Secciones

"José Cristo": una "comedia negra" y punk que resulta

E-mail Compartir

Estrenada en la recién terminada 9ª versión de Balmaceda Audiovisual, "José Cristo" es el primer largometraje del director Carlos Vergara. El joven realizador, en sintonía con su tierra natal, ambienta la cinta de 73 minutos en el agreste y luminoso paisaje de los cerros de Talcahuano.

Es allí, en sus calles y rincones, donde Vergara hace que la ambientación tome un rol no menor, en el desarrollo de un metraje enfocado en las desventuras de "JC" (Paolo Marisio).

Con una vida plana, donde las próximas horas, días y semanas pueden resultar toda una aventura, este joven de mediana edad vive con su madre. Ella sufre de una demencia, que lleva a ambos a protagonizar los instantes más coherentes e hilarantes de la película. Es cuando JC asume su lado humano, el del hijo que contra toda prueba, tiene en su progenitora una prioridad (y trabajo) vital. Sin embargo, todo cambia cuando lo llaman a cumplir son sus deberes militares, en medio de un caos bélico con aires postapocalípticos.

Para evitar la milicia, su amigo Peter (Ronald Sáez) tiene la idea de convertirlo en un pastor de carácter milagroso. Efectivamente, los hechos se suceden, y JC obtiene la forma de evitar la guerra, hacer algo con su vida y tener lucas, aunque todo sea una simulación.

HISTORIA CONSECUENTE

A partir de un planteamiento de relato/guión algo inocente en su propuesta de base, Carlos Vergara construye una película que se deja ver hasta el final.

En este caso, con elementos de la comedia negra y el absurdo que, por ahí, vienen de las referencias que tiene de un realizador como Álex de la Iglesia. Pero también hay mucho de la filosofía punk en el hacer, sobre todo, cuando se trata de enfrentar el destino haciendo las cosas por él mismo. O con la colaboración de Peter.

En este sentido, "José Cristo" puede verse como una película que no teme al error, optando siempre por ir hacia adelante corriendo riesgos. Ciertamente, lo hace, salvando algunos baches del relato, especialmente, en lo que se refiere al desarrollo de personajes en la historia fílmica.

Parte de lo anterior se debe a la concepción de ritmo en la cinta. Es ahí, donde prevalecen las ganas de contar más que la forma y contenido de aquello (contar). O sea, contra ciertas propuestas de planos y edición, el deseo está puesto en contar algo. Vergara lo logra, gracias a que conoce las variables básicas del género, la comedia negra, en este caso, donde los giros tampoco necesitan de tanta explicación, pero sí consecuencia. "José Cristo" la tiene, sobre todo, con la actitud fílmica al saber internarse en un universo (acotado), que es conocido por el realizador.

Aunque tiene la impronta del debut, con aspectos que se pudieron resolver mejor, la película resulta por la honestidad con que está planteada. Muestra a un director que debería ir en alza.