Secciones

Matrícula municipal de Biobío y Ñuble registra su menor caída en una década

E-mail Compartir

El Ministerio de Educación (Mineduc) dio a conocer en la última semana las cifras que dan cuenta del alza de la matrícula escolar en recintos municipales, la primera en casi dos décadas pasando de un millón 272 mil estudiantes en 2017 a un millón 285 estudiantes este año (1,05% de crecimiento).

El informe también da cuenta de que en seis regiones del país esta alza no se repite, siendo el caso más significativo el de Biobío y Ñuble -aún consideradas como una sola en estudios ministeriales- que registró una caída de 1.231 alumnos entre 2017 y 2018 (0,69% de caída), quedando actualmente con 178.536 escolares.

Esta cifra representa un estancamiento en la baja de la matrícula birregional en relación a la tasa de ingreso durante la última década, considerando que en 2008 el sistema contaba con 238. 675 escolares; hoy son 60.138 alumnos menos los que integran los 815 establecimientos educativos afincados en la zona, de los cuales sólo 16 mil salieron entre 2009 y 2010.

Los directivos de educación municipal (Daem) atribuyen esta desaceleración en la caída de la matrícula, que en promedio perdió por año seis mil alumnos en la Región, a tres factores claves: Baja migración a colegios particulares, llegada de alumnos extranjeros e implementación de planes específicos para mejorar la oferta.

RETENCIÓN DE ALUMNOS

Jorge Riffo, director de Educación Municipal de Concepción, comuna que hoy cuenta con más de diez mil alumnos en los más de treinta establecimientos -24 mil en 2008-, explica en los últimos tres años la salida de alumnos ha disminuido de manera notoria.

"Llegó un momento natural en que se estabilizó el proceso de migración de los alumnos que se retiraron del sistema municipal a los colegios particulares. Esperemos que esto nos siga favoreciendo en la estructura municipal y lo que serán próximamente los Servicios Locales de Educación (SLE)", dijo.

Hugo Olave, director de Educación Municipal de Chiguayante, da cuenta de que otro elemento clave en la retención de alumnos, considerando que entre 2013 y 2018, la fuga de alumnos ha sido de menos de mil, contando a la fecha con dos mil 500 estudiantes, ha sido la instalación de un buen clima laboral, sin paros ni movilizaciones.

"En el caso de Chiguayante hemos tenido un alza menor. Sería mentiroso decir un alza importante, pero son 80 estudiantes que ingresan por año. Esta alza se ha mantenido por tres años seguidos, hecho que se repite poco en el país y se debe a una serie de factores, entre ellos el buen clima generado en cada uno de los establecimientos, el hecho de que los directores sean electos por Alta Dirección Pública genera confianza en las capacidades administrativas y pedagógicas", manifiesta el directivo.

Mario Bustamante, director de Educación Municipal de San Pedro de la Paz, comuna que cuenta con 4.272 estudiantes, dos mil 600 menos que en 2008, explica que "hace unos cinco años atrás teníamos el comportamiento parecido al de las demás comunas, con una matrícula que se nos dispersaba hacia Concepción o los colegios particulares de la comuna; razón por la cual implementamos distintas acciones en favor de la retención de alumnos".

PLANES DE MEJORAMIENTO

El directivo de San Pedro de la Paz explica en los últimos años se tomaron medidas y acciones que acompañaron la apuesta por retener alumnos en la comuna, como mejoras en infraestructura.

"Por un lado ampliando la oferta de la Educación Especial, nicho poco explorado por otras comunas Otro elemento que utilizamos fue mejorar drásticamente la disciplina interna, cambiando la imagen que se tenía, tanto a nivel laboral como estudiantil. No hemos tenido paros, y eso ayuda mucho, llegando incluso a tener todas las vacantes completas", señaló Mario Bustamante.

Su par de San Pedro de la Paz, Hugo Olave da cuenta de que el mejoramiento de la infraestructura, el contar con útiles escolares y transporte gratuito, además de otros recursos, permite mantener la matrícula.

"Además de las mejoras de infraestructura, el hecho de que no tengamos paralizaciones desde hace más de tres años y una línea de trabajo completa, con infraestructura, útiles escolares gratuitos, transporte, entre otros insumos", dice, agregando que al ser uno de los municipios que debutará en 2020 en el SLE Andalién Sur, el proceso de desmunicipalización ya está internalizado en la comunidad.

