantes UBB proponen darse "La mano"

E-mail Compartir

Con los ajustes realizados, el grupo de Teatro Estudiantil de la Universidad del Bío-Bío estrena hoy, en ese plantel, a las 19.30 horas, "La mano", obra del dramaturgo chileno Fernando Josseau.

La puesta en escena se realizará en el Aula Magna de esa casa de estudios en Concepción, ocasión en que el público verá de manera gratuita al elenco UBB enfrentado a una comedia algo oscura y de carácter provocativo.

La compañía está integrada por Claudio Reyes como "Señor Zeta", Andrés Valdés como "El inspector" y Nataly Rojas como "La periodista", todos estudiantes de la casa de estudios, a cargo de la directora Yasna Ceballos.

Planteada desde quien es capaz de observar la sombra de la modernidad, "La mano" descubre "la deshumanización de nuestro sistema, nuestras relaciones sociales y hasta nuestros propios cuerpos", en palabras del elenco.

La pregunta que nace, sostienen es si en medio de esta sombra, ¿podremos mantener nuestra identidad? "De alguna manera, si seremos capaces de defender nuestra propia dignidad", acota la directora del montaje.

Pianista penquista busca transmitir su fascinación por la música clásica

E-mail Compartir

Eugenio Urrutia-Borlando muestra gran entusiasmo cuando comienza a describir las obras que integran el repertorio que integran la nueva cita del programa de "Veladas musicales", que organiza el Goethe-Zentrum Concepción, junto al Teatro Biobío.

En esta oportunidad, el pianista penquista de 41 años compartirá el escenario de la Sala Principal del espacio artístico, con el flautista Alexander Käberich, en el marco de los 130 años del Colegio Alemán de Concepción.

Programado para mañana, a las 20.30 horas, en esta tercera velada anual del Goethe, los músicos estarán junto al cuarteto de cuerdas de la Orquesta Sinfónica de la UdeC integrado por Pamela Astorga (violín), Ramiro Vera (violín), Claudio Cofré (viola) y Raúl Muñoz en cello.

Aunque se conocieron recién el lunes, con ocasión del primer ensayo, el penquista destacó que con el flautista alemán, el sonido y la musicalidad se dieron rápido, dado el gran profesionalismo de su par. "Todo fluyó excelente, muy bien preparado y gran músico, así que ha funcionado todo", destacó Urrutia, apelando también al buen repertorio seleccionado para su ejecución en la sala.

El concierto contempla composiciones de Carl Philipp Emanuel Bach, Franz Schubert y Astor Piazzola. "El repertorio es muy hermoso y variado, porque abarca varias etapas musicales, barroco, clásico (Philippe), Schubert neo romantico y Piazzola es más contemporáneo", comentó el pianista local.

DE VUELTA EN LA ZONA

Luego de un periplo que lo llevó por estudios a Estados Unidos, primero en Columbus, Georgia (1994-1996), para luego radicarse en Indianápolis hasta su regreso a Chile, Urrutia vive actualmente en Talcamávida (media hora de Hualqui). Una decisión que, señala, tomó por temas personales y familiares, "nada grave".

"Estar en otra cultura, finalmente, resulta cansador. Además, siento que nunca he dejado de ser chileno", apunta el hijo de Eugenio Urrutia, histórico músico de la Orquesta Sinfónica UdeC y contrabajista del Trío de Jazz Moderno en Concepción (1970-1976), formado junto a Alejandro Espinosa y Moncho Romero.

- Simplemente, porque siempre quise vivir ahí (está junto a los suyos en el campo familiar).

La distancia, sin embargo, no ha sido impedimento para desarrollar su carrera este último año, cumpliendo compromisos a los cuales ha sido llamado por la música, especialmente, en Santiago.

"Por ahora nada con la Orquesta Sinfónica, pero en algún momento podremos colaborar (...) Tengo muchos amigos ahí", apunta, quien no ha visto a nadie desde que llegó a la zona.

El pianista señala que en materia musical prefiere el universo docto, ya sea como solista o en grupos de cámara. Ello, expresa, por sobre apuestas populares, cruce que es bastante dado en estos tiempos "post". "Nunca he encontrado demasiado atractiva la música popular, en cuanto a lenguaje, armonía, es demasido monotona para mí", sostiene.

Reconoce, sin embargo, que el jazz le fascina. "Es un lenguaje maravilloso y muy exquisito. Aunque no he tocado, lo estudié mucho. Creo que es un lenguaje muy serio y requiere de mucho estudio. Entonces, es una cosa (clásico) o la otra, porque toma mucho tiempo", refiere.

Pintores de Concepción y Antofagasta exponen juntos

E-mail Compartir

Una exposición abierta a todo el público interesado es "Encuentro desde el Biobío al Loa", instancia que desde ayer es parte del espacio administrado en la casa de estudio por la dirección de Extensión Artística y Cultural de la Ucsc,

La muestra está disponible en la Sala de Exposiciones de la universidad, en el campus San Andrés.

La exhibición reúne 21 obras de gran formato pertenecientes a 3 artistas de Antofagasta y 4 Concepción, quienes forman parte de los talleres dirigidos por Alicia Guzmán y por el pintor penquista, Rodrigo Retamal.

La muestra, según explicaron los involucrados, busca transmitir emociones a través de los paisajes que protagonizan las obras.

Permanecerá abierta al público hasta el martes 30 de octubre, de lunes a viernes, en jornada continuada, de 10 a 19 horas, con entrada es liberada.