Secciones

Actores locales destacan unidad de la defensa de Chile tras fallo en La Haya

E-mail Compartir

Con el énfasis puesto en la unidad que demostró el país y la solidez de sus argumentos, parlamentarios y analistas locales destacaron el fallo de La Haya, el que concluyó que Chile no contrajo obligación de conversar con Bolivia una salida soberana al mar, pero recomendó que se mantuvieran los diálogos abiertos.

"Es un día de mucha satisfacción para Chile. Satisfacción y alegría, primero, porque se ha ratificado una postura: que nuestro país se ha mantenido inalterable en su compromiso y respeto a los tratados internacionales y al derecho internacional. Nosotros estimamos que las cosas se han puesto en su lugar de manera clara, muy taxativa", fueron las palabras del intendente de la Región del Biobío, Jorge Ulloa, tras conocer la decisión de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

La máxima autoridad regional recalcó que "más que pensar en una victoria chilena, lo que está ocurriendo es que definitivamente se ha vuelto a restablecer lo que siempre Chile ha sostenido, que es el cumplimiento estricto de todos nuestros tratados y de nuestras obligaciones internacionales".

CONFIANZA

Mauricio Rubilar, historiador y académico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) -que integró la Comisión de Historiadores que asesoró a Chile en La Haya-, calificó el resultado como contundente y destacó que se trató de un fallo histórico, ya que se desestimaron los ocho argumentos presentados por Bolivia.

"Este fallo pone a Chile en un lugar de mucha tranquilidad y confianza en el sistema internacional. Esto no solo es valioso para Chile y Bolivia, sino también para el resto de los países, pues significa que puedes sentarte tranquilamente a conversar con otros países y este hecho no te traerá consecuencias negativas", indicó Rubilar.

Asimismo, destacó que entre las conclusiones la Corte reconociera la historia diplomática entre ambos países, demostrando que Chile siempre ha estado abierto al diálogo, contrario a lo que argumentó Bolivia.

Para Mauricio Rubilar, el punto más importante del fallo es que "determinó que no porque dos países se sienten a conversar y dialoguen o intercambien documentos y opiniones por escrito, significa que haya una obligación de por medio".

Pedro Díaz, observador académico en La Haya y director de la Escuela de Administración Pública de la Universidad Austral de Chile (Uach), recordó que la sentencia emitida por la Corte Internacional de Justicia entre Perú y Chile generó una injustificada desconfianza respecto a la decisión que tomaría ante la demanda boliviana.

"Sin embargo, el claro triunfo de la posición nacional devolvió la fe de aquellos que desconfiaban en el derecho internacional y que llamaban a retirarse del Pacto de Bogotá", indicó el doctor en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales.

Díaz explicó que "la Corte señaló que las negociaciones son una práctica de los Estados democráticos en sus relaciones bilaterales y multilaterales, pero ello no puede conllevar a la materialización inmediata de una obligación internacional. Para que ésta surja es necesario que en la negociación se haya demostrado en forma evidente la intención de las partes de vincularse jurídicamente".

MEJOR ESCENARIO

Los parlamentarios locales Francesca Muñoz (RN) y Carlos Jarpa (PR), quienes son miembros de la Comisión de Relaciones Exteriores, se reunieron junto a sus pares de la Cámara Alta para ver la transmisión del fallo en el Salón Los Presidentes de el ex Congreso.

"Este era el mejor escenario para Chile, en el sentido que ha quedado claramente establecido lo que nosotros habíamos señalado. En primer lugar, que la soberanía de Chile no estaba en riesgo, que Chile siempre había estado dispuesto a dialogar con Bolivia y que nosotros confiábamos en el veredicto", indicó Carlos Jarpa, diputado del distrito 19.

El parlamentario destacó la unidad con la que se trabajó en las argumentaciones, considerando que todo el proceso se desarrolló entre los gobiernos de Michelle Bachelet y Sebastián Piñera.

Su par Francesca Muñoz, del distrito 20, también valoró la unidad y agregó que "estábamos confiados en la contundente defensa de nuestro país, en el buen equipo que teníamos y la experiencia".

CONVERSACIONES

El diputado Jorge Sabag (DC), ex presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, indicó que ahora "debemos pasar a una nueva etapa, a una que esté más preocupada en la integración y desarrollo mutuo, ya que somos dos naciones que tienen una frontera común y posibilidades de apoyo mutuo".

Para Muñoz, lo importante es que Evo Morales acate el fallo y "deje de utilizar este tema como maniobra política en su beneficio, que deje de jugar con las ilusiones de su pueblo. Esta es una nueva etapa de relaciones diplomáticas y espero que todo lo anterior quede atrás".

