Secciones

"La creación de este movimiento no está ligada a aspiraciones de poder"

E-mail Compartir

El ex dirigente histórico de la Democracia Cristiana (DC) y ex diputado Gutenberg Martínez, realizó ayer una visita exprés a Concepción para reunirse con adherentes a su nueva organización política "Ciudadanos en Movimiento", que ya comenzó a tomar forma a nivel regional.

La iniciativa surgió en abril pasado luego que Martínez presentara su renuncia a la DC, tras 50 años de militancia. El objetivo de este movimiento es volver a una política más de fundamentos y no de contingencias, además de integrar a la ciudadanía al contar con un organigrama horizontal y no jerárquico, como los partidos políticos, según explicó.

A nivel local, el ex concejal por Concepción Sebastián Morales, será el encargado de dirigir el trabajo de organización local. "Estamos invitando a personas que se hayan retirado de la DC para integrarse en este movimiento. Respetamos a ese partido político y no nos inmiscuimos en la línea interna, también queremos sumar a quienes simpatizaban con nosotros. Las correlaciones se han producido en un 70% ex militantes de la DC y un 30% de personas que no eran de ese partido político", indicó el ex legislador.

-

-Porque la valoración ciudadana de los partidos es bastante baja. Hoy existe una crisis de representación y eso hace pensar que los partidos son como organizaciones centrales, muy burocratizadas, y por lo tanto con dificultades endógenas de responder a la ciudadanía es algo que va en decadencia. Abre espacio a una necesidad de que la forma de vertebración política sea más una lógica de movimientos.

-El sistema político electoral está configurado bajo la lógica de partidos, concebido en una realidad pasada que probablemente va a tener que ser objeto de modificaciones. Pero la decisión de constituir un nuevo movimiento no está basada en opciones de poder inmediato. Nosotros creemos que esto ha de ser muy leal a lo que nos concibe, lo que nos convoca es generar un nuevo movimiento ubicado en el centro humanista que reivindique ese aporte en la discusión pública chilena. Después, el tiempo dirá si participamos en las próximas municipales o esperamos las parlamentarias. Lo primero es marcar que la creación de este movimiento no está ligada a aspiraciones de poder, sino con el relacionamiento con la sociedad.

-Creo que todo intento de generar algún tipo de organización política requiere de un pensamiento fundante, requiere de una inspiración doctrinaria e ideológica que motive la acción política. En esa lógica, los movimientos que surgieron careciendo de aquello o no dándole importancia, tiende a hacérseles mucho más difícil su futuro y si a su vez, se centran mucho en una persona, se encuentran con el mismo problema de no tener orientación ideológica.

Una de las cosas que nosotros reivindicamos es la senda política en serio, implica formas y fondos, una política que esté más en los contenidos que en la farándula política, y eso requiere fundamentos doctrinarios claros y nosotros los tenemos. La riqueza doctrinaria del humanismo cristiano es muy fuerte y nos convoca vitalmente. Creo que eso nos asegura una presencia y desarrollo en el tiempo.

-Más como una mirada de oposición, pero no somos partícipes de la generación de una polarización política del país entre Gobierno y oposición, entre blancos y negros, pensamos que eso le hace mal a este país. Las polarizaciones no conducen a los encuentros necesarios, a los consensos que son indispensables para avanzar. Pero polarizar por entender que esa es la mejor forma de acceder a situaciones de poder es algo de lo cual nosotros no participaremos

-Creo que lo estamos y que hay un intento de formalizar esa polarización, como que el país tuviera que irremediablemente alinearse en dos bloques. Nosotros rechazamos eso y hablamos de un centro humanista reformista de inspiración cristiana que sea capaz de encontrarse con otras personas que buscan también una orientación de centro.