Secciones

Opositor de Van Rysselberghe confirma apoyos locales en la carrera interna UDI

E-mail Compartir

Dos diputados y dos consejeros regionales forman parte de los apoyos locales a su candidatura que ayer el diputado gremialista, Javier Macaya, oficializó. Esto, de cara a las próximas elecciones internas por la presidencia de la Unión Demócrata Independiente (UDI).

Los comicios internos se realizarán el 2 de diciembre próximo y enfrentará a la senadora del Biobío y actual presidenta de la colectividad gremialista, Jacqueline van Rysselberghe, con el parlamentario de la Región de O'Higgins, que ayer inició una gira de dos días por el Biobío.

Macaya confirmó que los diputados Iván Norambuena (distrito 21) y Sergio Bobadilla (distrito 20), más la presidenta del Consejo Regional, Flor Weisse y el consejero regional penquista Luis Santibáñez, forman parte de su equipo local.

La idea es trabajar con ellos su campaña regional en los 60 días que restan para la citada elección. También se confirmó que a las 11 horas de hoy se reunirá, de manera protocolar, con el intendente del Biobío, Jorge Ulloa, también militante de la UDI.

"Soy muy amigo de Ulloa. Los funcionarios públicos tiene prescindencia de manifestar opciones en esta elección en la UDI, pero nos conocemos hace mucho", explicó Macaya.

respaldos

Sobre los apoyos locales en la Región del Biobío, zona a la que representa en el Congreso la senadora Van Rysselberghe, Macaya señaló que "nosotros tenemos mucho respeto por la trayectoria política de la senadora Van Rysselberghe, como alcaldesa, intendenta y actual congresista. Pero, no por eso vamos a renunciar a hacer un trabajo político en esta Región".

Agregó que a Flor Weisse la van a incorporar como parte de la directiva nacional. "Esta es una elección que ha cambiado en la lógica de las figuras visibles, sino que hay 40 mil militantes y se va definir con un militante y un voto".

A nivel nacional, Macaya indicó que suma los apoyos del senador Juan Antonio Coloma (Maule) y el diputado por Santiago Patricio Melero, quien ayer lo acompañó en su paso por la zona penquista. Macaya ayer visitó Cañete y hoy estará en la capital regional.

frente a la senadora

En cuanto a sus diferencias con Jacqueline van Rysselberghe, Macaya indicó que "pertenezco a la misma generación de Jaime Belollio (contendor de JVR en la elección UDI de 2016), pero esto no se trata de una elección entre viejo o joven, o entre personas más liberales o conservadoras, o personas que miran el pasado de una manera u otra. Esta elección se trata del futuro y de la unidad de la UDI".

Dijo que su lista y las personas que lo integran "tienen la capacidad de unir más que separar políticamente. Nuestro proyecto muestra una unidad distinta en la UDI". En ese sentido, dijo que su opción no se trata de diferenciar entre los que son "pinochetistas" o "conservadores o liberales", sino que busca liderar el futuro de su colectividad.

Debido a lo anterior, Macaya dijo que propone "un liderazgo nuevo, capaz de reencantar a la ciudadanía con un proyecto político que capte a nuevas personas que ven en la UDI una forma de participar en el servicio público".

En ese camino, el diputado señaló que la UDI se ha enmarcado mucho en el debate valórico, pero que "debe volver a su sentido popular, a ser capaz de solucionar los problemas cotidianos de los chilenos. A la vez, tiene que tratar de hablar de nuevos temas, como medioambiente, cultura y también sobre Derechos Humanos, con una mirada de futuro y siempre mirar con el espejo retrovisor lo que ocurrió en Chile hace 35 años. Esa capacidad, la tiene nuestro equipo".

diputado y core

El diputado Iván Norambuena, quien también fue presidente regional del gremialismo, dijo que su respaldo a Macaya no se debe a un quiebre con la senadora Van Rysselberghe, sino que se decidió por una opción distinta, pese a que en la última elección nacional apoyó a la ex intendenta.

"Me siento en lo político y personal mucho más cómodo con el estilo de Javier Macaya para presidir la UDI y con el equipo que ha formado. Es momento para darle un aire nuevo a la UDI, lo dice alguien que es parte de los fundadores y creo que es importante darle oportunidad a nuevos rostros", indicó Norambuena.