MATRICULA EXTRANJERA

Otro elemento en que los directores de Educación Municipal coinciden es que la llegada de alumnos extranjeros es un elemento que favorece en la retención de matrículas. A nivel regional, y según datos entregados por el Mineduc en agosto pasado, 2.277 alumnos extranjeros se matricularon en colegios de la zona, en un porcentaje superior al 60% en recintos municipales. Concepción, por ejemplo, cuenta con cerca de 500 alumnos extranjeros en la educación municipal; su director, Jorge Riffo explica que "los únicos alumnos inmigrantes que tienen problemas de idioma son los haitianos, por el kreol que es muy diferente al inglés. Sin embargo hasta ahora no hemos tenido inconvenientes con la acogida de estos alumnos, de hecho han participado en distintas actividades extraescolares".

En Chiguayante, en tanto ya cuentan con profesores especializados en kreol para abordar a los alumnos haitianos. "Tenemos muchos inmigrantes hoy en nuestros establecimientos. Bastantes haitianos, venezolanos y colombianos, hecho que nos obliga a poner el foco y doblar los esfuerzos", plantea Hugo Olave, director del Daem de Chiguayante.

Su par de San Pedro, Mario Bustamante da cuenta de que actualmente cuentan con 94 alumnos extranjeros, "cifra menor, entendiendo que no recibimos a tantos en nuestra comuna".

Pedagogía en Lenguaje Ucsc logra inédita acreditación

E-mail Compartir

La Comisión Nacional de Acreditación de Chile (CNA) entregó el resultado del proceso de certificación de la Pedagogía en Educación Media en Lenguaje y Comunicación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, acreditando a la carrera por seis años.

Dicho período es un año más que el obtenido durante el proceso anterior y al mismo tiempo el más largo entregado por la CNA para carreras similares en todo el país, hecho que fue ampliamente destacado por el jefe de carrera, Gerson Mora.

"Esto lo sentimos como un logro muy importante, ya que dado el contexto de las acreditaciones en general y también en particular, ya que hubo algunas universidades cuyas carreras obtuvieron cero años de acreditación", comentó el académico, agregando que los seis años de certificación son aún más meritorios si se considera que la malla curricular de Lenguaje y Comunicación en la Universidad Católica de la Santísima Concepción no ha sido renovada.

"Nuestro desafío ahora es seguir creciendo como carrera y comenzar la implementación de una nueva malla por competencia, lo que es un desafío mayor porque sin duda serán muchos problemas y cuestiones las que surgirán y debemos resolverlas", agregó Mora, resaltando que el norte es mantener la calidad del currículo actual.

Sumarios por Fiestas Patrias crecen un 25% respecto a 2017

E-mail Compartir

Un total de 1.421 fiscalizaciones realizó la Seremi de Salud en la Región del Biobío, cifra que representa un aumento en un 39% respecto al año pasado; aumento similar en los sumarios realizados, los cuales ascendieron a 74 este año, un 25% más que en 2017. Los productos cárnicos decomisados se mantuvieron en 5.332,277 kilogramos, que corresponde a 40,4% más que los 3.340.05 kilogramos registrados el año pasado.

Todo esto, considerando la extensión de las ramadas en el contexto de la celebración de Fiestas Patrias, autorizada por diversos municipios de la región en virtud de la afectación de público y ventas producto de condiciones meteorológicas adversas. Lo que llevó a la autoridad sanitaria del Biobío a extender la vigilancia realizada a través de la Unidad de Seguridad Alimentaria.

Extensión que contó con 84 nuevas inspecciones según explicó el seremi de Salud, Erick Jiménez: "Desde el 21 al 23 de septiembre, a objeto de preservar la inocuidad alimentaria y evitar brote de enfermedades transmitidas por alimentos, dimos continuidad al proceso de fiscalización a carnes de abasto, transporte de productos cárnicos y manipulación de alimentos en ferias libres y fondas, registrándose dos sumarios sanitarios".

FIN DE SEMANA

Respecto a las inspecciones de este fin de semana, 52 radicaron en la Provincia de Concepción, 18 en Arauco y 14 en Biobío; específicamente para controlar los procesos llevados cabo en las fondas y ramadas de nueve municipalidades, correspondientes a Curanilahue, Lebu, Tucapel, Nacimiento, Yumbel, Florida, Tomé, Coronel y San Pedro de la Paz.

Los sumarios, en tanto, fueron incoados a las municipalidades de Tomé y Coronel, por inadecuado manejo de basuras y mala disposición de aguas residuales.