Secciones

Proteínas son esenciales para el desarrollo adecuado de los niños

E-mail Compartir

Según distintos estudios, 1 de cada 7 niños en edad escolar no consume la cantidad de proteínas necesarias, mientras que una investigación de The National Health and Nutrition Examination Survey, demostró que 30% de lo que consumen entre comidas los menores corresponde a golosinas o alimentos con escasa cantidad de proteína. Esta última fue desarrollada en el marco de la generación de estrategias orientadas a objetivos para mejorar el estado de malnutrición de niños entre 2 y 5 años, y el resultado fue presentado este año en la "Pediatric Academic Societies Meeting", que se realizó en Canadá.

Una situación que debería revertirse, propiciando hábitos alimentarios saludables y adecuados desde edades tempranas, pues la proteína cumple un rol clave en el crecimiento y desarrollo. "Diversas fuentes de proteína proveen importantes nutrientes, como vitamina E, vitamina B, zinc, hierro y magnesio, los cuales forman parte importante de cada célula de nuestro cuerpo", sostiene el doctor Francisco Moraga, pediatra del Hospital Clínico San Borja Arriarán. Así, las proteínas juegan un rol clave en muchas funciones corporales vitales, como la formación, reparación y regeneración de tejidos, músculos, piel, órganos, sangre, cabello y uñas.

En este sentido, el especialista advierte que los niños que no consumen una cantidad suficiente de proteínas "pueden experimentar problemas de salud que incluyen fatiga, falta de concentración, lento crecimiento, dolor en los huesos y articulaciones, mala cicatrización de heridas y una deficiente respuesta inmune".

ALGUNAS FUENTES

Por eso hace énfasis en incluir las proteínas en la cantidad y calidad necesarias, siendo la leche y derivados lácteos como queso y yogur, huevo y carnes blancas y magras, algunas de las buenas fuentes.

Si se trata de niños alérgicos a ciertos alimentos, la recomendación es intercambiar los ingredientes de las preparaciones, reeplazando, por ejemplo, nueces por cereales o galletas por frutos secos.

Agrega que para complementar la dieta, existen ciertos productos como las bebidas ricas en proteína, diseñadas para los niños, que además entregan vitaminas, calcio, fibra y potasio.

Smartphones son los dispositivos con más amenazas a su ciberseguridad

E-mail Compartir

Según el informe demográfico de las Naciones Unidas (2017), hay aproximadamente 7.550 millones de personas en el mundo; una gran cantidad y difícil de dimensionar, pero aún más lo son los 8.485 millones de dispositivos conectados a internet que existen a nivel global. Así lo determinó el estudio Digital In 2018, desarrollado por We Are Social y Hootsuite, dejando de manifiesto que hay más de estos equipos que habitantes en el planeta, y para 2020 se proyecta que sean 5 los dispositivos conectados por cada persona. Aterrizando en Chile, el Estudio de Móviles en Latinoamérica, de IMS, señaló que 71,7% de los chilenos cuenta con un acceso a internet, la mayor cifra en el continente.

El escenario mundial y nacional no deja espacio a dudas del impacto del internet y los dispositivos que lo utilizan en la vida de las personas, y no sólo en relación a la disminución de la brecha espacio-tiempo para comunicarse e informarse sin importar distancias y de manera inmediata, sino también para manejar diversos aspectos como el pago de cuentas, hacer compras y hasta controlar la seguridad del hogar. Y no se trata sólo de computadores, notebooks tablets o smartphones, pues tal como se volvieron "inteligentes" los teléfonos móviles, se ha añadido este atributo a múltiples aparatos de uso cotidiano, como televisores o refrigeradores, lo que se engloba en el concepto de "internet de las cosas".

Pero, si bien es evidente que se han facilitado muchos aspectos del desenvolvimiento, lo cierto es que existen riesgos en todos y cada uno de los dispositivos que cuentan con conexión en relación a las amenazas a su seguridad y, por tanto, a la información del usuario, recalca Daniel Torres Melillanca, ingeniero especialista en Ciberseguridad y gerente de "Ioseg", empresa penquista enfocada a brindar servicios en este ámbito.

Considerando lo expuesto, el experto recalca que el peligro informático está siempre latente y no sólo tiene que ver con lo conocido y de gran escala e impacto que se han vuelto noticia nacional o internacional, como los ataques a grandes empresas como bancos y entidades gubernamentales, o el robo de fotos íntimas a celebridades, sino que para cualquier persona que navegue por internet desde cualquier dispositivo, sea un computador, un smart TV o un router.

Sobre esto, plantea que muchos de estos equipos son sumamente fáciles de vulnerar por los hackers, quienes tienen claras las debilidades de los usuarios. Y, si se considera que muchas personas y/o hogares cuentan con más de un dispositivo y poco se preocupan de resguardar su ciberseguridad, el riesgo aumenta.

Lo anterior debe cambiar y por ello Torres detalla las razones y cómo lograrlo (ver recuadros).