Secciones

Biobío: donación de órganos es la más baja de la última década

E-mail Compartir

A los 11 años de edad, Alejandro Villagrán fue el primer caso de trasplante renal pediátrico realizado en el Hospital Regional de Concepción. A 22 años de eso, el joven mira hacia atrás y ve que gracias al gesto de la familia que donó el órgano de un ser querido, él pudo tener la oportunidad de desarrollarse y estudiar.

"Ahora tengo 33 años, tengo una profesión, trabajo; soy una persona que hoy presta un servicio a la comunidad", dijo Villagrán.

Hoy, el joven es asistente de maxilofacial y odontología pediátrica en el mismo recinto donde se transplantó. Esa es una situación que lo enorgullece, ya que "es la forma de devolver todo lo que recibí (…) El trasplante te cambia la vida".

BAJA DONACIÓN

Si bien hay cientos de personas que pueden dar testimonio de cómo la donación les cambió la vida, hay otras miles que este año no pueden expresar lo mismo debido a la baja de donantes, la menor de la última década en la Región del Biobío.

La cifra de tres procuramientos este 2018 es solo es comparable a lo sucedido en 2010, cuando también hubo la misma cantidad. No obstante, esto se vinculó a los daños que el terremoto dejó en los recintos hospitalarios.

"Este año ha sido notoria la baja (…) La donación ha disminuido desde el año pasado", expuso la jefa de la Unidad de Procuramiento del Hospital Regional de Concepción, Claudia Villalobos.

Para la facultativa, la baja de donantes se puede atribuir a la negativa familiar, que este año llega al 57% en la Región. No obstante eso, precisó, uno de los principales factores que influyó este año en la reducción de donantes fue un dictamen de Contraloría que prohibió a los equipos de procuramiento de los hospitales preguntarles a las familias de los fallecidos que estén inscritos en el registro de no donantes si desean entregar los órganos de su pariente, pese a que estos pudiesen estar de acuerdo.

"Ese dictamen hace dos meses se revirtió y ahora podemos hacer la entrevista, aparezca o no en el registro de no donantes", detalló la médica.

Sin embargo, la jefa de la Unidad de Procuramiento expresó que debido a eso, al menos 20 potenciales candidatos que estaban con muerte encefálica -que son los que pueden ser donantes- fueron descartados en el Hospital Regional porque estaban en esta nómina.

Gracias a los tres procuramientos de este año 11 personas recibieron algún órgano.

CAMPAÑA

Es a raíz de este escenario y con motivo del Día del Donante Órganos, que ayer se hicieron actividades para sensibilizar a la comunidad, para que converse en familia sobre ser donante y para que esa voluntad expresada en vida sea respetada.

"Hoy celebramos este día porque hace más de 20 años a una niña de 12 años los padres le respetaron ser donante", detalló el director del Hospital Regional.

El miércoles el Servicio de Salud Talcahuano también realizó un llamado a donar a jóvenes de la Universidad Andrés Bello (Unab). El director del S.S. Talcahuano expuso que donar órganos no implica dañar, sino que es dar vida.

La jefa de la Unidad de Procuramiento del Hospital Regional expresó que la principal campaña de sensibilización debe ir a los niños y jóvenes: "La cultura de donación debería implementarse en los niños, porque en los adultos es un poco más complejo hacerlos cambiar de opinión".

La médico expresó que en las charlas que se han realizado en colegios y universidades se han dado cuenta que ellos están informados en la temática, por lo que avistan que en el futuro la donación crecerá.

Fisco debe pagar $150 millones por estudiante desaparecido el 73

E-mail Compartir

Una indemnización de $150 millones deberá pagar el Estado de Chile a las hermanas de Héctor Rodríguez Cárcamo, detenido desaparecido el 19 de septiembre de 1973, en la ciudad de Concepción.

En fallo unánime, la Segunda Sala de la Corte de Suprema -integrada por los ministros Hugo Dolmestch, Carlos Künsemüller, Lamberto Cisternas, Manuel Antonio Valderrama y Jorge Dahm- ratificó la sentencia del Tercer Juzgado Civil de Concepción y de la Corte de Apelaciones penquista.

En esa línea, el máximo tribunal ratificó el pago de $75 millones estipulado para cada una de las hermanas y que fijo el tribunal de alzada. En primera instancia el monto asignado para cada una llegaba a los $20 millones.

ARGUMENTOS

Dentro de los argumentos que los ministros de la Suprema emitieron en su fallo para declarar inadmisible el recurso de casación apuntan a que el Estado expuso que el dictamen y aumento de indemnización realizado por la Corte de Apelaciones está dentro de las atribuciones que tiene.

