Secciones

Código Azul benefició a 62 personas en situación de calle

E-mail Compartir

El ministerio de Desarrollo Social implementó este año el Código Azul, estrategia complementaria al Plan de Invierno y que establece que ante temperaturas bajo cero, ó 4 grados con lluvia, se activa para dar cobijo a quienes pernoctan en la calle y que no tienen cupo en los albergues.

El seremi Alberto Moraga detalló que en Los Ángeles el Código Azul se activó 22 días entre julio y agosto de este año. La cobertura fue de 37 personas por día, alcanzando el 82% de ocupación.

Detalló que en la capital de la provincia de Biobío se implementaron 50 camas adicionales a la cobertura del Plan Invierno. "Si no hubiese existido este nuevo refugio esas personas literalmente habrían estado en la calle", destacó Moraga.

En el caso de Chillán, donde fue la primera activación de este dispositivo en el país, se puso en marcha 20 días entre julio y agosto, dando techo a más de 25 personas promedio, alcanzando un 50% de ocupación.

"En el caso de Chillán y Los Ángeles, las condiciones climáticas son más duras en temperaturas en invierno, es por eso que el Gobierno en conjunto con los municipios implementaron sus refugios de Código Azul en lugares céntricos, Casa del Deporte en la capital de Ñuble y Gimnasio Municipal en Los Ángeles", mencionó el seremi.

En el caso de Concepción y Talcahuano, agregó, se activó dos veces el Código Azul, dado que no hubo tantos episodios de frío intenso como en las comunas del interior.

A futuro

El seremi de Desarrollo Social contó que el ministerio está buscando simplificar las activaciones. "Muchas veces el frío que marca los servicios técnicos no son los que se perciben en la calle. Creemos que el Código Azul debería activarse cuando exista sensación de frío, independientemente de si cumple o no con los requisitos de activación", indicó.

Según datos de la Subsecretaría de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social, a nivel nacional cada año mueren cerca de 30 personas en la calle producto del frío. Frente a esto, el seremi recordó que la estrategia puesta en marcha este año se basó en planes que se aplican en Estados Unidos y Europa.

La autoridad regional destacó la labor de varias instituciones en la puesta en marcha de esta iniciativa social, como el Ejército, sociedad civil y empresas privadas.

Finalmente, Moraga dijo que el próximo año existirá un aumento en la cobertura del Código Azul, pero que aún no se sabe de cuánto, pues la Dirección de Presupuesto está revisando el programa para fijar el monto. Solo en la Región este plan demandó una inversión de 21 millones de pesos.

Los Ángeles

El Código Azul se activó 22 días entre julio y agosto de este año. La cobertura fue de 37 personas por día, alcanzando un 82% de ocupación. Se habilitaron 50 camas.

Continuidad

el seremi de Desarrollo Social informó que la Dirección de Presupuesto está analizando la cantidad de recursos que asignará para la continuidad del plan en 2019.

Invierno cierra la temporada como el menos lluvioso de los últimos 5 años

E-mail Compartir

Pese a las intensas e inusuales precipitaciones de septiembre, este año se coronó como el menos lluvioso de los últimos cinco años en la Región. Los datos de la estación meteorológica de Carriel Sur muestran que si bien entre julio y septiembre cayeron 291,2 milímetros de agua caída la zona se encuentra con déficit hídrico.

En total, a la fecha han caído 677,3 milímetros de agua, un 30% menos de lo que se debió registrar en los instrumentos hasta el 31 de septiembre en relación a un año normal de lluvia, lo que se mide promediando los últimos 30 años de precipitaciones en una zona. Para Concepción, lo normal de agua caída es 969,7 milímetros.

En relación al año pasado, durante el invierno de 2018 se registró una diferencia de 56% entre la cantidad de lluvia registrada durante los meses de julio, agosto y septiembre en la estación meteorológica de Carriel Sur. Esta situación se repite hasta el año 2014, aunque con diferencias disímiles.

