Secciones

Aseguran que es posible revertir daños cardiovasculares a cualquier edad

E-mail Compartir

El corazón, el órgano central del aparato circulatorio y uno de los más importantes en lo que se refiere a las funciones vitales del cuerpo, es al mismo tiempo muy frágil y susceptible a los efectos de los hábitos de vida que cada individuo tiene, para bien o para mal.

Algo en lo que se debería tomar consciencia, pues el 80% de los fallecimientos prematuros por enfermedades cardiovasculares podría evitarse al modificar ciertos factores relacionados con el comportamiento y que es una de las temáticas donde se pone el énfasis en el Día Mundial del Corazón, que se celebra hoy, 29 de septiembre.

DAÑO QUE SE ACUMULA

La alimentación es uno de elementos que tienen impacto directo, porque hay alimentos que afectan la salud del corazón y por el vínculo entre la dieta y el desarrollo de condiciones consideradas factores de riesgo cardiovascular como la obesidad, dislipidemias y la diabetes, afirma la nutricionista Alejandra Sánchez, docente de Nutrición y Dietética de la Universidad Santo Tomás e integrante Mesa Salud Cardiovascular de la Seremi de Salud del Biobío.

Detalla que el alto consumo de sodio o sal, la ingesta de alimentos ricos en grasas saturadas y colesterol, y un consumo bajo de frutas, verduras, y ácidos grasos omega 6 y omega 3, son los principales hábitos alimentarios nocivos para la salud del corazón, advirtiendo, además, que una alimentación que no es saludable genera efectos que son acumulativos en el tiempo y que a medida que aumenta la edad, el deterioro fisiológico normal del organismo puede facilitar que se genere un daño mayor.

Considerando lo anterior, afirma que es importante cambiar las conductas en relación a la dieta, prefiriendo siempre alimentos naturales, ricos en ácidos grasos saludables, las carnes blancas y magras, los lácteos descremados y prefiriendo preparaciones culinarias al agua o vapor, evitando frituras, es fundamental.

ADIÓS INACTIVIDAD

El tabaquismo, la ingesta de alcohol y la presencia de estrés también contribuyen al sistema del deterioro cardiovascular y en especial del corazón, destaca Sánchez, lo que se exacerba cuando están todos estos factores asociados.

Pero, hay otro relevante: el sedentarismo. Héctor Márquez, director de Kinesiología de la Universidad Andrés Bello de Concepción, afirma que se ha observado que la inactividad física es un factor de riesgo responsable del 6% de las muertes en el mundo.

Por ello, es evidente que la actividad física tiene múltiples beneficios y sobre la salud cardiovascular, dice que "mejora o suprime factores de riesgo (disminución de la presión arterial y del colesterol, mejoría de la diabetes, supresión del tabaquismo, mejoría de los factores psicológicos, pérdida de peso corporal) y actúa directamente sobre el corazón, circulación y pared de las arterias para prevenir el desarrollo de la enfermedad".

De hecho, en pacientes que tienen un corazón deteriorado tras haber sufrido un evento coronario, afirma que la actividad física mejora la calidad de vida al contribuir a una mayor tolerancia a los esfuerzos y menor trabajo del corazón para realizarlos.

Al respecto, recalca que los efectos positivos de la actividad física se presentan por igual en todas y cada una de las personas, y que al cambiar una vida sedentaria por una activa es posible revertir los efectos que provocó la inactividad, como sucede en el caso del riesgo de enfermedad coronaria.

Sobre este punto, afirma que "la actividad aeróbica es la que consigue mayores beneficios para la salud del corazón, pulmones y el resto del cuerpo", pero más allá de eso, su recomendación es primordialmente que sin importar la etapa del ciclo vital en que una persona se encuentre, todos se mantengan tan activos como puedan, realizando el tipo de actividad física según sus posibilidades. "Se obtienen beneficios de salud con cantidades tan modestas como 60 minutos de actividad aeróbica moderada por semana", finaliza Márquez.

Consideraciones para estar activo

E-mail Compartir

Para la Organización Mundial de la Salud, actividad física es cualquier movimiento corporal producido por el sistema músculo-esquelético que exija gasto de energía. Y, lo cierto, es que realizarla regularmente es un hábito que todos deberían tener, debido a los múltiples beneficios para la salud que tiene.

El kinesiólogo Héctor Márquez, comenta que una consideración a tener es que la actividad física sea escogida y adaptada a las condiciones de cada individuo, y que se distribuya durante la semana para lograr completar el tiempo necesario para obtener beneficios cardiovasculares.

"Para obtener mayores beneficios de salud se recomienda realizar por lo menos 150 minutos (2 horas y media) de actividad aeróbica moderada o 75 minutos (1 hora y cuarto) de actividad aeróbica intensa por semana. Otra alternativa consiste en combinar las dos. Por regla general se considera que 2 minutos de actividad moderada equivalen a 1 minuto de actividad intensa", detalla.