Agregó que "hoy considero que como partido tenemos que renovarnos para recuperar lo que fue la UDI. Javier Macaya tiene demostrado un gran trabajo".

En tanto, el core Luis Santibáñez indicó que "aquí hay libertad de elegir el mejor proyecto político que se quiere para la UDI. Por eso estoy con el diputado Macaya. La senadora ha tenido una administración correcta, pero he visto que profundizar la descentralización, por ejemplo, está en el proyecto de Macaya".

Paulina Astroza explica los escenarios posibles en La Haya

E-mail Compartir

A dos días de que se conozca el fallo de la Corte Internacional de La Haya sobre la demanda de Bolivia en contra de Chile, la abogada Paulina Astroza, académica de la UdeC y parte del Consejo Asesor en este proceso, explicó los escenarios que se abren para nuestro país con la decisión de los jueces en Países Bajos.

Además, detalló que las expectativas sobre el resultado que ha creado el presidente boliviano Evo Morales en su país son altas, y que "cualquiera sea el fallo, esto no se acaba políticamente".

La jurista, que cuenta con un doctorado en Bélgica en Ciencia Política y Relaciones Internacionales, agregó que "Evo Morales incluso ha dicho que ganando este juicio, ellos están más cerca del mar y van tener mar. Resulta que, aunque ganen totalmente este juicio, finalmente nos vamos a tener que sentar a negociar y va a depender de ambas partes si llegan a acuerdo o no".

Astroza recordó que hace cinco años Bolivia presentó ante la Corte Internacional de La Haya una demanda en contra de Chile por acceso al mar. En septiembre de 2015, la misma corte internacional falló en contra una excepción preliminar presentada por Chile en relación a la competencia del tribunal para conocer de este caso.

escenarios

Respecto de lo que se puede esperar para el lunes, Paulina Astroza dijo que "los escenarios son varios si uno atiende a lo que Bolivia demandó y a lo que Chile contestó. Pero, para esto es importante hablar de lo que no se trata este juicio".

Explicó que "no se trata de una demanda de reivindicación marítima, reivindicación territorial y estrictamente hablando, ni siquiera se trata de una demanda marítima y no está caratulada así por la Corte. A diferencia de lo que fue el caso con el Perú, en que el nombre de esa causa era diferendo marítimo. Este no, porque no lo es".

Astroza confirmó que Bolivia no le ha pedido a la Corte de La Haya que declare que ellos tienen derecho a salir al mar. "Por lo tanto, no le está pidiendo a la Corte que obligue a Chile a darle salida soberana al mar, por lo que la soberanía territorial no estaría en el objeto del juicio. La Corte no va a fallar diciendo que Chile tiene la obligación de darle acceso al mar a Bolivia. Uno, porque está regulado en el Tratado de 1904, que establece nuestros límites y, segundo, si hubiera pedido eso, la Corte era incompetente por el Pacto de Bogotá. Por lo tanto, ni siquiera hubiera podido entrar a analizar eso", añadió Astroza.

En ese sentido, la abogada dijo que Bolivia presentó otro tipo de demanda, que es sobre la obligación de negociar: "Ya no es pedirle a la Corte que declare que ellos tienen derecho, sino que nosotros tenemos la obligación de negociar con ellos un acceso soberano al mar".

En relación a los escenarios que se abren, Paulina Astroza destacó que son tres. "El primero es que la Corte declare que no hay ninguna obligación de Chile, que no ha salido esta obligación por ninguna de las fuentes del Derecho Internacional que Bolivia invoca. Aquí Chile gana", expuso.

La segunda opción, indicó Astroza, es que "la Corte declare que nació esa obligación por algunas de las fuentes o por un acuerdo que se hubiese establecido entre las partes o por actos unilaterales de Chile, pero que Chile ya cumplió esa obligación. También aquí Chile gana".

Sobre la tercera posibilidad, la jurista destacó que "es que la Corte declare que existe la obligación y que Chile no la cumplió. Ahí se nos abre el escenario que la Corte diga que Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia un acceso al mar. La importancia en ese escenario es que la Corte ya dijo en la sentencia de la Excepción Preliminar, del 2015, que en ese escenario la Corte no tiene competencia para determinar cuál debe ser el resultado de la negociación. Esas negociaciones llegarán a un acuerdo o no, dependiendo de la voluntad de las partes".