En la casación se señaló que no hubo consideraciones "de hecho o derecho que justifiquen un aumento de la indemnización", y que tal acción "ha causado un perjuicio sólo reparable con la invalidación del fallo".

Es así que en la redacción de la sentencia, los ministros del máximo tribunal expusieron que "lo impugnado por el recurrente más que la ausencia de razonamientos jurídicos, ha consistido en el hecho que éstos no hayan sido favorables a sus intereses, constituyendo esta crítica un cuestionamiento de carácter sustantivo y no uno que amerite la invalidación de lo resuelto por razones de orden únicamente formal".

Héctor Rodríguez, estudiante de filosofía de la Universidad de Concepción, simpatizante del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), fue detenido por carabineros a las 21 horas del 19 de septiembre en su domicilio. Esto ocurrió en presencia de sus padres y hermana mayor.

Desde esa fecha, la familia nunca más vio con vida al joven, que en ese momento tenía 25 años, eso a pesar de realizar múltiples gestiones para dar con su paradero.

Lucha y esperanza

E-mail Compartir

Durante seis años Cinnthy Morrison vio cómo su cuerpo se iba deteriorando debido a los problemas renales que tenía. Los primeros tres años estuvo con tratamientos para atender su patología, pero al no seguir surtiendo efecto, debió estar en diálisis por otros tres años.

"Tu vida cambia cuando estas enferma (…) Incluso esto puede afectar a la familia, porque no lo soportan", contó Morrison.

Sin embargo, aseguró que el trasplante al que se sometió hace cinco años le dio una nueva oportunidad, que incluye ver crecer a su hijo de 12 años. "Estoy feliz, es una nueva vida", aseguró la mujer, quien hizo un llamado a la gente a no creer en mitos, como que los órganos llegan a personas con recursos.

Un camino similar es el que está recorriendo Silvia Bastías, quien lleva un año en lista de espera para trasplante, pese a que hace 11 años se dializa. Expuso que estar es una última etapa ha sido duro, ya que debió superar diversas cirugías, porque para estar en la nómina se debe estar bien de salud.

La joven de 34 años, que vive en Coronel, hizo un llamado a las personas a informarse para que entiendan que se dona vida con los órganos.

"La gente no quiere donar porque tiene miedo a que dejen morir a sus familiares (…) Ahora lo que más quiero es que llegue luego mi trasplante", expresó Bastías.

Presentan programa para combatir la violencia de género en mujeres reclusas

E-mail Compartir

En la sección femenina del Complejo Penitenciario El Manzano de Concepción se realizó el lanzamiento del programa "Quiérete: Unidos contra la violencia de género", proyecto impulsado por la ONG World Vision para lanzar su programa y que cuenta con el apoyo de Fundación Mujer Levántate y Gendarmería de Chile.

El programa beneficiará a 100 internas de Concepción y Chillán y según explicó el gerente ejecutivo de World Vision Services, Harry Grayde, busca derribar esquemas culturales que promueven la violencia de género. Añadió que el trabajo se hace con docentes de comunidades educativas, quienes replicarán talleres de género y autoestima.

Este es uno de los tres proyectos financiados en todo el país por la Unión Europea, entidad que busca en otros países fomentar buenas prácticas y combatir la violencia de género. Se espera llegar a un impacto de 20 mil personas directamente.

Distintas voces

En la ocasión, las internas del recinto penitenciario realizaron una obra teatral centrada en la transformación y empoderamiento de las mujeres respecto de sus derechos y de la prevención de la violencia de género. Asimismo, se hizo entrega a cada una de ellas de un pequeño árbol de quillay que representa el cultivo de estos derechos.

Mirta Parra, interna de El Manzano, aseguró que "no porque estemos privadas de libertad nos vamos a dejar de querer como mujeres. Al contrario: debemos valorizarnos y querernos mucho más. Tenemos que estar bien para poder salir adelante".

El gerente ejecutivo de World Vision Services, Harry Grayde, aseguró que "instancias como estas ayudan a visibilizar y concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de no discriminar a la mujer, de la igualdad de trato y la no violencia. Erradicar la violencia de género en nuestro país es uno de nuestros principales focos de atención como institución",.

Para el director regional de Gendarmería Biobío, coronel Diter Villarroel Montecinos, "el esfuerzo de la sociedad en su conjunto es el modo de abordar una reinserción efectiva, que comienza por dignificar la vida de mujeres privadas de libertad que cumplen su deuda con la justicia y esperan con ansias ponerse al frente de sus familias para sacar adelante a sus hijos. Es un gran esfuerzo por resignificar su vida, lo que son y las proyecciones que deben trazar cuando estén en libertad".