Misma postura expresó Carlos Jarpa, quien comentó que en 2007 existía un acuerdo de amistad entre los parlamentarios chilenos y bolivianos, que actualmente no funciona. "Somos vecinos, si nos unimos podemos hacer cosas para todos los habitantes. Confío en que pueda continuar el diálogo", puntualizó.

El mundo político celebra de manera transversal la contundente resolución

E-mail Compartir

De manera transversal, el mundo político chileno se mostró sorprendido pero satisfecho por el contundente fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, el cual rechazó la demanda de Bolivia y con 12 votos contra tres, definió que Chile no tiene obligación alguna de negociar un acceso soberano al Océano Pacífico con el país altiplánico.

El ex ministro de Relaciones Exteriores y actual presidente del PPD, Heraldo Muñoz, quien participó en gran parte del proceso por la demanda que presentó Bolivia en 2013, resaltó que "cuando Chile se une y tiene una posición clara, las cosas salen bien".

En esa línea, señaló que "estamos muy contentos" y que el fallo "es histórico, marca un antes y un después respecto a los reclamos bolivianos".

"En definitiva, este caso se acabó", sostuvo el ex canciller Muñoz, quien agregó que "ahora la pelota está en el lado boliviano (...) Veamos si el Gobierno (de La Paz) va a cumplir con este fallo contundente".

Juan Gabriel Valdés, otro ex canciller, se manifestó a través de Twitter: "La Corte de La Haya ha dado una abrumadora victoria a Chile ante la demanda boliviana. En este día de felicidad y celebración del equipo que defendió al país, no olvidemos el espíritu de hermandad que debe animarnos hacia el pueblo de Bolivia".

A través de la misma plataforma, el también otrora canciller y ex senador, Ignacio Walker (DC), dijo que "¡ganamos en toda la línea! ¡Gran triunfo de Chile y del Derecho Internacional!".

oficialismo

La presidenta de la UDI, la senadora Jacqueline Van Rysselberghe, remarcó que "nuestro territorio y soberanía fueron muy bien defendidos por Gobierno del Presidente Sebastian Piñera y equipo jurídico". La titular del gremialismo, Jacqueline van Rysselberghe, igualmente valoró que es un "gran día para nuestro país, nuestros héroes patrios y para la historia".

En tanto, el senador Juan Antonio Coloma (UDI) aseguró que "es importante entender que aquí se acaba el peregrinar de Evo Morales por todos los lugares internacionales denigrando nuestro país. Eso se acabó, la Corte definitivamente resolvió el conflicto".

El senador RN Francisco Chahuán, a su vez, manifestó que el fallo "lo que hizo fue ratificar que nunca existió una obligación de negociar por nuestro país. Queremos celebrar igual que logramos defender la tesis y que no hubo fisuras en la defensa".

Chahuán, por otro lado, dijo que la sentencia "también ratifica que Chile debe seguir siendo parte del sistema internacional de justicia y con esto se ratifica con creces que Chile debe permanecer en el Pacto de Bogotá".

A ellos se unió el ministro de Justicia, Hernán Larraín, quien destacó que "¡teníamos la razón!" y que "fracasada (la) campaña antichilena de Evo Morales, es hora de volver a la integración y la paz. Pero primero, que Evo reconozca derrota y el engaño a su pueblo".

oposición

Por otro lado, el senador PPD y presidente de la Comisión de RR.EE. de la Cámara Alta, Ricardo Lagos Weber, señaló que "la Corte fue categórica y dio un resultado macizo respecto a que Chile no tiene ninguna obligación pendiente con Bolivia. Lo que viene ahora es tomar esto con mucha alegría y celebrarlo con prudencia y mesura".

En la misma línea de Chahuán, Lagos Weber llamó a mantenerse en el Pacto de Bogotá: "El derecho internacional hay que protegerlo y cuidarlo. No viene al caso ver si seguimos o no en el Pacto de Bogotá".

El senador socialista y ex secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, quien también fue uno de los agentes que tuvo Chile para la demanda boliviana, admitió que la resolución "fue inesperada, superó todas las expectativas" y destacó que "es una victoria de los equipos jurídicos y es una victoria del país".

El diputado RD (del frente Amplio) Pablo Vidal, presidente de la Comisión de RR.EE. de la Cámara Baja, subrayó que "la contundencia de los argumentos jurídicos chilenos demuestran que Evo Morales se equivocó rotundamente al judicializar las relaciones entre nuestros países. Debemos iniciar una nueva etapa en las relaciones Chile-Bolivia, partiendo por restablecer las relaciones diplomáticas".