Secciones

Asesora intercultural trabajará con usuarios de salud

E-mail Compartir

Hasta diciembre, la asesora intercultural lamién Mónica Leal Marilao difundirá en Chiguayante los alcances del Programa Especial de Salud y Pueblos Originarios (PESPI), dando énfasis en el modelo de salud ancestral mapuche. Esto incluye informar los beneficios respecto a la incorporación de la medicina ancestral en algunos tratamientos, principalmente a través del uso de hierbas medicinales.

Los lunes la asesora compartirá con pacientes que se atienden en los Centros de Salud Familiar de Leonera y Pinares; mientras que los martes hará lo mismo en el Cesfam Chiguay y en el SAR.

Durante más de una hora estará disponible para las consultas de los vecinos, dudas y posibles tratamientos ancestrales que ayuden a desintoxicar el cuerpo de la medicina tradicional cuando se trate de diagnósticos de menor complejidad.

Esta acción, explicaron desde la Dirección de Salud de la municipalidad de Chiguayante, está vinculada a un trabajo que partió en 2014, lo que permitió la creación de la Mesa Intercultural de Salud, instancia de participación que establece el compromiso y trabajo en conjunto entre direcciones comunales de Salud, Desarrollo Comunitario, Educación Municipal, Secplan y las Asociaciones Indígenas Rayen Leufu y Mullen Antu.

Para la asesora intercultural Mónica Leal, la reciprocidad a la que se apunta será una grata experiencia. Añadió que este es un programa especial que se concretará por primera vez en Chiguayante y que ha implicado un buen recibimiento.

"La medicina ancestral tiene una data superior a los 12 mil años. Todo indica que se está exigiendo conocer más sobre medicina natural, eso es lo que he visto en las conversaciones que he tenido estos días con los pacientes (…) Los pacientes tienen curiosidad sobre el consumo de hierbas medicinales".

usuarios

Belén Aravena, usuaria del SAR Chiguayante, mencionó que hay mucha gente que no sabe de la medicina mapuche y que esto servirá para aprender de otras culturas.

El usuario Eduardo Guzmán manifestó que "lamentablemente nosotros no respetamos a nuestros ancestros. Chiguayante es una tierra muy linda, el clima, la gente, y eso lo hemos ido perdiendo (…) Muchas veces la medicina como la conocemos experimenta con nosotros y es tiempo de interiorizarnos sobre las plantas, para qué nos pueden servir".

La participación de la lamién fue posible tras la adjudicación de la Buena Práctica del Modelo de Atención Integral Familiar y Comunitaria de Atención Primaria de Salud del SSC denominada "Espacios de Lectura y Trabajo con Mirada Intercultural en nuestros Cesfam", programa que se impartirá hasta diciembre de manera abierta y gratuita.