Pese a las intensas lluvias que se registraron durante los días de Fiestas Patrias, que sumaron casi 130 milímetros de agua caída al total del mes -además de las precipitaciones de este fin de semana-, Luis Salazar, meteorólogo de la Dirección Meteorológica de Chile, explicó que es probable que el déficit hídrico se mantenga para la zona.

De acuerdo al pronóstico realizado para el trimestre septiembre-noviembre, "es bastante probable que tengamos algunos chubascos o precipitaciones durante la temporada estival, pero lo más probable es que se mantenga el déficit", dijo Salazar.

PRONÓSTICO TRIMESTRAL

El meteorólogo mencionó que "el pronóstico climatológico dice que lo más probable es que se termine cerca de lo normal o bajo lo normal, eso significa que con los chubascos que restan, el 30% de déficit debe tender a disminuir, pero cada día que pasa y no llueve el déficit podría ir en aumento, por lo que se estima que podrían terminar el año con un déficit menor", agregó.

También indicó que "no hay que olvidar que estamos en un escenario de calentamiento global y cambio climático, y una de las consecuencias de esto es tender a la sequía. Los climas se van desfasar hacia el sur, los sistemas frontales van a ser cada vez más escasos y se van a concentrar solamente en el sur, entonces evidentemente la tendencia es hacia la sequía".

Dentro del pronóstico para el trimestre citado, también se prevén temperaturas máximas bajo lo normal, lo que podría cambiar durante el verano, pues se proyecta un aumento de éstas, lo que ha hecho pensar que se podrían repetir las mismas condiciones que propiciaron los incendios forestales de 2016.

FENÓMENO DE EL NIÑO

Al respecto, Luis Salazar explicó que este fenómeno también es parte del proceso de cambio climático, extremando las condiciones del tiempo con jornadas de frío y calor muy intensas en sus respectivas épocas del año.

Por lo mismo, la Dirección Meteorológica de Chile, de acuerdo a un informe del 14 de septiembre, estimó que existe un 67% de probabilidades que antes de fin de año se presente un evento de El Niño, lo que se traduce en un verano más seco y caluroso de lo normal.

Minvu intervendrá cuatro barrios en la Región

E-mail Compartir

Cuatro barrios iniciaron su proceso de intervención a través del programa Quiero mi Barrio que desarrolla el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). El pasado lunes 24 comenzaron los trabajos en las comunas de Lebu, Los Álamos, Yumbel y Coronel.

Se invertirá un monto cercano a los $3 mil millones, los que permitirán mejorar la calidad de vida de los habitantes de dichos sectores, a través de arreglos en el entorno y procesos participativos que fomentarán la integración de los vecinos.

En Los Álamos, el barrio seleccionado es El Progreso, en donde los vecinos podrán decidir en qué utilizar los más de $765 millones que se asignaron al barrio. Sólo en ese sector se espera que la intervención mejore la calidad de vida de 800 habitantes.

Baltazar Rodríguez, presidente de la junta de vecinos Nuevo Barrio El Progreso, dijo que "queremos que se construya como pensamos todos los vecinos, que trabajemos en conjunto con las autoridades para que se siga invirtiendo en la comuna que tiene muchas necesidades. Queremos recuperar los espacios perdidos y hacer áreas verdes y que se vea bonito nuestro sector y que cuando se construya lo sepamos cuidar".

El seremi de Vivienda, Emilio Armstrong, contó que en la Región se iniciarán los primeros trabajos a nivel nacional.

Una vez iniciados los trabajos en los barrios, durante los primeros ocho meses se realiza un diagnóstico, las características del lugar y un listado de los lugares relevantes que los vecinos quieren recuperar. Luego, durante los próximos 30 meses se ejecutan los proyectos decididos.

Por último, durante los últimos cuatro meses se trabaja en el cierre de la intervención, en donde se realiza una ceremonia y se entrega un libro con la historia del barrio.