Secciones

Gobierno rechaza acción militar en Venezuela, pero denuncia en la CPI

E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera descartó ayer la opción militar para estabilizar al Gobierno de Venezuela, pero sí dio a conocer que envió, junto a otros cuatro países, una denuncia a la Corte Penal Internacional (CPI) para que se investiguen eventuales crímenes de lesa humanidad en ese país. La situación por la que atraviesa el país sudamericano se ha tomado la agenda en este encuentro de 130 Presidentes y representantes de países del mundo. Desde Evo Morales, hasta Donald Trump y Michelle Bachelet, entre otros representantes de distintos países y organizaciones, han abordado la problemática y han planteado sus críticas al respecto.

"Nosotros creemos que la opción militar es una mala opción, porque uno sabe cómo comienzan, nunca sabe cómo terminan y qué costos tienen en términos de vidas humanas y de sufrimiento", dijo Piñera en el edificio de las Naciones Unidas, luego de que el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump -con quien se reunirá mañana en la Casa Blanca para, justamente, hablar de Venezuela y otros temas- dijera el martes en la ONU que "es un régimen (el de Maduro) que, francamente, podría ser derrocado muy rápidamente si los militares deciden hacer eso".

En ese escenario, el propio Presidente Maduro aterrizó ayer en el aeropuerto JFK de Nueva York para asistir al encuentro internacional, presencia confirmada a última hora:"Traigo la voz de todo mi pueblo, vengo cargado de Pasión Patria para defender la verdad", dijo en un video. Al cierre de esta edición se esperaba su intervención en el foro e incluso un posible encuentro con Donald Trump.

"firme compromiso"

Piñera explicó que su postura antimilitar no significa que no tenga un "firme compromiso" por "hacer todo lo que esté a nuestro alcance dentro del derecho internacional" para recuperar la libertad, democracia, Estado de Derecho y respeto a los derechos humanos en Venezuela.

recurso ante cpi

El Presidente Piñera afirmó que se presentó una denuncia ante la Corte Penal Internacional, pues "existen informes de la Secretaría General de la OEA, de un panel de expertos que han planteado la presunta existencia de delitos de lesa humanidad en Venezuela, y eso es extraordinariamente grave". Por ello pidieron, junto a los Presidentes de Argentina, Canadá, Paraguay y Colombia, "analizar esta situación e investigarla, de acuerdo a lo que corresponde y de acuerdo al derecho internacional y al propio Pacto del Estatuto de Roma".

La Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU y ex Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, dijo respetar la decisión tomada por los países denunciantes. "Son decisiones que ellos toman como Gobierno y que sin duda uno siempre tiene que respetar (...) es decisión del tribunal decidir si acoge o no esta solicitud", sostuvo.

El ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, detalló en Nueva York que "lo que nosotros queremos como países es que sean investigadas estas denuncias y que además se defina, se detecte y se encuentre a los culpables".

Quintero y Puchuncaví: el Gobierno paraliza las faenas

E-mail Compartir

Con la aprobación del Decreto Supremo que permite establecer la alerta sanitaria para la zona de Quintero Puchuncaví, el Gobierno informó ayer la implementación de una serie de medidas para la reducción de fuentes emisoras contaminantes, las que entraron en vigencia a partir de las 00:00 horas de hoy, jueves.

Las medidas establecen la paralización de las principales fuentes emisoras de dióxido de Azufre, lo que supone que Codelco Ventanas deberá detener tres de los nueve ciclos de operación diaria y reducir en un tercio sus emisiones. AES Gener, a su vez, deberá detener completamente su unidad generadora número 1, la más antigua y contaminante del complejo.

otras medidas

Las medidas ordenan también la paralización total de operaciones generadoras de compuestos orgánicos volátiles en las empresas del sector hidrocarburos. De esta forma, las empresas Oxiquim, Copec, Gasmar, ENAP Quintero, Enex y GNL Quintero, deberán paralizar las siguientes fuentes o actividades:Tratamiento de RILES con hidrocarburos que no cuenten con sistemas de cubrimiento que eviten atmósferas explosivas; emisiones fugitivas por almacenamiento y movimiento de productos volátiles en estanques de techo fijo; y "venteos" de gases COV's por parte de las embarcaciones en la bahía Quintero Puchuncaví.

Las empresas afectadas también no podrán hacer la carga de camiones en islas que no estén dotadas de sistemas de control de emisiones evaporativas y tendrán que desarrollar la ejecución de mantenciones de estanques y sistemas de tratamiento. Adicionalmente, el Gobierno estableció la exigencia de operar en forma óptima las antorchas, es decir, a máximo flujo y con encendido automático.

Estas medidas estarán vigentes, al menos, por 48 horas, hasta que las empresas presentes en el barrio industrial de Quintero y Puchuncaví, en la Región de Valparaíso, entreguen sus respectivos Planes Operacionales. Estos planes operacionales serán solicitados por la Seremi de Salud de la V Región y permitirán establecer las nuevas medidas sanitarias cada vez que la situación así lo requiera.

comisión investigadora

La Comisión Investigadora sobre contaminación en Quintero y Puchuncaví, de la Cámara de Diputados, visitó ayer la zona junto al presidente de la Comisión de Salud, José Luis Castro (PS). El líder de la investigación, Diego Ibáñez (MA), publicó en su cuenta de Twitter que solo el martes "cayeron 117 personas (en el Hospital de Quintero), siendo 92 los casos nuevos. Ya van más de 800 personas que han sido intoxicadas por gases desde el primer evento", a fines de agosto.

críticas opositoras

"Creemos que no se han adoptado todas las medidas posibles para resguardar los derechos humanos a la salud y al medio ambiente. La suspensión de faenas condicionada a mala ventilación de la bahía, sin la capacidad ni la tecnología para detectarlo, es un riesgo innecesario", agregó Ibáñez.

Ronda televisiva: CNN y Bloomberg

E-mail Compartir

El Presidente Piñera participó ayer en la mesa redonda del Bloomberg Business Forum denominada "Energy, Infrastructure, Technology, Access: Meeting the Needs of the Billion Global Producers and Consumers", en el Hotel Plaza de Nueva York. En la cita compartiría con figuras del mundo político y económico, como el ex secretario de Estado de EE.UU., Henry Kissinger; el CEO de Uber, Dara Khosrowshahi; y el Presidente de México, Enrique Peña Nieto. Al cierre de esta edición, el Jefe de Estado se aprestaba a otorgar una entrevista a la señal internacional de CNN.