Cooperación científica internacional para el desarrollo de la investigación globalizada

E-mail Compartir

La innovación es una las principales riquezas de las sociedades contemporáneas y es necesaria para la transformación de las unidades productivas de cada país que incluye, por ejemplo, la explotación racional de los recursos naturales con el objetivo de impulsar la competitividad, incrementar el crecimiento y facilitar la creación del empleo. Gracias a ello es posible aumentar la calidad de vida de la población.

Para el año 2050, la población mundial podría alcanzar los 9.000 millones de personas, situación que provocará una serie de necesidades como el suministro estable de energía, el control de los problemas provocados por el calentamiento global, el acceso a fuentes de agua dulce y la seguridad alimentaria, entre otros.

Para resolver estos problemas globales es prioritario invertir en investigación y desarrollo, aunque se debe considerar que estos esfuerzos no pueden ser abordados por un solo país. Desde hace 20 años, dada la necesidad de afrontar problemas más complejos en diferentes áreas de las ciencias, se han registrado importantes cambios que han conducido a los científicos a trabajar en equipo. Esta situación es aún más relevante para países como el nuestro, que aún no alcanzan los niveles de un país desarrollado, de acuerdo a lo definido por el Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE.

Bajo este escenario, la asociatividad permite a los investigadores nacionales el uso de infraestructura o recursos que en algunas ocasiones es la única forma para alcanzarlo. Como resultado de esta interacción es posible aumentar la productividad científica, medida normalmente por el número de publicaciones científicas indexadas (WOS: Web Of Science) y el factor de impacto de la revista que se relaciona con el nivel de importancia de la publicación. Este hecho ha gatillado el proceso de internacionalización como parte inherente a la investigación científica hasta el punto de que los organismos responsables de las políticas científicas tratan de fomentar la cooperación internacional a través de iniciativas para el desarrollo conjunto o mediante la creación de estructuras estables de investigación cooperativa.

Además, este esfuerzo internacional de los investigadores ha requerido un compromiso de las universidades para establecer convenios de colaboración que permitan establecer políticas frente a las posibles patentes de invención que se puedan generar de las investigaciones de alto impacto tecnológico. En nuestro país, nuestra principal agencia de fomento para la investigación (CONICYT) ha realizado esfuerzos significativos para promover la cooperación científica internacional por ser esencial para la generación y transmisión del conocimiento, formar capital humano avanzado y generar redes para acceder a países líderes en investigación y desarrollo.

Estos acuerdos internacionales alcanzados por CONICYT están basados principalmente en motivos históricos, pero además es posible indicar que es cada vez más recurrente que los investigadores nacionales generen redes internacionales a través de los contactos que se obtienen, por ejemplo, en los congresos científicos internacionales. El trabajo colaborativo fruto de esta red no está apoyada por instancias gubernamentales. En este escenario, es fundamental que nuestras agencias que promuevan las colaboraciones científicas internacionales puedan apoyar iniciativas independientes para que los esfuerzos individuales de los investigadores nacionales puedan transcender a posteriores estudios y líneas de investigación que sean de interés para el desarrollo de nuestro país.

investigador Fac. de Ingeniería y Tecnología, USS

Detectan una campaña maliciosa que busca extorsionar

E-mail Compartir

Una campaña de extorsión ejecutada a través de correo electrónico fue identificada por la compañía Eset. En ésta, se envía un mensaje cuyo asunto es "su cuenta ha sido pirateada" y la víctima supone que el correo fue enviado desde su propia cuenta y que el atacante tiene acceso a ésta.

Esta amenaza sigue activa y su particularidad es que mediante un mensaje intimidatorio se le hace creer al usuario que su computadora fue infectada con un troyano y que el atacante tiene acceso a su información confidencial.

Según cuenta Cecilia Pastorino, especialista en seguridad informática de Eset Latinoamérica, "esta extorsión es una campaña de Ingeniería Social mediante la cual se busca engañar a los usuarios para que realicen un pago", precisa, ya que a cambio de borrar la información confidencial supuestamente obtenida por el atacante, se solicita un pago mediante el envío de Bitcoins.

Sobre esto, la experta recalca que es primordial hacer caso omiso de este tipo de correos electrónicos, no responderlos y por tanto tampoco realizar pagos. Si hay dudas, antes de cualquier acción es recomendable consultar con algún experto sobre temas informáticos y de ciberseguridad.

BUENAS PRÁCTICAS

Considerando la detección de esta campaña, Pastorino hace énfasis en lo importante que es que todos los usuarios apliquen siempre buenas prácticas en el uso de correos electrónicos, como el cambio de contraseñas de manera regular, utilizar soluciones de seguridad en los equipos y habilitar opciones de doble autenticación disponibles en los diversos servicios de internet.

spoofing

"Si no se toman las medidas de precaución adecuadas a la hora de configurar los servicios de correo electrónico, cualquiera puede enviar correos falsificados, que a simple vista parecieran provenir de una dirección o un dominio legítimo, pero que en realidad no corresponden con el emisor", finaliza.